Los Consejos Consultivos de Acuicultura y de Mercado reclaman una revisión profunda del Informe Económico de la Acuicultura de la UE 2025 – misPeces

Los Consejos Consultivos de Acuicultura y de Mercado reclaman una revisión profunda del Informe Económico de la Acuicultura de la UE 2025 – misPeces

 

Análisis y Recomendaciones sobre el Informe Económico de la Acuicultura de la UE 2025

Introducción al Dictamen Conjunto

El Consejo Consultivo de Acuicultura y el Consejo Consultivo de Mercado han presentado un dictamen conjunto sobre el Informe Económico de la Acuicultura de la UE 2025, elaborado por el Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca (STECF). El dictamen subraya la necesidad de evolucionar el informe para convertirlo en una herramienta precisa que impulse una toma de decisiones alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la producción responsable, el crecimiento económico y la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos.

Mejora de la Calidad de Datos para una Gobernanza Efectiva (ODS 17)

Un pilar fundamental de las recomendaciones es la mejora en la calidad y transparencia de los datos, un requisito indispensable para la formulación de políticas eficaces que contribuyan al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Las discrepancias en los métodos de recopilación entre Estados miembros merman la fiabilidad del informe.

  • Condicionamiento de la financiación: Se propone vincular el acceso a fondos del FEMPA a la entrega puntual de datos validados por parte de los Estados miembros.
  • Plataforma de actualización anual: Se sugiere la creación de una plataforma en línea para actualizar anualmente las cifras clave, reduciendo el desfase actual de tres años entre la recogida de datos y su publicación.

Precisión Económica y Conceptual para el Crecimiento Sostenible (ODS 8 y ODS 14)

Para reflejar con exactitud la viabilidad económica del sector, en línea con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), y su diversidad, vinculada al ODS 14 (Vida submarina), los consejos identifican varias áreas de mejora:

  1. Diferenciación de conceptos: Es crucial distinguir claramente entre “peso de ventas” (producto que llega al mercado) y “producción” (volumen total de las granjas) para evitar una percepción distorsionada del rendimiento real del sector.
  2. Inclusión de costes omitidos: El informe debe cuantificar costes significativos que actualmente están ausentes, como las pérdidas por depredación o los cierres sanitarios, para ofrecer una imagen completa de la realidad económica de los productores.
  3. Terminología inclusiva: Se recomienda reemplazar el término “productos del mar” por “productos pesqueros y acuícolas” o “alimentos acuáticos” para reflejar la diversidad de la acuicultura europea, que incluye la producción continental de agua dulce.
  4. Tratamiento equitativo de subsectores: Se solicita un análisis específico para los peces marinos, similar al que ya existe para moluscos y algas, y la creación de una categoría propia para el cultivo de algas para monitorizar su desarrollo.

Integración de Indicadores de Sostenibilidad y Bienestar (ODS 12, ODS 14, ODS 9)

El dictamen insta a que el informe trascienda el análisis puramente económico e incorpore métricas de sostenibilidad, fundamentales para avanzar hacia el ODS 12 (Producción y consumo responsables) y el ODS 14.

  • Indicadores medioambientales: Inclusión de métricas como las emisiones de nutrientes por kilogramo de producción.
  • Medidas de bienestar animal: Incorporación de datos sobre tasas de mortalidad y uso de tratamientos veterinarios.
  • Reconocimiento de la innovación (ODS 9): Se pide al STECF que reconozca y analice sistemas de producción emergentes y sostenibles, como:
    • Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS).
    • Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA).
    • Co-cultivos y acuicultura ecológica.

Perspectivas para 2027 y Conclusión

Aunque el informe de 2025 ya ha sido publicado, los consejos enfatizan que la implementación de estas recomendaciones en la edición de 2027 es crucial. Una evolución del informe fortalecerá la fiabilidad de los datos y ampliará el alcance del análisis, alineando la política acuícola de la UE con la Agenda 2030. La respuesta de la Comisión Europea (DG Mare) determinará si la política futura y la asignación de fondos apoyarán de manera efectiva un sector acuícola que es vital para la seguridad alimentaria (ODS 2), el crecimiento económico (ODS 8) y la sostenibilidad de los recursos acuáticos (ODS 14).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la acuicultura, un sector clave para la producción de alimentos. Al abogar por una mejora en la calidad de los datos y la precisión del Informe Económico de la Acuicultura de la UE, se busca fortalecer la toma de decisiones para un sector que contribuye directamente a la seguridad alimentaria. Una gestión más eficiente y sostenible de la acuicultura, apoyada por datos fiables, es fundamental para garantizar el suministro de “productos pesqueros y acuícolas”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El objetivo principal del informe analizado es ofrecer una “visión general de la producción, el valor económico y la competitividad” del sector de la acuicultura en la UE. Las recomendaciones para mejorar el informe, como la inclusión de todos los costes reales (p. ej., depredación) y la clarificación de conceptos como peso de ventas y producción, buscan proporcionar una “imagen completa de la realidad económica del sector”. Esto es crucial para fomentar un crecimiento económico sostenido y mejorar la competitividad de la industria.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo destaca la solicitud de incluir indicadores medioambientales y de bienestar animal en el informe. Además, se pide un mayor reconocimiento a sistemas de producción sostenibles como los RAS (sistemas de recirculación en acuicultura) y la acuicultura multitrófica integrada (IMTA). Estas recomendaciones promueven patrones de producción más sostenibles, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la eficiencia en el uso de los recursos.

