Ni ‘abuelos’ ni ‘pensionistas’, son adultos mayores: cómo los medios alimentan el edadismo – The Conversation

Ni ‘abuelos’ ni ‘pensionistas’, son adultos mayores: cómo los medios alimentan el edadismo – The Conversation

 


Informe sobre la Representación Mediática de las Personas Mayores y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Representación Mediática de la Vejez y su Impacto en la Agenda 2030

Un análisis de 21 estudios internacionales revela que la representación de las personas mayores en los medios de comunicación es deficiente y estereotipada. Esta práctica contraviene directamente los principios de inclusión y equidad promovidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Invisibilidad y Estigmatización: Barreras para el ODS 10

La escasa presencia de adultos mayores en los medios, desproporcionada respecto a su peso demográfico, fomenta su invisibilidad social. Cuando aparecen, frecuentemente se les presenta desde una perspectiva negativa, como una carga económica o familiar, o bajo el estereotipo pasivo del “abuelo entrañable”.

  • Exclusión de la narrativa pública: Al no ofrecerles un espacio para expresarse directamente, se les niega su voz, lo que socava su participación plena y efectiva en la sociedad, un pilar del ODS 10.
  • Fomento del edadismo: La estigmatización basada en la edad, o edadismo, crea una barrera para la inclusión social y económica, perpetuando desigualdades que la Agenda 2030 busca erradicar.
  • Presión del “envejecimiento exitoso”: La promoción de un ideal irreal de eterna juventud y productividad genera exclusión para quienes no encajan en ese modelo, contraviniendo el principio de no dejar a nadie atrás.

El Lenguaje y la Imagen como Obstáculos para la Sostenibilidad Social

El lenguaje y las imágenes utilizadas por los medios de comunicación son herramientas que, en lugar de promover la inclusión, a menudo refuerzan prejuicios que dificultan el avance hacia una sociedad sostenible y justa para todas las edades.

Impacto del Lenguaje en la Percepción y los Derechos

El uso de términos con connotaciones negativas consolida una visión excluyente de la vejez.

  • Términos como “dependientes” o “ancianos” refuerzan la percepción de fragilidad, afectando el ODS 3 (Salud y Bienestar) al impactar negativamente en la autoestima y la salud mental.
  • Expresiones como “pensionistas” o “abuelos” reducen la identidad de las personas a un único rol, invisibilizando su contribución activa a la economía y la comunidad, lo que se opone al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

El Rol de las Imágenes en la Construcción de Estereotipos

La iconografía mediática sobre la vejez suele estar limitada a imágenes que evocan pasividad y dependencia, como bastones o manos arrugadas. Esta representación visual distorsionada tiene consecuencias directas:

  • Refuerza la idea de un colectivo homogéneo y frágil, ignorando la diversidad de experiencias y capacidades.
  • Excluye a las personas mayores de representaciones en entornos laborales o de liderazgo, mermando el reconocimiento de su capital humano y su potencial contribución al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Consecuencias de una Representación Deficiente y la Urgencia de un Cambio de Paradigma

La representación mediática no es un mero reflejo de la realidad, sino un agente constructor de la misma. Un retrato deformado de la vejez tiene implicaciones directas en la consecución de una sociedad inclusiva, justa y sostenible, tal como lo promueve el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Impacto en la autoestima y la salud: Las narrativas negativas pueden interiorizarse, convirtiéndose en profecías autocumplidas que afectan la salud y la participación social de las personas mayores (ODS 3).
  • Influencia en políticas públicas: Los estereotipos mediáticos pueden llevar a la formulación de políticas que no atienden las necesidades reales de este grupo demográfico, perpetuando la exclusión (ODS 10).

Recomendaciones para una Comunicación Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Para revertir el edadismo mediático y contribuir activamente a la Agenda 2030, es imperativo que los medios de comunicación asuman su responsabilidad como aliados estratégicos, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Se proponen las siguientes acciones:

  1. Utilizar un lenguaje respetuoso e inclusivo: Adoptar términos como “personas mayores” para reconocer su plena ciudadanía y derechos, fomentando una sociedad más justa (ODS 16).
  2. Incorporar la voz de las personas mayores: Darles protagonismo como fuentes informativas y expertas, no solo como testimonios, para asegurar su participación en el debate público (ODS 10).
  3. Mostrar la diversidad de la vejez: Reflejar la heterogeneidad de experiencias, incluyendo roles activos en el ámbito profesional, comunitario y familiar, para combatir estereotipos y visibilizar sus aportes (ODS 8 y ODS 5).
  4. Promover imágenes positivas y realistas: Utilizar fotografías y recursos visuales que muestren a las personas mayores en roles variados, contribuyendo a una percepción social más equilibrada y respetuosa (ODS 3).

