Muertes masivas de ballenas – Mongabay

Muertes masivas de ballenas – Mongabay

 

Informe sobre Amenazas a las Poblaciones de Ballenas en América Latina y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla las graves amenazas que enfrentan las poblaciones de ballenas en diversas regiones de América Latina, analizando la situación en Chile, Argentina y México. Estos desafíos representan un obstáculo significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Chile: Colisiones con Embarcaciones y el Fracaso en la Protección de la Biodiversidad Marina (ODS 14)

Un estudio reciente posiciona a Chile como el país con la mayor tasa de mortalidad de ballenas a nivel mundial debido a colisiones con barcos. Esta situación compromete directamente las metas del ODS 14.

  • Especies más Afectadas: Se ha identificado un alto riesgo para la ballena fin, la jorobada, la azul y la sei.
  • Conflicto con los ODS: La alta mortalidad evidencia un conflicto entre el crecimiento económico derivado del transporte marítimo (relacionado con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura) y la obligación de proteger los ecosistemas marinos (ODS 14.2). La falta de regulación y de rutas de navegación seguras contraviene el principio de desarrollo sostenible.

Argentina: Desarrollo de Infraestructura de Combustibles Fósiles en detrimento del ODS 14 y ODS 12

En el Golfo San Matías, un hábitat crucial para la reproducción de la ballena franca austral y otras especies, enfrenta una amenaza inminente por el desarrollo de infraestructura industrial.

  • Amenaza Principal: La instalación de un puerto petrolero y una terminal de gas natural licuado pone en riesgo la integridad de este ecosistema vital.
  • Impacto en los ODS: Este proyecto industrial va en contra del ODS 14 (Vida Submarina) al amenazar con convertir un santuario marino en una “zona de sacrificio”. Además, la inversión en infraestructura para combustibles fósiles se opone a los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y a la transición energética global.

México: Múltiples Frentes de Riesgo para la Vida Marina

México enfrenta una crisis multifactorial que afecta a diversas especies de ballenas, evidenciando la necesidad de una gestión integrada que alinee el desarrollo turístico e industrial con los objetivos de conservación.

  1. Proyecto de Escalera Náutica: En Bahía de Banderas, la planificación de un proyecto para aumentar el tráfico de embarcaciones amenaza directamente a las poblaciones locales de ballenas, mantarrayas gigantes y tortugas. Esta iniciativa prioriza un modelo de turismo que no es compatible con el ODS 14 ni con el ODS 12, al no internalizar los costos ambientales.
  2. Disminución de Especies en el Golfo de California: Un informe documenta una alarmante reducción de la biodiversidad de cetáceos. La desaparición del cachalote y la ballena piloto de aleta corta desde 2015 representa una pérdida irreparable y un claro retroceso en el cumplimiento del ODS 14.5 (conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas).
  3. Mortalidad Masiva de Ballenas Grises: El hallazgo de más de 90 ballenas grises muertas en Baja California Sur constituye una de las cifras de varamientos más altas en décadas. Este evento subraya la vulnerabilidad de la especie y la urgencia de fortalecer su estatus de protección, una acción fundamental para avanzar hacia las metas del ODS 14 y que requiere de la colaboración científica y gubernamental, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. El artículo detalla múltiples amenazas directas a la vida marina, específicamente a las ballenas, como las colisiones con barcos, la destrucción de hábitats por desarrollos industriales (puertos petroleros) y la disminución alarmante de poblaciones de cetáceos en regiones específicas de América Latina.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Aunque su nombre se refiere a ecosistemas terrestres, este ODS incluye la meta de detener la pérdida de la diversidad biológica. El artículo se enfoca en la amenaza que enfrentan varias especies de ballenas (fin, jorobada, azul, sei, franca austral, gris), que son componentes clave de la biodiversidad marina. La propuesta de elevar el estatus de protección de la ballena gris a “especie Amenazada” en México es una acción directa relacionada con la conservación de la biodiversidad.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo conecta directamente el desarrollo de infraestructura con los impactos negativos en la vida marina. La “instalación de un puerto petrolero” en Argentina y el “proyecto de escalera náutica” en México son ejemplos de cómo la infraestructura industrial y de transporte puede poner en riesgo los ecosistemas marinos y aumentar la mortalidad de especies como las ballenas.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Este objetivo incluye la protección del patrimonio cultural y natural del mundo. Los hábitats críticos para las ballenas, como el Golfo San Matías en Argentina o la Bahía de Banderas en México, son parte del patrimonio natural. El artículo destaca cómo el desarrollo no sostenible amenaza estas áreas vitales para la reproducción y supervivencia de especies marinas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina

