Madres comunitarias cumplen su sueño de estudiar en UNIMAGDALENA – El Vocero De La Provincia

Informe: Programa de Formación para Madres Comunitarias en la Universidad del Magdalena
Iniciativa de Profesionalización y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Universidad del Magdalena ha iniciado un programa de formación para madres comunitarias, quienes cursarán el programa de Tecnólogas en Atención Integral a la Primera Infancia. Esta iniciativa, producto de un convenio entre la institución, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Educación Nacional, se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo un desarrollo integral en la región.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El programa representa un avance significativo en la consecución de varias metas de la Agenda 2030, destacando su impacto en los siguientes ODS:
- ODS 4: Educación de Calidad: Se garantiza el acceso equitativo a una formación técnica y profesional de calidad, reconociendo los saberes previos de las participantes y promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente.
- ODS 5: Igualdad de Género: Se empodera a las mujeres a través de la educación, dignificando su labor en el sector del cuidado y proporcionándoles herramientas para su autonomía económica y realización personal.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La profesionalización de las madres comunitarias formaliza y mejora sus competencias, contribuyendo a un trabajo más digno y a la valoración de su rol fundamental en el desarrollo infantil.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al enmarcarse en la política de gratuidad del Gobierno Nacional, la iniciativa elimina barreras económicas y reduce la brecha de acceso a la educación superior para un grupo poblacional clave.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Una formación de mayor calidad en la atención a la primera infancia impacta directamente en el sano crecimiento, desarrollo y bienestar de los niños y niñas a su cargo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El convenio entre la Universidad, el ICBF y el Ministerio de Educación es un ejemplo de una alianza multisectorial eficaz para alcanzar metas de desarrollo sostenible.
Desarrollo de la Jornada de Orientación
Compromiso Institucional y Objetivos del Programa
En una primera jornada de orientación, se reunió a las madres comunitarias de Santa Marta, Ciénaga y la Zona Bananera para socializar los objetivos del programa y el plan de estudios. El encuentro reafirmó el compromiso de la Universidad del Magdalena de ofrecer una educación transformadora.
- Visión Institucional: El director del Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades (CREO), Wilson Velásquez Bastidas, destacó que el convenio permite reafirmar el compromiso de la universidad con el territorio y la niñez, reconociendo que las madres comunitarias “tienen en sus manos el futuro del territorio”.
- Orientación Académica: La directora de área de formación del CREO, Bieris Offir Jiménez Torres, subrayó la importancia de la jornada para orientar a las estudiantes en el nuevo camino que emprenden, destacando la emoción y las altas expectativas de las participantes.
Impacto y Testimonios de las Beneficiarias
Voces de Gratitud y Transformación
Las participantes, protagonistas del proceso, expresaron el profundo significado de esta oportunidad, reflejando el impacto directo del programa en sus vidas y comunidades.
- Greidis Enith García Freile: Con quince años de experiencia, manifestó recibir esta oportunidad “llena de gratitud y esperanza”, agradeciendo a la universidad por cumplir su sueño de profesionalización, lo que le permitirá fortalecer su labor en el fomento de hábitos de vida saludable para los trece niños a su cargo.
