Marruecos apuesta por las microfinanzas para relanzar su economía – La Razón

Informe sobre la Transformación de las Microfinanzas en Marruecos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Nuevo Paradigma para el Crecimiento Inclusivo
Marruecos ha iniciado una reforma estratégica de su sector de microfinanzas, redefiniendo su alcance para convertirlo en un motor clave del desarrollo económico y social. Este nuevo enfoque trasciende la concesión tradicional de pequeños préstamos para adoptar una misión más amplia, alineada directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo es movilizar el potencial de pequeños emprendedores, artesanos y jóvenes para impulsar una prosperidad compartida, contribuyendo de manera significativa al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Ampliación del Marco de Actuación y su Impacto en los ODS
El marco legal actualizado permite a las Instituciones de Microfinanzas (IMF) superar su rol tradicional de apoyo a los más vulnerables. La transformación se centra en fortalecer el tejido económico local y reducir las brechas de acceso financiero, un pilar del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Las nuevas capacidades de las IMF incluyen:
- Otorgar préstamos de mayor cuantía, adaptados a las necesidades de expansión de comerciantes, artesanos y cooperativas.
- Captar ahorros, fomentando una cultura de resiliencia financiera entre la población.
- Implementar servicios digitales, desde microcréditos hasta pagos móviles, para facilitar el acceso universal a servicios financieros.
Esta evolución permite que las iniciativas locales se conviertan en verdaderos motores de crecimiento, apoyando la creación de empleo digno y la formalización de la economía.
Sinergia entre la Misión Social y la Sostenibilidad Económica
El principal desafío de la reforma es preservar la vocación social de las IMF mientras se desarrollan servicios más ambiciosos. Según Karim Zaitouni, director ejecutivo de Sispay, el objetivo no es la bancarización del sector, sino su fortalecimiento. Se busca una sinergia donde la inclusión y el rendimiento se refuercen mutuamente.
Este equilibrio es fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030, ya que promueve modelos de negocio que son tanto económicamente viables como socialmente responsables. La diversificación de productos financieros asegura que se siga atendiendo a los más vulnerables (ODS 1) al tiempo que se ofrecen herramientas de crecimiento para emprendedores con mayor potencial, impulsando así el ODS 8 y el ODS 5 (Igualdad de Género), al empoderar a un gran número de mujeres emprendedoras.
Factores Clave para el Éxito de la Reforma
El éxito de esta transformación depende de la consolidación de tres pilares fundamentales, que a su vez se apoyan en la innovación tecnológica como catalizador del cambio.
- Un marco regulatorio moderno y creíble: Proporciona la seguridad y las directrices necesarias para que las IMF expandan sus operaciones de manera sostenible.
- El desarrollo de las competencias de las IMF: Capacitar al personal de las instituciones para gestionar una cartera de productos más compleja y aprovechar las nuevas tecnologías.
- La educación financiera de los beneficiarios: Asegurar que los emprendedores puedan utilizar eficazmente las nuevas herramientas financieras para maximizar su impacto.
El Rol de la Tecnología Digital como Motor del ODS 9
La tecnología digital es el principal impulsor de esta reforma. La adopción de pagos móviles, monederos electrónicos y terminales de autoservicio es crucial para construir una infraestructura financiera inclusiva y resiliente, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Estas herramientas no solo simplifican el acceso a los servicios financieros, sino que también reducen los costos de transacción y acercan las finanzas a los ciudadanos, especialmente en zonas rurales o desatendidas.
