Las esponjas marinas sufren con el calentamiento global y la pesca industrial – GNDiario

Informe sobre la Vulnerabilidad de las Esponjas Marinas del Atlántico Norte y el Ártico en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto de los ODS
El presente informe analiza la situación crítica de las esponjas marinas en el Atlántico Norte y el Ártico, con especial atención a la especie Geodia hentscheli. Las crecientes amenazas derivadas del cambio climático y prácticas pesqueras insostenibles, como la pesca de arrastre, ponen en riesgo a estos ecosistemas fundamentales. La conservación de estos organismos es indispensable para el cumplimiento de la Agenda 2030, impactando directamente en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 14 (Vida Submarina): Proteger los ecosistemas marinos y la biodiversidad que albergan.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Combatir los efectos del calentamiento global que alteran los sistemas oceánicos.
La investigación, liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), proporciona datos cruciales para diseñar estrategias de gestión que integren la protección de la biodiversidad con la acción climática.
Análisis del Ecosistema y su Relevancia para el ODS 14: Vida Submarina
2.1. Papel de las Esponjas como Ingenieras Ecosistémicas
Las esponjas marinas, como Geodia hentscheli, son organismos clave para la salud de los fondos marinos. Su función es vital para alcanzar la meta 14.2 del ODS 14, que busca gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
- Formación de Hábitats Biogénicos: Crean extensos campos que sirven de refugio, zona de cría y alimentación para una multitud de especies de peces e invertebrados.
- Sustento de la Biodiversidad: Su presencia incrementa la complejidad estructural del fondo marino, fomentando una mayor diversidad biológica, análoga a la función de los bosques en los ecosistemas terrestres.
- Equilibrio Ecosistémico: Contribuyen al ciclo de nutrientes y al equilibrio general de los ecosistemas de aguas profundas.
La degradación de estos hábitats representa una pérdida directa de biodiversidad marina, contraviniendo los principios fundamentales del ODS 14.
2.2. Vulnerabilidad y Amenazas a la Vida Submarina
La especie Geodia hentscheli presenta un crecimiento lento, lo que la hace extremadamente vulnerable a perturbaciones externas. Las principales amenazas que comprometen la viabilidad de estas poblaciones son:
- Pesca de arrastre de fondo: Esta práctica destructiva arrasa los campos de esponjas, eliminando físicamente el hábitat y dificultando su recuperación a largo plazo.
- Aumento de la temperatura del agua: El calentamiento global altera las condiciones ambientales, afectando la fisiología y supervivencia de las esponjas.
Impacto del Cambio Climático y su Vínculo con el ODS 13: Acción por el Clima
3.1. Conectividad Genética y la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC)
Un estudio genético y transcriptómico sobre más de 100 muestras de G. hentscheli, recolectadas entre pocos metros y 3.000 metros de profundidad, ha revelado hallazgos significativos sobre su capacidad de adaptación.
Los resultados demuestran una alta conectividad genética entre poblaciones separadas por más de 6.000 kilómetros. Esta interconexión es facilitada por corrientes oceánicas como la AMOC. Sin embargo, el cambio climático, un desafío central del ODS 13, está provocando el debilitamiento de la AMOC. Esta alteración amenaza con:
- Fragmentar las poblaciones: El aislamiento genético de ciertos grupos aumentaría su vulnerabilidad y el riesgo de extinción local.
- Reducir la resiliencia: La falta de flujo genético limitaría la capacidad de las esponjas para adaptarse a nuevas condiciones ambientales.
3.2. Diferenciación por Profundidad como Evidencia de Adaptación Local
La investigación identificó un claro aislamiento genético entre las poblaciones situadas por encima y por debajo de los 1.300 metros. Esta diferenciación se debe a la adaptación a distintas condiciones de presión, salinidad y temperatura. Este fenómeno subraya la alta especialización de estos organismos y, a su vez, su fragilidad ante cambios ambientales abruptos, reforzando la urgencia de cumplir con las metas del ODS 13 para mitigar el calentamiento global.
Conclusiones y Estrategias de Conservación Alineadas con la Agenda 2030
La protección de las esponjas marinas es un imperativo para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los hallazgos científicos exigen la implementación de medidas de gestión y conservación efectivas.
- Fortalecer la Protección de Ecosistemas (ODS 14): Es fundamental establecer áreas marinas protegidas que incluyan estos hábitats vulnerables, en línea con la meta 14.5, para salvaguardar los campos de esponjas de la pesca de arrastre y otras actividades humanas destructivas.
- Integrar la Acción Climática (ODS 13): Las estrategias de conservación marina deben considerar los impactos del cambio climático, como la alteración de las corrientes oceánicas. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para proteger la conectividad de las especies marinas.