Un periodismo responsable y libre de prejuicios sobre la edad no solo combate la discriminación, sino que es una herramienta fundamental para construir una sociedad más inclusiva y sostenible para todas las generaciones.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente la representación mediática de las personas mayores con su salud. Menciona que los estereotipos negativos tienen “consecuencias directas en la autoestima, la salud y la participación social de las personas mayores”. Esto subraya cómo la salud mental y el bienestar social se ven afectados por la narrativa mediática, lo cual es un componente central del ODS 3.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Este es el ODS más relevante para el artículo. El texto se centra en el “edadismo”, que es una forma de discriminación y desigualdad basada en la edad. Al describir cómo las personas mayores son invisibilizadas, estigmatizadas y excluidas en los medios, el artículo aborda la necesidad de promover la inclusión social y reducir las desigualdades que afectan a este grupo demográfico. El llamado a construir un “futuro más inclusivo” y una “sociedad más inclusiva para todos” se alinea directamente con el objetivo de reducir las desigualdades.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo posiciona a los medios de comunicación como una institución clave (“un aliado clave”) con la responsabilidad social de construir una realidad justa y no discriminatoria. Al pedir que el periodismo asuma su responsabilidad para ofrecer un “relato justo, plural y libre de prejuicios”, se apela a la función de las instituciones para promover sociedades inclusivas. La crítica a la falta de voz propia de las personas mayores en los medios (“otras voces hablen por ellas”) también se relaciona con el acceso a la información y la justicia representativa.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar

    El artículo señala que las representaciones negativas pueden convertirse en “profecías autocumplidas” que afectan la “autoestima” y la “salud” de las personas mayores. Combatir el edadismo mediático es, por tanto, una acción que contribuye a promover el bienestar y la salud mental de este colectivo, en línea con esta meta.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad

    Esta meta es central en el análisis. El artículo denuncia la “invisibilidad” y “exclusión” de las personas mayores en los medios, lo que limita su participación social. Las recomendaciones finales, como “incluir la voz directa de las personas mayores” y “mostrar su diversidad”, son estrategias directas para promover su inclusión social y política, tal como lo estipula esta meta.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las prácticas discriminatorias

    El “edadismo” es descrito como una “estigmatización” y una práctica discriminatoria. El artículo aboga por eliminar los estereotipos y el lenguaje excluyente (“dependientes”, “ancianos”) que perpetúan la desigualdad. Al proponer guías para un “tratamiento responsable”, el texto busca eliminar estas prácticas discriminatorias en los medios de comunicación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, su contenido sugiere varias métricas cualitativas y cuantitativas que podrían usarse para medir el progreso:

  • Proporción de representación mediática vs. peso demográfico

    El artículo afirma que “las personas mayores aparecen en los medios mucho menos de lo que correspondería a su peso demográfico”. Un indicador implícito sería medir y comparar el porcentaje de apariciones de personas mayores en los medios con su porcentaje en la población general. Un aumento en esta proporción indicaría un progreso hacia una mayor visibilidad e inclusión (relacionado con la Meta 10.2).

  • Análisis de contenido sobre estereotipos y lenguaje

    El texto critica el uso de “narrativas negativas o estereotipadas” y “términos y expresiones estigmatizantes”. Un indicador sería la frecuencia del uso de lenguaje edadista frente a un lenguaje respetuoso (“personas mayores”) en los artículos de prensa y reportajes. La reducción de estereotipos negativos (como la fragilidad o la dependencia) en las imágenes y textos sería una medida de progreso hacia la Meta 10.3.

  • Porcentaje de voz directa

    Se menciona que es habitual que “otras voces hablen por ellas en lugar de ofrecerles un espacio directo para expresarse”. Un indicador clave sería el porcentaje de noticias sobre personas mayores en las que ellas mismas son citadas como fuentes directas o expertas, en contraposición a aquellas en las que solo son objeto de la noticia o se utilizan testimonios de terceros. Un aumento en la voz directa mediría el progreso en su empoderamiento e inclusión (Meta 10.2).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Evaluación del impacto de las narrativas mediáticas en la autoestima y el bienestar percibido por las personas mayores.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad.
  • Porcentaje de representación de personas mayores en los medios en relación con su peso demográfico.
  • Porcentaje de noticias donde las personas mayores tienen voz directa como fuentes informativas.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar las prácticas discriminatorias.
  • Frecuencia de uso de lenguaje y términos estigmatizantes vs. lenguaje inclusivo en los medios.
  • Análisis de la prevalencia de estereotipos visuales (imágenes de fragilidad) frente a imágenes diversas y positivas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Adopción de guías de estilo y códigos de conducta por parte de los medios de comunicación para un tratamiento informativo libre de edadismo.

Fuente: theconversation.com