Los medios reportan solo el 2% de los casos de violencia contra las mujeres – UN News

Los medios reportan solo el 2% de los casos de violencia contra las mujeres – UN News

 

Informe sobre la Brecha de Género en los Medios de Comunicación y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

Un reciente estudio global de ONU Mujeres evidencia un estancamiento alarmante en la representación de las mujeres en los medios de comunicación. A pesar de haber transcurrido tres décadas desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, los hallazgos indican que el progreso hacia la igualdad de género en el ámbito informativo es insuficiente, lo que representa un obstáculo directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): Igualdad de Género.

Hallazgos Clave del Estudio y su Vínculo con el ODS 5

Los datos cuantitativos del informe revelan una persistente subrepresentación que socava las metas de la Agenda 2030:

  • Solo una cuarta parte (25%) de las personas que aparecen, se escuchan o se leen en las noticias son mujeres.
  • El avance en los últimos 15 años ha sido de apenas un 9%, una cifra que demuestra la inercia del sector.
  • La cobertura de la violencia de género, un tema central para la meta 5.2 del ODS 5 (Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas), es mínima.

Análisis de la Cobertura sobre Violencia de Género

La visibilidad de la violencia de género en las noticias es críticamente baja, lo que impide la sensibilización pública y la rendición de cuentas necesarias para cumplir con el ODS 5.

  • Menos de dos de cada cien noticias a nivel mundial abordan las distintas formas de violencia de género.
  • Los medios digitales presentan una mayor probabilidad de reportar estos casos en comparación con la prensa impresa, la radio y la televisión combinadas.
  • La representación de personas de género diverso es marginal, alcanzando solo el 0.4% de los sujetos y fuentes, principalmente en contextos de violencia.

El Rol de los Medios en la Perpetuación de Estereotipos: Un Obstáculo para el ODS 16

El informe subraya que los medios no solo fallan en representar equitativamente, sino que también contribuyen activamente a reforzar sesgos, contraviniendo el espíritu del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que promueve el acceso público a la información y la protección de las libertades fundamentales.

  • Únicamente el 2% de las historias analizadas desafían claramente los estereotipos de género.
  • El periodismo que combate activamente los estereotipos de género se encuentra en su nivel más bajo en 30 años de monitoreo.
  • Esta tendencia confirma que los medios de comunicación actúan como una barrera para la igualdad de género, en lugar de ser un catalizador para el cambio social.

Conclusiones y Recomendaciones para el Cambio

Para revertir esta situación y alinear al sector de la información con la Agenda 2030, ONU Mujeres hace un llamado a una reestructuración fundamental de las estrategias mediáticas. La profundización de la crisis en la igualdad de género exige acciones concretas y un compromiso renovado.

  1. Implementar un cambio radical: Es necesario que todos los actores del sector de la información adopten nuevas estrategias, ya que los enfoques tradicionales han demostrado ser ineficaces para romper la inercia.
  2. Replantear los enfoques editoriales: Las organizaciones de noticias deben reevaluar sus políticas y prácticas para garantizar una cobertura equitativa y libre de estereotipos, contribuyendo así al ODS 5.
  3. Fomentar alianzas estratégicas: En línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), es crucial la colaboración entre medios, sociedad civil y organismos internacionales para impulsar un ecosistema mediático que promueva activamente la igualdad de género.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente al destacar la subrepresentación de las mujeres en los medios de comunicación (“Sólo una cuarta parte de quienes aparecen o se escuchan en las noticias son mujeres”), la falta de cobertura sobre la violencia de género (“aparecen en menos de dos de cada cien noticias”), y la perpetuación de estereotipos dañinos (“solo el 2% de las 100 historias desafían claramente los estereotipos”). El artículo en su totalidad es un análisis sobre las barreras mediáticas para alcanzar la igualdad de género.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante a través de su meta sobre el acceso público a la información. El artículo critica cómo los medios de comunicación, como instituciones clave en la sociedad, no proporcionan una información equitativa y representativa. Al reforzar sesgos y minimizar temas cruciales como la violencia de género, los medios fallan en su rol de informar plenamente al público y de promover una sociedad justa e inclusiva.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo evidencia cómo los medios de comunicación perpetúan la discriminación al reforzar sesgos y estereotipos de género. La afirmación de que “solo el 2% de las 100 historias desafían claramente los estereotipos” y que el periodismo que combate estos estereotipos “se encuentra actualmente en su nivel más bajo en tres décadas” muestra una falla directa en el avance hacia esta meta.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El artículo señala la alarmante falta de cobertura mediática sobre este tema, indicando que la violencia de género “ocupa un espacio minúsculo en los noticieros” y aparece en “menos de dos de cada cien noticias”. Al no visibilizar adecuadamente el problema, los medios obstaculizan los esfuerzos para concienciar y eliminar esta violencia. Se mencionan explícitamente formas de violencia como “feminicidio”, “acoso sexual, violación y agresión sexual”.
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. La participación en la vida pública incluye la visibilidad y la voz en los medios de comunicación. El dato de que “Sólo una cuarta parte de quienes aparecen o se escuchan en las noticias son mujeres” es una clara demostración de que no se está asegurando su participación plena y efectiva en el discurso público, lo cual es fundamental para la igualdad.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 5.5: Proporción de mujeres como sujetos o fuentes en las noticias. El artículo proporciona un dato cuantitativo directo: “Sólo una cuarta parte (25%) de quienes aparecen o se escuchan en las noticias son mujeres”. Este dato funciona como un indicador específico para medir la participación y visibilidad de las mujeres en la esfera pública mediática.
  • Indicador implícito para la Meta 5.1: Proporción de historias en los medios que desafían los estereotipos de género. El informe citado en el artículo ofrece una métrica clara: “solo el 2% de las 100 historias desafían claramente los estereotipos”. Este porcentaje puede ser utilizado como un indicador para medir cómo los medios contribuyen a la eliminación de normas sociales discriminatorias.
  • Indicador implícito para la Meta 5.2: Proporción de cobertura de noticias dedicada a la violencia de género. El artículo establece que la violencia de género “aparece en menos de dos de cada cien noticias a nivel mundial”. Este porcentaje (

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación.
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
  • 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida pública.
  • Porcentaje de historias en los medios que desafían los estereotipos de género (mencionado como 2%).
  • Porcentaje de cobertura noticiosa dedicada a la violencia de género (mencionado como menos del 2%).
  • Porcentaje de mujeres que aparecen o se escuchan en las noticias (mencionado como 25%).

Fuente: news.un.org