Conclusión: Un Modelo Económico Basado en el Desarrollo Sostenible
La reforma del sector de las microfinanzas en Marruecos representa un modelo económico donde la prosperidad se construye desde la base, apoyando el dinamismo de los pequeños proyectos. Al proporcionar financiación adecuada y herramientas modernas, se facilita que las iniciativas locales se transformen en motores de crecimiento sostenible. Este enfoque integral no solo impulsa la economía, sino que también contribuye de manera directa y medible a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando un camino hacia un futuro más inclusivo y próspero para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la reforma de las microfinanzas en Marruecos aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta. Los más relevantes son:
- ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo se centra en las instituciones de microfinanzas (IMF), cuyo propósito histórico es conceder “pequeños préstamos a poblaciones excluidas del sistema bancario” y apoyar a los “más vulnerables”. Al expandir estos servicios, se busca mejorar las condiciones económicas de estos grupos, contribuyendo directamente a la erradicación de la pobreza.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Este es un tema central. El objetivo explícito de la reforma es “movilizar la energía de pequeños emprendedores, artesanos, comerciantes y jóvenes líderes de proyectos para impulsar la prosperidad”. Al facilitar el acceso a financiación y herramientas modernas, se busca transformar “iniciativas locales en verdaderos motores de crecimiento”, lo que se alinea perfectamente con la promoción del crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. El artículo destaca que “la tecnología digital será el motor principal” de la transformación. La mención de “servicios digitales”, “pagos móviles, los monederos electrónicos, las aplicaciones y los terminales de autoservicio” subraya el enfoque en la modernización de la infraestructura financiera y el fomento de la innovación para aumentar el acceso a los servicios.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. Al dirigirse a las “poblaciones excluidas del sistema bancario”, la iniciativa busca reducir la desigualdad en el acceso a los recursos económicos y financieros. El objetivo es combinar “inclusión y rendimiento”, asegurando que un “público amplio y diverso” pueda participar en la economía y mejorar su calidad de vida.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda directamente:
- Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios (…) financieros, incluidas las microfinanzas”. El artículo describe la expansión de las microfinanzas precisamente para este propósito, facilitando el acceso a préstamos, ahorros y servicios digitales a quienes tradicionalmente no los tenían.
- Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”. El artículo se alinea completamente con esta meta al describir cómo la reforma permitirá a las IMF apoyar a “comerciantes que buscan expandir sus negocios, artesanos que modernizan sus talleres o cooperativas que buscan estructurar sus negocios”.
- Meta 8.10: “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. La reforma legal que permite a las IMF “captar ahorros, implementar servicios digitales y apoyar proyectos más ambiciosos” es un claro ejemplo de fortalecimiento institucional para ampliar la inclusión financiera.
- Meta 9.3: “Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas (…) a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados”. La nueva capacidad de las IMF para “otorgar préstamos de mayor cuantía” a artesanos, comerciantes y cooperativas es una medida directa para cumplir esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente los códigos de los indicadores de los ODS, pero su contenido sugiere varias métricas que se alinean con ellos y que podrían usarse para medir el éxito de la reforma:
- Indicador 8.10.2: Proporción de adultos (a partir de 15 años) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un servicio de dinero móvil. El énfasis del artículo en la implementación de “pagos móviles” y “monederos electrónicos” como herramientas para “acercar las finanzas a los ciudadanos” implica que el aumento en la adopción de estos servicios sería un indicador clave de progreso. Medir cuántos de los pequeños emprendedores y artesanos comienzan a utilizar estas herramientas sería una forma directa de evaluar el impacto.
- Indicador 9.3.2: Proporción del total de préstamos para las pequeñas industrias en el total de préstamos para la industria. El artículo señala que las IMF ahora podrán “otorgar préstamos de mayor cuantía” a comerciantes y artesanos. Un indicador implícito del éxito sería el aumento en el volumen y el valor de los créditos concedidos a estas micro y pequeñas empresas, lo que reflejaría un mayor acceso a la financiación.
- Número de beneficiarios de microfinanzas. Aunque no es un indicador oficial de los ODS por sí solo, el artículo habla de la capacidad de las IMF para “llegar a un público amplio y diverso”. Por lo tanto, un aumento en el número total de personas y pequeñas empresas atendidas por estas instituciones sería una métrica fundamental para evaluar el progreso hacia la inclusión financiera (ODS 1, 8 y 10).
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Garantizar el acceso de los pobres y vulnerables a los servicios financieros, incluidas las microfinanzas. | Número de personas de poblaciones vulnerables que acceden a servicios de microfinanzas (implícito). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las PYME mediante el acceso a servicios financieros. 8.10: Ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos. |
8.10.2: Proporción de adultos con una cuenta en una institución financiera o con un servicio de dinero móvil (implícito por la mención de “pagos móviles” y “monederos electrónicos”). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros y créditos. | 9.3.2: Volumen de préstamos concedidos a pequeñas empresas, artesanos y cooperativas (implícito por la capacidad de otorgar “préstamos de mayor cuantía”). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | Aumento del número de clientes de “poblaciones excluidas del sistema bancario” que utilizan servicios financieros formales (implícito). |
Fuente: larazon.es