    La planificación de un “puerto petrolero y una terminal para licuar gas natural” en el Golfo San Matías, Argentina, representa una amenaza directa de contaminación marina que podría afectar un “reducto clave para la ballena franca austral”. Esta situación se opone directamente a la meta de reducir la contaminación de los océanos.

  2. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros

    El artículo entero evidencia la falta de una gestión sostenible de los ecosistemas marinos. Las colisiones de barcos en Chile, el desarrollo industrial en Argentina y el aumento del tráfico de embarcaciones en México son ejemplos de actividades humanas que no están siendo gestionadas para evitar “efectos adversos importantes” en los hábitats de las ballenas.

  3. Meta 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas

    Esta meta es central en el artículo. Se mencionan múltiples especies amenazadas (ballena fin, jorobada, azul, sei). La noticia de que “el cachalote y la ballena piloto de aleta corta han desaparecido de la región” del Golfo de California desde 2015 es un ejemplo claro de la pérdida de biodiversidad. La propuesta de “elevar su estatus de protección a especie Amenazada” para las ballenas grises en México es una medida directa para cumplir con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicadores de mortalidad de especies y salud de los ecosistemas (Relacionados con las metas 14.2 y 15.5)

    El artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos del estado de la biodiversidad marina y las amenazas que enfrenta. Estos datos pueden medir el progreso (o la falta de este) hacia la protección de especies.

    • Número de muertes de ballenas por colisiones: El artículo establece que “Chile es el país con la mayor mortalidad de ballenas debido a colisiones con barcos a nivel mundial”. Un seguimiento de esta cifra serviría como indicador del impacto del tráfico marítimo.
    • Número de varamientos de animales: Se reporta que “92 ballenas grises fueron encontradas sin vida en Baja California Sur”, describiéndolo como “una de las cifras más altas en décadas”. Este número es un indicador crítico de la salud de la población de ballenas grises.
    • Presencia/Ausencia de especies en hábitats clave: La afirmación de que “el cachalote y la ballena piloto de aleta corta han desaparecido de la región” del Golfo de California es un indicador cualitativo drástico de la pérdida de biodiversidad local.
  • Indicadores de riesgo por desarrollo de infraestructura (Relacionados con las metas 9.1 y 14.1)

    El artículo no proporciona cifras de contaminación, pero sí identifica proyectos que sirven como indicadores de riesgo futuro para los ecosistemas marinos.

    • Desarrollo de infraestructura industrial en zonas sensibles: La “instalación de un puerto petrolero” en el Golfo San Matías y el “proyecto de escalera náutica” en Bahía de Banderas son indicadores de un aumento de la presión humana y el riesgo de contaminación y perturbación en hábitats marinos críticos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina.
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
– Riesgo de contaminación por la instalación de un puerto petrolero en Argentina.
– Aumento del tráfico de embarcaciones y colisiones en Chile y México como falla en la gestión sostenible.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. – Número de muertes de ballenas grises (92 en Baja California Sur).
– Desaparición local de especies (cachalote y ballena piloto en el Golfo de California).
– Identificación de especies amenazadas por colisiones (fin, jorobada, azul, sei).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. – Proyectos de infraestructura (puerto petrolero, escalera náutica) que amenazan los ecosistemas marinos, indicando una falta de sostenibilidad.

Fuente: es.mongabay.com