- Celia Martha Macías Suárez: Calificó como un “privilegio” su ingreso a la universidad, agradeciendo la oportunidad de “dignificarnos, sentirnos mejores seres humanos, convertirnos en orgullo para nuestras familias, realizarnos como mujeres y hacernos sentir parte fundamental de nuestro país”. Su testimonio encapsula el impacto del programa en la igualdad de género (ODS 5) y el trabajo decente (ODS 8).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra en una iniciativa educativa que ofrece formación superior a madres comunitarias. Menciona explícitamente el objetivo de “garantizar el acceso a la educación superior” y “brindar una formación de calidad, pertinente y transformadora”. Esto se alinea directamente con el ODS 4, que busca asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El programa está dirigido específicamente a “madres comunitarias”, un grupo de mujeres. Al proporcionarles educación superior y una cualificación profesional, la iniciativa contribuye a su empoderamiento. Una beneficiaria expresa que la oportunidad les permite “dignificarnos, sentirnos mejores seres humanos… realizarnos como mujeres”, lo que refleja un avance hacia la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La formación como “Tecnólogas en Atención Integral a la Primera Infancia” profesionaliza el trabajo que estas mujeres ya realizan. El artículo menciona el “reconocimiento de saberes de estas mujeres con más de cinco años de experiencia”, lo que dignifica su labor y les proporciona una cualificación formal que puede mejorar sus condiciones laborales y oportunidades económicas, contribuyendo al trabajo decente.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La iniciativa aborda la desigualdad en el acceso a la educación superior al enfocarse en un grupo específico (madres comunitarias) y al enmarcarse en la “política de gratuidad del Gobierno Nacional”. Esto elimina barreras económicas y promueve la inclusión social y educativa de un sector de la población que tradicionalmente ha tenido menos oportunidades.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo destaca que el programa es posible gracias a un “convenio adelantado entre la institución, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF y el Ministerio de Educación Nacional”. Esta colaboración entre una universidad, una entidad gubernamental de bienestar y un ministerio es un claro ejemplo de una alianza estratégica para alcanzar objetivos de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.2
“De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad…”. El programa forma a las cuidadoras directas de la primera infancia, lo que impacta directamente en la calidad de la atención y el desarrollo que reciben los niños a su cargo. Una madre comunitaria menciona que su labor es enseñar “hábitos de vida saludable para fortalecer su sano crecimiento y desarrollo”.
-
Meta 4.3
“De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo se centra en el acceso de las mujeres a un programa de tecnología superior (“Tecnólogas en Atención Integral a la Primera Infancia”) de forma gratuita, lo que cumple directamente con esta meta.
-
Meta 5.5
“Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. Al otorgarles una titulación profesional, el programa fortalece las capacidades de las mujeres para participar más plenamente en la vida económica, dándoles herramientas para mejorar su estatus profesional y económico.
-
Meta 8.5
“De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres…”. La profesionalización del cuidado infantil a través de este programa es un paso hacia el reconocimiento del valor de este trabajo y la mejora de las condiciones laborales de quienes lo ejercen, promoviendo el trabajo decente.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El artículo identifica una alianza pública entre la Universidad del Magdalena, el ICBF y el Ministerio de Educación Nacional, lo que ejemplifica esta meta de colaboración interinstitucional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos y cuantitativos implícitos para medir el progreso:
-
Indicador relacionado con la Meta 4.3
El número de madres comunitarias que inician su proceso de formación. El artículo menciona la bienvenida a un grupo de madres de “Santa Marta, Ciénaga y Zona Bananera”. Este número de participantes es un indicador directo de la tasa de participación en la educación superior para este grupo específico (relacionado con el Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza).
-
Indicador relacionado con la Meta 4.2
El número de niños bajo el cuidado de las madres comunitarias que se benefician de la formación de sus cuidadoras. Una de las beneficiarias menciona tener “a mi cargo trece niños”. El número total de niños atendidos por las egresadas del programa sería un indicador del alcance y el impacto en la calidad de la atención a la primera infancia.
-
Indicador relacionado con la Meta 17.17
La existencia y formalización del convenio entre las tres instituciones (Universidad del Magdalena, ICBF, Ministerio de Educación Nacional). La propia existencia de esta “alianza eficaz” es un indicador de progreso hacia la colaboración para el desarrollo (relacionado con el Indicador 17.17.1, que mide las alianzas).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia de calidad. 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad. |
– Número de madres comunitarias matriculadas en el programa. – Número de niños beneficiados por la mejora en la calidad del cuidado. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. | – Número de mujeres que acceden a educación superior y obtienen una cualificación profesional. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | – Número de cuidadoras que formalizan y profesionalizan su labor a través de un título. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | – Implementación de una política de gratuidad que beneficia a un grupo específico para reducir la brecha educativa. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | – Existencia del convenio formal entre la Universidad del Magdalena, el ICBF y el Ministerio de Educación Nacional. |
Fuente: elvocerodelaprovincia.com