Microfinancieras concentran la mayor morosidad, pero mantienen rentabilidad – El Economista
Informe sobre el Desempeño del Sector de Instituciones Financieras No Bancarias y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo
El presente informe analiza el estado del sector de las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB) al segundo trimestre de 2025, con un enfoque en su contribución y los desafíos que enfrenta para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Si bien el sector demuestra una sólida rentabilidad y capitalización, persisten vulnerabilidades significativas en el segmento microfinanciero que impactan directamente metas asociadas al fin de la pobreza (ODS 1) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).
Análisis de Morosidad y su Impacto en los ODS
La capacidad del sector para promover el desarrollo inclusivo enfrenta un obstáculo considerable en la alta tasa de morosidad del segmento microfinanciero. Este indicador refleja la vulnerabilidad económica de los beneficiarios finales de estos créditos, cruciales para el avance de varios ODS.
- Índice de Morosidad Ajustado (Microfinanzas): Se reporta un 14.2%, superior al 13.3% del año anterior. Este incremento subraya la fragilidad financiera de las microempresas y hogares de bajos ingresos, afectando la sostenibilidad de los esfuerzos para alcanzar el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) a nivel micro.
- Índice de Morosidad Ajustado (PyMEs): En contraste, el financiamiento a pequeñas y medianas empresas presenta una morosidad de solo 2.9%, demostrando ser un pilar más estable para el fomento del ODS 8, al apoyar a empresas con mayor capacidad de generación de empleo formal.
- Población Atendida: La alta morosidad en microfinanzas se atribuye a la atención de poblaciones con acceso limitado a la banca tradicional, lo que, si bien busca cumplir con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), evidencia la necesidad de mecanismos de apoyo más robustos para garantizar la viabilidad financiera tanto de los acreditados como de las instituciones.
Desempeño Financiero y Solvencia del Sector
A pesar de los desafíos en la cartera microfinanciera, el desempeño global de las IFNB es positivo, lo que asegura su capacidad para continuar canalizando recursos hacia sectores productivos clave para el desarrollo sostenible.
- Utilidades Netas: Alcanzaron los 10,477 millones de pesos, un incremento anual del 25.4%, lo que demuestra la viabilidad del modelo de negocio.
- Retorno sobre Activos (ROA): Se ubicó en 3.3%, impulsado por un entorno de tasas de interés favorables y control de gastos.
- Índice de Capitalización: Se mantiene en un sólido 32.8%, lo que dota al sector de la resiliencia necesaria para absorber pérdidas y seguir financiando iniciativas que apoyen el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), actuando como un socio financiero clave para el desarrollo.
Crecimiento de la Cartera y Contribución al Desarrollo Económico
La expansión de la cartera de crédito total es un indicador directo del papel activo del sector en la economía y su aporte al crecimiento inclusivo.
- Crecimiento Anual de la Cartera: La cartera total creció un 16.1%, alcanzando 274,471 millones de pesos.
- Dinamismo por Segmento: El mayor dinamismo se observó en el crédito vía nómina y el financiamiento a PyMEs, dos modalidades que contribuyen directamente a la formalización del empleo y al fortalecimiento del tejido empresarial, pilares del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Retos Futuros y Oportunidades Estratégicas para el Avance de los ODS
El entorno macroeconómico y la evolución tecnológica presentan tanto desafíos como oportunidades para que las IFNB profundicen su impacto en la agenda de desarrollo sostenible.
- Retos Macroeconómicos: La previsible baja en la tasa de referencia y un crecimiento económico débil podrían reducir los márgenes del sector, limitando potencialmente su capacidad de expansión y de asumir riesgos para llegar a las poblaciones más vulnerables, lo que representa un desafío para los ODS 1 y 10.