  • ODS 14: Vida Submarina

    La propuesta de incorporar “indicadores medioambientales —como emisiones de nutrientes por kilo de producción—” está directamente relacionada con la protección de los ecosistemas acuáticos. Una acuicultura mal gestionada puede causar eutrofización y otros daños ambientales. Al medir y reportar estos impactos, se fomenta una gestión más responsable de la acuicultura que minimiza los efectos negativos sobre la vida submarina, tanto en aguas continentales como marinas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo en sí mismo es un ejemplo de este objetivo. Describe una “opinión conjunta” del Consejo Consultivo de Acuicultura y el Consejo Consultivo de Mercado dirigida al Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca (STECF) y a la Comisión Europea. Esta colaboración entre diferentes organismos busca mejorar una herramienta política clave (el informe económico) a través del diálogo y la cooperación, demostrando una alianza para fortalecer la implementación de políticas de desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas…”. La recomendación de reconocer y dar seguimiento a sistemas de producción emergentes como los RAS y la IMTA, que son inherentemente más sostenibles y resilientes, se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 8.2

    “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación…”. La discusión sobre la necesidad de datos precisos para que el informe sea una “herramienta precisa y útil para la toma de decisiones” apoya esta meta. Datos fiables sobre la competitividad y el rendimiento económico pueden guiar las inversiones en tecnología e innovación dentro del sector acuícola.

  • Meta 12.6

    “Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes”. La solicitud explícita de incluir indicadores medioambientales y de bienestar animal en un informe económico sectorial es una aplicación directa de esta meta, buscando integrar la sostenibilidad en la evaluación del rendimiento de la industria.

  • Meta 14.4

    “…implementar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible…”. Aunque se enfoca en la pesca, el principio de gestión con fundamento científico es central en el artículo. La insistencia en mejorar la calidad de los datos y la fiabilidad del informe tiene como fin último permitir una toma de decisiones y una formulación de políticas basadas en evidencia científica para la gestión sostenible de la acuicultura.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La acción conjunta del Consejo Consultivo de Acuicultura y el Consejo Consultivo de Mercado para influir en un informe de la UE es un claro ejemplo de una alianza de la sociedad civil y la industria trabajando para mejorar la gobernanza pública.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona explícita e implícitamente varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicadores Medioambientales

    El artículo propone explícitamente la inclusión de “emisiones de nutrientes por kilo de producción“. Este es un indicador directo del impacto ambiental de la acuicultura, relacionado con la Meta 14.1 (prevenir y reducir la contaminación marina) y la Meta 12.4 (gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos).

  • Indicadores de Bienestar Animal y Sostenibilidad de la Producción

    Se solicita la inclusión de medidas de bienestar animal, como “tasas de mortalidad y tratamientos veterinarios“. Estos indicadores son cruciales para evaluar la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas de producción (Meta 2.4) y las prácticas de producción responsable (ODS 12).

  • Indicadores Económicos y de Productividad

    El artículo se centra en la mejora de indicadores económicos ya existentes, como el volumen de producción, el valor económico y la competitividad. La crítica sobre la necesidad de diferenciar entre “peso de ventas” y “producción” y de cuantificar costes como la “depredación” busca refinar estos indicadores para medir con mayor precisión la productividad económica del sector (Meta 8.2).

  • Indicadores de Adopción de Prácticas Sostenibles

    Implícitamente, al pedir que se reconozcan sistemas como los RAS, la IMTA y la acuicultura ecológica, el artículo sugiere la necesidad de medir su adopción. El seguimiento del porcentaje de la producción que proviene de estos sistemas sería un indicador clave del progreso hacia una acuicultura más sostenible (Meta 2.4 y ODS 12).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • Volumen de producción de alimentos acuáticos.
  • Adopción de sistemas de producción sostenibles (RAS, IMTA, acuicultura ecológica).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
  • Valor económico y competitividad del sector.
  • Datos precisos sobre el rendimiento económico (diferenciando peso de ventas y producción, incluyendo todos los costes).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en sus informes.
  • Inclusión de indicadores de bienestar animal (tasas de mortalidad, tratamientos veterinarios) en informes económicos.
  • Reporte de indicadores medioambientales por parte de la industria.
ODS 14: Vida Submarina 14.4: Implementar planes de gestión con fundamento científico.
  • Indicador de “emisiones de nutrientes por kilo de producción”.
  • Calidad y puntualidad de los datos recopilados para la toma de decisiones.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.
  • Existencia de opiniones conjuntas y colaboraciones entre consejos consultivos, industria y organismos gubernamentales.

Fuente: mispeces.com