Mujeres ocupan solo un tercio del empleo en energías renovables – IPS Agencia de Noticias

Informe sobre la Perspectiva de Género en el Sector de las Energías Renovables y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto General y Estancamiento en la Igualdad de Género
Un informe reciente de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), titulado “Energías Renovables: Una Perspectiva de Género”, revela una persistente subrepresentación femenina en el sector a nivel mundial. La participación de las mujeres en la fuerza laboral se mantiene estancada en un 32% desde el análisis inicial de 2019. Este estancamiento representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030, ya que una transición energética justa y sostenible, fundamental para el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante), no puede lograrse sin una participación equitativa. La falta de progreso amenaza con generar escasez de mano de obra y limitar la diversidad de perspectivas necesarias para la innovación en el sector.
2. Análisis Cuantitativo de la Participación Femenina
Los datos evidencian brechas de género pronunciadas en distintas áreas del sector de las energías renovables, lo cual impacta directamente en el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Liderazgo Sénior: Solo el 19% de los puestos de alta dirección están ocupados por mujeres.
- Labores Administrativas: La representación es mayor, alcanzando el 45%.
- Puestos STEM: La participación se reduce al 28% en roles de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que subraya una brecha en el acceso a la formación técnica, un pilar del ODS 4 (Educación de Calidad).
- Oficios Técnicos: La presencia femenina es aún más baja (22%) en roles como instaladoras, operadoras de máquinas y electricistas.
A nivel regional, la participación femenina varía, pero en ningún caso alcanza la paridad:
- África y Asia-Pacífico: 33%
- América Latina y el Caribe: 31%
- Europa y América del Norte: 27%
3. Barreras Sistémicas y su Impacto en los ODS
El informe identifica barreras sistémicas que obstaculizan el desarrollo profesional de las mujeres en cada etapa, contraviniendo los principios del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Prejuicios y Estereotipos Culturales: Dificultan el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral del sector.
- Desafíos de Conciliación: La dificultad para equilibrar responsabilidades profesionales y de cuidado personal afecta desproporcionadamente a las mujeres.
- Prácticas Discriminatorias: La existencia de “techos de cristal” impide el ascenso a puestos de liderazgo.
Adicionalmente, se observa que las mujeres son las principales usuarias de la energía en los hogares y, por tanto, soportan la mayor carga de la pobreza energética, especialmente en países en desarrollo. Abordar esta brecha es crucial para avanzar en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 7.
4. Disparidades según el Tipo de Organización
La participación femenina varía considerablemente según la naturaleza de la entidad empleadora, lo que ofrece una visión sobre dónde existen mayores oportunidades para fomentar la igualdad.
- Empresas Privadas: Registran los niveles más bajos de participación femenina, con solo un 25%.
- Instituciones Gubernamentales: La representación femenina alcanza el 37%.
- Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Muestran una representación cercana a la paridad, con un 48%.
El liderazgo femenino en proyectos comunitarios y fuera de la red eléctrica, donde las mujeres representan el 35% de los empleados, destaca un potencial significativo para ampliar su capacidad de decisión y acelerar el progreso hacia el acceso universal a la energía (ODS 7).
5. Recomendaciones Estratégicas para una Transición Energética Inclusiva
Para superar las barreras identificadas y alinear la transición energética con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el informe insta a implementar una serie de estrategias integrales:
- Acción Gubernamental: Los gobiernos deben aplicar rigurosamente las leyes sobre no discriminación, igualdad salarial y acceso a la educación. Es imperativo integrar la perspectiva de género en todas las políticas climáticas y energéticas para cumplir con el ODS 5 y el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Compromiso del Sector Privado: Los empleadores deben adoptar modalidades de trabajo flexibles, garantizar prácticas de contratación y promoción transparentes, crear programas de mentoría y fomentar lugares de trabajo seguros y respetuosos, contribuyendo así al ODS 8.
