La Xunta colabora con la Cofradía de Aguiño con más de 163.000 euros para proyectos de mejora de las equipaciones portuarias y la gestión pesquera – Xunta de Galicia

Informe sobre la Colaboración Estratégica para el Desarrollo Sostenible en la Cofradía de Pescadores de Aguiño
Contexto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el marco de una agenda de fortalecimiento del sector pesquero gallego, la directora general de Desarrollo Pesquero, Ángeles V. Vázquez, realizó una visita institucional a la Cofradía de Pescadores de Aguiño. El encuentro sirvió para evaluar el impacto de las inversiones y proyectos colaborativos que alinean la actividad pesquera local con la Agenda 2030, especialmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la vida submarina, el trabajo decente y las alianzas estratégicas.
Inversiones Clave para la Sostenibilidad y el Crecimiento Económico
Se constató una inversión superior a los 163.000 euros durante el presente año, canalizada a través de la Consellería do Mar. Estos fondos han sido fundamentales para avanzar en la consecución de varios ODS:
- ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se destinaron recursos a la mejora de la gestión y conservación de los recursos marinos. Esto se materializó en la contratación de cuatro vigilantes y la provisión de asistencia técnica, acciones que garantizan la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y, a su vez, aseguran la viabilidad económica y el empleo en la comunidad costera.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se realizaron mejoras significativas en las condiciones higiénico-sanitarias de la lonja, modernizando la infraestructura para reforzar la competitividad y la seguridad en el entorno laboral.
Proyectos de Conservación y Recuperación del Ecosistema Marino
La colaboración ha impulsado iniciativas específicas con un impacto directo en la salud de los ecosistemas marinos, contribuyendo de manera decisiva al ODS 14 (Vida Submarina):
- Recuperación de Hábitats: Se ejecutó una acción de recuperación del sustrato arenoso en bancos marisqueros mediante remoción controlada, una medida de conservación que busca restaurar la productividad natural del ecosistema (Meta 14.2).
- Restauración de Especies: Se dio continuidad a proyectos de años anteriores, como la recuperación del stock de la almeja babosa, una iniciativa vital para la regeneración de los recursos pesqueros y la sostenibilidad de la actividad marisquera (Meta 14.4).
- Mejora de Infraestructuras Comunitarias (ODS 11): En el marco de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP), se invirtieron 200.000 euros en la reforma de la Casa del Mar, mejorando una infraestructura clave para la comunidad local y fortaleciendo el tejido social y económico de la zona.
Innovación e Investigación Científica: Alianzas para el Conocimiento (ODS 17)
La Cofradía participa activamente en el proyecto Calimar, liderado por la Universidad de Santiago de Compostela. Esta colaboración ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al crear una sinergia entre el sector pesquero y los centros de investigación.
- El proyecto se enfoca en estudiar el impacto de la contaminación química y microbiana en los bivalvos, generando conocimiento científico crucial para la protección de los ecosistemas marinos y la salud pública, en línea con las metas del ODS 14.1 (reducir la contaminación marina) y ODS 14.a (incrementar el conocimiento científico).
