Once organizaciones recibirán más de 2 millones de dólares para la adaptación al cambio climático – International Union for Conservation of Nature

Informe: Soluciones Basadas en la Naturaleza y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1.0 Definición y Principios Fundamentales
Las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) se definen como acciones estratégicas orientadas a la protección, gestión sostenible y restauración de ecosistemas, tanto naturales como modificados. El objetivo principal de estas acciones es abordar desafíos sociales críticos de manera efectiva y adaptativa, generando beneficios simultáneos para el bienestar humano y la biodiversidad.
Los principios operativos de las SbN se centran en:
- Protección: Salvaguardar ecosistemas intactos para mantener sus servicios ecosistémicos.
- Gestión Sostenible: Utilizar los recursos naturales de manera que se garantice su disponibilidad a largo plazo.
- Restauración: Rehabilitar ecosistemas degradados para recuperar su funcionalidad y resiliencia.
2.0 Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las Soluciones basadas en la Naturaleza son fundamentales para el avance de la Agenda 2030, ya que impactan directamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su implementación aborda de manera integrada los pilares del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental.
-
Eje de Acción Climática y Resiliencia
Las SbN son herramientas clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La restauración de bosques, humedales y manglares aumenta la captura de carbono y reduce la vulnerabilidad de las comunidades ante fenómenos meteorológicos extremos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La creación de infraestructura verde urbana, como parques y techos verdes, ayuda a regular la temperatura local y a gestionar las aguas pluviales, reduciendo el riesgo de inundaciones.
-
Eje de Seguridad Hídrica y Alimentaria
La salud de los ecosistemas es indispensable para garantizar el acceso a recursos vitales.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La protección de cuencas hidrográficas y la restauración de riberas aseguran la calidad y cantidad del suministro de agua potable.
- ODS 2 (Hambre Cero): Prácticas como la agrosilvicultura y la restauración de suelos mejoran la productividad agrícola de forma sostenible, fortaleciendo la seguridad alimentaria.
-
Eje de Conservación de la Biodiversidad y Bienestar
Las SbN promueven la coexistencia armónica entre la naturaleza y la sociedad.
- ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Toda acción de SbN contribuye directamente a detener la pérdida de biodiversidad mediante la protección y restauración de hábitats marinos y terrestres.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): El acceso a ecosistemas saludables mejora la calidad del aire y del agua, y ofrece espacios para la recreación, lo cual tiene un impacto positivo en la salud física y mental de las personas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo menciona explícitamente que las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) abordan el “cambio climático”.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El núcleo del artículo es la “protección, gestión sostenible y restauración de los ecosistemas naturales y modificados”, lo cual es el foco principal del ODS 15. También se menciona la “pérdida de biodiversidad”.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se identifica la “seguridad hídrica” como un desafío clave que las SbN ayudan a resolver, lo cual está directamente relacionado con la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos.
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo señala la “seguridad alimentaria” como uno de los retos abordados, vinculando la salud de los ecosistemas con la capacidad de producir alimentos de manera sostenible.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La mención de la “reducción del riesgo de desastres” conecta directamente con las metas del ODS 11 sobre la creación de asentamientos humanos resilientes.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Se menciona la “salud humana” como un área de enfoque, reconociendo que ecosistemas saludables contribuyen al bienestar general.
- ODS 14: Vida Submarina: Aunque no se menciona explícitamente, el término “ecosistemas” abarca tanto los terrestres como los marinos. Las SbN, como la restauración de manglares o arrecifes de coral, son cruciales para la vida submarina.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo concluye que las SbN son “fundamentales para un desarrollo económico sostenible”, lo que se alinea con los principios del ODS 8.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan”. Esto se refleja directamente en la definición del artículo: “proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar los ecosistemas naturales”.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Esto se alinea con la mención de abordar el “cambio climático” y la “reducción del riesgo de desastres” de manera “efectiva y adaptativa”.
- Meta 6.6: “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. Esta meta es relevante debido al enfoque en la “seguridad hídrica” y la restauración de ecosistemas.
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que… contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas”. Esto se conecta con el objetivo de lograr la “seguridad alimentaria” a través de la gestión de ecosistemas.
- Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres…”. Esto se relaciona directamente con el desafío de la “reducción del riesgo de desastres”.
- Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. Esta meta está implícita en el uso general del término “ecosistemas”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS. Sin embargo, los desafíos y acciones que describe implican la necesidad de utilizar ciertos indicadores para medir el progreso. Estos indicadores están implícitos en los conceptos discutidos:
- Indicador 15.1.1 (Implícito): “Superficie forestal en proporción a la superficie total”. La medición del progreso en la protección y restauración de ecosistemas forestales requeriría este indicador.
- Indicador 6.6.1 (Implícito): “Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo”. Para evaluar el éxito en la protección de ecosistemas para la “seguridad hídrica”, sería necesario medir la extensión de humedales, ríos, etc.
- Indicador 13.1.1 (Implícito): “Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. La implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza sería parte de estas estrategias para la “reducción del riesgo de desastres”.
- Indicador 11.5.1 (Implícito): “Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes”. El éxito de las SbN en la reducción del riesgo de desastres se mediría por una disminución en esta cifra.
- Indicador 15.5.1 (Implícito): “Índice de la Lista Roja”. Este indicador mide el riesgo de extinción de las especies y sería clave para monitorear los esfuerzos contra la “pérdida de biodiversidad”.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
ODS | Metas Relevantes | Indicadores Implícitos |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Conservar, restablecer y usar sosteniblemente los ecosistemas terrestres y de agua dulce. 15.5: Detener la pérdida de biodiversidad. |
15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total. 15.5.1: Índice de la Lista Roja. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | 13.1.1: Número de países con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. | 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | (No hay un indicador directo implícito en el texto, pero se relaciona con la productividad agrícola sostenible). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de muertes y personas afectadas por desastres. | 11.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres. |
ODS 3: Salud y Bienestar | (No se identifica una meta específica, pero el concepto de “salud humana” se conecta con la calidad ambiental). | (No hay un indicador directo implícito en el texto). |
Fuente: iucn.org