- Rol de la Sociedad Civil y la Educación: Las instituciones educativas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel fundamental en la erradicación de estereotipos, la ampliación de oportunidades de formación (ODS 4) y la exigencia de responsabilidades a las instituciones para garantizar que la transición hacia las energías renovables sea verdaderamente justa y sostenible para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente debido a su enfoque en la igualdad de género dentro del sector de las energías renovables. Los ODS relevantes son:
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se centra en la subrepresentación de las mujeres en el sector de las energías renovables, las barreras sistémicas que enfrentan (prejuicios, estereotipos, techos de cristal) y la necesidad de promover su participación y liderazgo para lograr la igualdad.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. El artículo menciona explícitamente este objetivo, señalando que la transición energética no será “justa ni sostenible” sin igualdad de género. Afirma que ampliar el liderazgo de las mujeres es crucial para avanzar hacia el ODS 7, que busca el “acceso universal a la energía asequible y no contaminante”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El análisis se enfoca en la participación laboral, la calidad de los empleos (liderazgo vs. administrativos o técnicos) y las condiciones de trabajo. Las recomendaciones para implementar “igualdad salarial”, “prácticas transparentes de contratación y promoción” y “lugares de trabajo seguros y respetuosos” se alinean directamente con la promoción del trabajo decente para todos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo destaca una clara desigualdad de oportunidades y resultados basada en el género dentro de un sector económico específico. Al abogar por la eliminación de “prácticas discriminatorias” y la aplicación de “leyes sobre no discriminación”, busca reducir las desigualdades que impiden el avance profesional de las mujeres.
- ODS 4: Educación de Calidad. Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante. El artículo señala la baja participación de mujeres en puestos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (28 %) y en oficios técnicos (22 %), roles que requieren formación específica. La recomendación de que los gobiernos garanticen el “acceso a la educación” y que las instituciones educativas erradiquen estereotipos conecta directamente con la necesidad de una educación inclusiva y equitativa.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida económica. El artículo evidencia que esta meta no se cumple al señalar que las mujeres solo representan el 19 % de los puestos de liderazgo sénior y que existen “techos de cristal que obstaculizan el avance”.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El informe denuncia la existencia de “barreras sistémicas”, “prejuicios y estereotipos culturales” y “prácticas discriminatorias” que enfrentan las mujeres en el sector.
- Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El artículo vincula directamente la igualdad de género con el éxito de este objetivo, afirmando que la participación de las mujeres es necesaria para una transición energética “justa y sostenible” y para aliviar la “pobreza energética” que ellas soportan en mayor medida.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El llamado a aplicar leyes sobre “igualdad salarial” y a promover “prácticas transparentes de contratación y promoción” se alinea directamente con esta meta.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo. El enfoque del artículo en superar las barreras para aumentar la participación femenina del 32 % en la fuerza laboral del sector es un claro ejemplo de promoción de la inclusión económica.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios datos cuantitativos que funcionan como indicadores directos o indirectos para medir el progreso hacia los ODS identificados.
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos. El artículo proporciona un dato específico para este indicador al afirmar que “las mujeres solo representan 19 %” de los puestos de liderazgo sénior en el sector de las energías renovables. Este es un indicador directo para medir el progreso hacia la Meta 5.5.
-
Indicadores de participación laboral por sector y tipo de puesto (relevantes para ODS 5 y ODS 8): El artículo ofrece varias métricas que, aunque no son indicadores oficiales de la ONU, son cruciales para medir la participación económica de la mujer en este contexto.
- Proporción general de mujeres en la fuerza laboral del sector: 32 %.
- Proporción de mujeres en puestos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM): 28 %.
- Proporción de mujeres en labores administrativas: 45 %.
- Proporción de mujeres en oficios técnicos: 22 %.
Estos datos permiten un seguimiento detallado de la segregación ocupacional por género.
- Indicador implícito relacionado con la Meta 8.5 (igualdad de remuneración): Aunque el artículo no proporciona un dato numérico sobre la brecha salarial, la recomendación de que los gobiernos apliquen “leyes sobre (…) igualdad salarial” implica que la desigualdad de remuneración es un problema en el sector. Por lo tanto, la “brecha salarial de género” es un indicador implícito relevante para medir el progreso.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: ipsnoticias.net