- Oportunidad de Digitalización: La adopción de tecnologías digitales es una oportunidad estratégica para mejorar la eficiencia en la originación de crédito y los procesos de cobranza. Esto no solo fortalece la sostenibilidad de las instituciones, sino que también puede ampliar el acceso a servicios financieros, contribuyendo directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y mejorando el alcance e impacto en otros objetivos como el ODS 5 (Igualdad de Género), al facilitar el acceso a mujeres emprendedoras.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se centra en el sector microfinanciero, que tiene como objetivo principal proveer servicios a “microempresas y hogares de bajos ingresos”. Este acceso al crédito es una herramienta fundamental para que las personas en situación de pobreza puedan generar ingresos, gestionar sus finanzas y salir de la vulnerabilidad económica.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El financiamiento a “pequeñas y medianas empresas (pymes)” y microempresas es un motor clave para el crecimiento económico y la creación de empleo. El artículo destaca que la cartera total de las Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB) “creció 16.1% anual”, lo que demuestra su contribución al dinamismo económico.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El artículo aborda el acceso al crédito para las pymes, un componente esencial para el desarrollo industrial. Además, menciona explícitamente “la oportunidad de la digitalización para mejorar procesos de originación de crédito y la cobranza”, lo que se alinea con el fomento de la innovación tecnológica en el sector financiero.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al proporcionar servicios financieros a una “población… con acceso limitado a la banca tradicional”, las IFNB promueven la inclusión financiera. Esto ayuda a reducir la brecha de desigualdad económica al dar oportunidades a segmentos de la población que históricamente han sido excluidos del sistema financiero formal.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios financieros básicos, incluida la microfinanciación…”. El artículo aborda directamente esta meta al analizar el sector microfinanciero, cuya razón de ser es atender a “hogares de bajos ingresos” y facilitarles acceso al crédito.
- Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento… y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”. El enfoque del artículo en el financiamiento a “microempresas” y “pymes” se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 8.10: “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. El análisis sobre el desempeño, solvencia y crecimiento de las IFNB describe el rol de estas instituciones en la expansión del acceso al crédito más allá de la banca tradicional.
- Meta 9.3: “Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas… a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles…”. El artículo destaca el dinamismo en el crédito a pymes y la baja morosidad en este segmento (2.9%), lo que refleja los esfuerzos para cumplir con esta meta.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.4.1 (Implícito): “Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos”. Aunque no se proporciona un porcentaje, el artículo se centra en la población con “acceso limitado a la banca tradicional”, lo que implica que el trabajo de las IFNB busca mejorar este indicador al aumentar el acceso a servicios financieros.
- Indicador 8.10.2 (Implícito): “Proporción de adultos (15 años y más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera…”. El negocio de las IFNB, especialmente en el sector microfinanciero, contribuye directamente a aumentar esta proporción. El “índice de morosidad ajustado de 14.2%” en microfinanzas puede ser visto como un indicador secundario que refleja los riesgos y la vulnerabilidad de esta población recién bancarizada.
- Indicador 9.3.2 (Implícito): “Proporción de préstamos a pequeñas industrias con respecto al total de préstamos a la industria”. El artículo no ofrece una proporción numérica, pero sí diferencia el comportamiento y el volumen del crédito destinado a pymes frente a otros segmentos, como el microcrédito, lo que demuestra que este tipo de datos se monitorean y son relevantes para medir el progreso.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Mencionado o Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar el acceso a servicios financieros básicos, incluida la microfinanciación, para los pobres y vulnerables. | 1.4.1 (Implícito): El artículo se centra en la población con “acceso limitado a la banca tradicional”, cuya inclusión mejoraría este indicador. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las pymes mediante el acceso a servicios financieros. | El crecimiento de la cartera de crédito a pymes y microempresas es una medida directa del progreso hacia esta meta. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.10: Ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos. | 8.10.2 (Implícito): La existencia y expansión del sector de IFNB busca aumentar la proporción de adultos con acceso a servicios financieros. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros y créditos. | 9.3.2 (Implícito): El artículo analiza el segmento de financiamiento a pymes, lo que se relaciona con la medición de la proporción de préstamos a este sector. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Promover la inclusión social, económica y política de todos (implícito en la inclusión financiera). | El índice de morosidad (14.2%) en microfinanzas puede ser un indicador indirecto de la fragilidad económica de los grupos recién incluidos financieramente. |
Fuente: eleconomista.com.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0