- Fomentar la Cooperación Científica (ODS 17): La colaboración internacional que ha permitido esta investigación es un modelo a seguir para generar el conocimiento necesario que guíe políticas de conservación basadas en la evidencia.
En conclusión, asegurar la supervivencia de las esponjas de aguas profundas no solo preserva la biodiversidad, sino que también contribuye a la salud y resiliencia de los océanos, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible global.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la conservación de las esponjas marinas (Geodia hentscheli) y los ecosistemas de los fondos marinos que sustentan. Se discuten directamente las amenazas a la vida marina, como la pesca de arrastre y el cambio climático, y se subraya la importancia de proteger la biodiversidad y la salud de los océanos profundos.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo conecta de manera explícita el cambio climático con las amenazas que enfrentan las esponjas marinas. Menciona el “calentamiento global” y el “aumento de la temperatura del agua” como factores de vulnerabilidad. Además, destaca cómo el debilitamiento de corrientes oceánicas como la AMOC, un fenómeno vinculado al cambio climático, podría aislar poblaciones y aumentar el riesgo de extinción, lo que demuestra la necesidad de actuar para mitigar los impactos climáticos en los ecosistemas marinos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante ya que el estudio mencionado fue realizado por un “equipo internacional de científicos”, liderado por instituciones de diferentes países (MNCN-CSIC y CNB-CSIC). Esta colaboración internacional es fundamental para generar el conocimiento científico necesario para abordar problemas globales como la pérdida de biodiversidad marina y el cambio climático.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
El artículo se enfoca en la necesidad urgente de “proteger los delicados ecosistemas profundos” que sustentan las esponjas marinas. La investigación busca comprender los patrones de adaptación para “diseñar estrategias de conservación eficaces” y asegurar la protección de estos hábitats esenciales, lo cual se alinea directamente con la gestión y protección de ecosistemas marinos vulnerables.
-
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a las prácticas pesqueras destructivas.
Se identifica explícitamente la “pesca de arrastre” como una de las principales amenazas para las esponjas marinas, describiéndola como una “perturbación” que afecta a estas especies de crecimiento lento. La necesidad de medidas de gestión para protegerlas implica la regulación de prácticas pesqueras destructivas como esta.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación en la esfera de la tecnología marina.
El artículo describe un estudio científico que utiliza “herramientas genéticas avanzadas, como la secuenciación masiva y la transcriptómica” para comprender la conectividad y adaptación de las esponjas. Este esfuerzo por aumentar el conocimiento científico es un ejemplo claro de esta meta, ya que la investigación proporciona la base para “desarrollar estrategias de conservación más efectivas”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La conclusión del artículo resalta la “necesidad urgente de medidas de gestión que consideren tanto el impacto humano como el cambio climático”. Esto apoya directamente la integración de consideraciones sobre el cambio climático en las estrategias de conservación y gestión de los ecosistemas marinos.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 14.2: Estado de los hábitats biogénicos.
Aunque no se menciona un indicador oficial, el artículo se centra en la salud y la extensión de los “extensos campos [de esponjas] en el fondo marino”. El estado de estos hábitats (su cobertura, densidad y biodiversidad asociada) puede ser utilizado como un indicador para medir el éxito de las estrategias de conservación y protección de los ecosistemas marinos vulnerables.
-
Indicador implícito para la Meta 14.4: Reducción de la intensidad de la pesca de arrastre en ecosistemas vulnerables.
El artículo señala la “pesca de arrastre” como una amenaza directa. Por lo tanto, un indicador implícito para medir el progreso sería la implementación de regulaciones que limiten o prohíban esta práctica en las áreas donde se encuentran los campos de esponjas, así como la monitorización de la actividad pesquera en dichas zonas.
-
Indicador implícito para la Meta 14.a: Número de publicaciones científicas y proyectos de investigación.
El propio artículo, al describir un estudio científico detallado, sirve como evidencia del progreso en esta área. El número de estudios y publicaciones científicas dedicadas a ecosistemas marinos profundos y vulnerables puede ser un indicador del aumento de los conocimientos científicos y la capacidad de investigación.
-
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo) ODS 14: Vida Submarina - 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
- 14.4: Poner fin a las prácticas pesqueras destructivas.
- 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación.
- Estado y cobertura de los campos de esponjas marinas (hábitats biogénicos).
- Reducción de la intensidad de la pesca de arrastre en áreas de ecosistemas vulnerables.
- Número de estudios científicos sobre la genética y adaptación de especies marinas profundas.
ODS 13: Acción por el Clima - 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias.
- Desarrollo e implementación de estrategias de conservación marina que incluyan explícitamente la adaptación al cambio climático.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos - 17.6: Mejorar la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación.
- Número de proyectos de investigación colaborativos internacionales sobre ecosistemas marinos.
Fuente: gndiario.com