Conclusiones y Líneas de Acción Futuras
La reunión con los representantes de la cofradía permitió analizar las necesidades del sector y diseñar nuevas medidas estratégicas. El objetivo es continuar reforzando una actividad pesquera y marisquera que no solo es un pilar económico y de empleo para las comunidades costeras (ODS 8), sino también un actor fundamental en la gestión sostenible de los recursos marinos de Galicia (ODS 14). Se reafirma así el compromiso conjunto de la Administración y el sector para avanzar hacia un modelo de desarrollo plenamente sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las acciones e inversiones descritas en la Cofradía de Pescadores de Aguiño. Los ODS identificados son:
- ODS 14: Vida submarina: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la gestión y conservación de los recursos marinos, la sostenibilidad de la actividad pesquera, la recuperación de stocks de almejas y el estudio del impacto de la contaminación en bivalvos. Todas estas acciones buscan conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo menciona que la actividad pesquera y marisquera es estratégica para Galicia, con un “gran impacto en términos económicos y de empleo en las comunidades costeras”. Las inversiones y mejoras buscan reforzar la competitividad y sostenibilidad de esta actividad, contribuyendo así al crecimiento económico local y al mantenimiento del empleo.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: Se mencionan inversiones concretas en infraestructura, como la “mejora de las condiciones higiénico sanitarias de la lonja” y la “reforma de la Casa del Mar”. Estas acciones contribuyen a desarrollar infraestructuras de calidad, fiables y sostenibles para apoyar la actividad económica local.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca la “estrecha colaboración” entre la Administración autonómica (Consellería do Mar), el sector pesquero (Cofradía de Aguiño) y el ámbito académico (Universidad de Santiago de Compostela en el proyecto Calimar). Esta cooperación intersectorial es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las acciones descritas, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos. Esto se evidencia en las acciones de “gestión y conservación de los recursos marinos”, la “recuperación del sustrato arenoso en bancos marisqueros” y la “recuperación del stock de la almeja babosa”.
- Meta 14.4: Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible. La contratación de “cuatro vigilantes” y la asistencia técnica para la gestión de recursos apoyan directamente esta meta.
- Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. La participación de la cofradía en el proyecto “Calimar” con la Universidad de Santiago para “estudiar el impacto de la contaminación química y microbiano” es un ejemplo claro de esta meta.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El artículo subraya la importancia de la actividad pesquera para el “empleo en las comunidades costeras”, y las medidas buscan reforzar esta actividad para mantener y mejorar las condiciones laborales.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. La inversión de 200.000 euros en la “reforma de la Casa del Mar” y la mejora de la lonja son ejemplos directos de esta meta.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. La colaboración descrita entre la Xunta, la cofradía y la universidad para la investigación y gestión de recursos es un modelo de esta alianza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, aunque el artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores, se pueden inferir varios que permitirían medir el progreso:
- Indicador 14.2.1 (implícito): Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas. Las acciones de “recuperación del sustrato arenoso en bancos marisqueros” y la “contratación de cuatro vigilantes” son medidas de gestión activa de un ecosistema costero, cuyo progreso podría medirse.
- Indicador 14.4.1 (implícito): Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles. La iniciativa para la “recuperación del stock de la almeja babosa” implica una evaluación del estado de esta población, que es la base de este indicador.
- Indicador 14.a.1 (implícito): Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina. La existencia del proyecto “Calimar” y la colaboración con la universidad para estudiar el impacto de la contaminación son una manifestación de la inversión en investigación marina.
- Indicador 9.a.1 (implícito): Proporción del total de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a la infraestructura. Las inversiones específicas mencionadas (“más de 163.000 euros” y “200.000 euros”) en la lonja y la Casa del Mar son datos financieros directos que se utilizan para este tipo de indicadores, aunque a nivel local.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador (mencionado o implícito) |
---|---|---|
ODS 14: Vida submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Implícito: Medición de la superficie de bancos marisqueros gestionados y recuperados (relacionado con el Indicador 14.2.1). |
ODS 14: Vida submarina | 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera para restablecer las poblaciones de peces. | Implícito: Evaluación del estado del stock de la almeja babosa (relacionado con el Indicador 14.4.1). |
ODS 14: Vida submarina | 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. | Implícito: Inversión y participación en proyectos de investigación como “Calimar” (relacionado con el Indicador 14.a.1). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. | Implícito: Mantenimiento o aumento del número de empleos en el sector pesquero y marisquero de la comunidad costera. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Mencionado: Inversión de 200.000 euros en la reforma de la Casa del Mar y mejora de la lonja (relacionado con el Indicador 9.a.1). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Implícito: Número de proyectos colaborativos entre el sector público, el sector privado/social (cofradía) y la academia. |
Fuente: xunta.gal