Pide Rectora de la UMSNH luchar contra la discriminación de género – Quadratín Michoacán

Informe sobre la Ceremonia de Graduación de la Facultad de Arquitectura de la UMSNH y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción al Evento
En la ceremonia de graduación de la generación 2020-2025 de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la rectora Yarabí Ávila González y el director de la facultad, Axel Becerra Santacruz, dirigieron un mensaje a los egresados. El discurso se centró en la responsabilidad social de la profesión, con un énfasis particular en la igualdad de género y el desarrollo de espacios dignos, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
2. Exhorto a la Igualdad de Género y Reducción de Desigualdades (ODS 5 y ODS 10)
La rectora Yarabí Ávila González instó a los nuevos profesionales a ser defensores activos de la igualdad de oportunidades. Este llamado se alinea directamente con el ODS 5: Igualdad de Género y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Las acciones específicas solicitadas para alcanzar estos objetivos en el ámbito profesional incluyen:
- Promover de manera contundente políticas públicas contra la discriminación de género en despachos, constructoras e instituciones públicas.
- Visibilizar el trabajo de las arquitectas en foros, exposiciones, congresos y medios de comunicación para inspirar a futuras generaciones.
- Fomentar la creación de equipos de trabajo diversos e incluyentes que integren la perspectiva femenina como un valor agregado en el diseño y la planeación.
- Reconocer los espacios ganados por las mujeres con base en su preparación y mérito profesional.
El director Axel Becerra Santacruz reforzó este punto al señalar una brecha significativa: aunque la matrícula de mujeres en la facultad alcanza el 46%, en la práctica profesional solo entre el 10% y el 15% de las arquitectas están certificadas, lo que evidencia un desafío estructural para el cumplimiento del ODS 5.
3. La Arquitectura como Herramienta para Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)
Ambos directivos destacaron el papel de la arquitectura como un agente de cambio social, fundamental para la consecución del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Se subrayó que la disciplina tiene la capacidad de:
- Transformar y dignificar los espacios: La arquitectura no es solo una carrera, sino una forma de mejorar el entorno y la calidad de vida de las personas.
- Garantizar el derecho al buen diseño: Se enfatizó que el diseño de calidad no debe ser un privilegio, sino un derecho universal que contribuye a que las personas se sientan escuchadas, respetadas y visibilizadas.
- Reflejar la diversidad humana: Se retó a los egresados a que su trabajo profesional refleje las necesidades y la diversidad de las personas que habitan los espacios que diseñan.
4. Ética Profesional e Instituciones Sólidas (ODS 16)
La rectora Ávila hizo un llamado a los graduados para que integren valores éticos en su práctica, un pilar del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Se les pidió específicamente:
- Llevar la honestidad como un principio rector en toda su carrera profesional.
- Actuar con integridad, especialmente en el manejo de recursos públicos, para fortalecer la confianza en las instituciones y en la profesión.
5. Panorama del Mercado Laboral y Conclusión
Se presentaron datos del INEGI que contextualizan el campo laboral de la arquitectura en México:
- Existen más de 135,000 arquitectos y arquitectas ejerciendo en el país.
- Anualmente, egresan aproximadamente 10,000 nuevos profesionistas, lo que indica un mercado dinámico y competitivo.
El informe concluye con la felicitación a los egresados, a quienes se les considera una generación de profesionales con valentía, disciplina y valores, preparados por la UMSNH para enfrentar los desafíos del mercado y contribuir positivamente a la sociedad, alineando su práctica con los principios del desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra en la necesidad de defender la igualdad de oportunidades y luchar contra la discriminación de género en la profesión de la arquitectura. La rectora Yarabí Ávila González insta explícitamente a “promover políticas públicas contra la discriminación de género” y a “fortalecer el lugar de la mujer en esta profesión”, lo que se alinea directamente con el objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
ODS 4: Educación de Calidad
- El contexto del artículo es una ceremonia de graduación universitaria. Se destaca la calidad de la educación impartida por la Facultad de Arquitectura de la UMSNH, que prepara a los egresados con las competencias necesarias para el mercado laboral. Se menciona que la matrícula de mujeres en la carrera es del 46%, lo que apunta a un acceso equitativo a la educación superior de calidad.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El discurso aborda el mercado laboral para los arquitectos en México, mencionando la competencia y la necesidad de igualdad de oportunidades en “despachos, constructoras e instituciones públicas”. El llamado a la no discriminación y a la creación de equipos diversos se relaciona con la promoción de un entorno laboral inclusivo y productivo para todos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El tema principal de combatir la discriminación de género y promover la inclusión de las mujeres en una profesión históricamente dominada por hombres contribuye directamente a reducir las desigualdades basadas en el género dentro de un sector económico específico.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se menciona que la arquitectura es una “manera de transformar el mundo y de transformar y dignificar los espacios”. El director de la facultad afirma que “el buen diseño no es un privilegio, es un derecho”, lo que sugiere que la profesión tiene un papel en la creación de espacios de vida inclusivos, seguros y sostenibles para todas las personas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- La rectora hace un llamado directo a “defender de manera contundente la igualdad de oportunidades, así como a promover políticas públicas contra la discriminación de género”, lo que refleja esta meta.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- El artículo destaca la necesidad de “visibilizar el trabajo de las arquitectas en foros, en exposiciones, en congresos y en medios de comunicación” y de “integrar la mirada femenina como un valor agregado en el diseño y en la planeación”. Esto se alinea con la promoción de la participación y el liderazgo de las mujeres en el campo profesional de la arquitectura.
-
Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- El artículo celebra la graduación de una nueva generación de arquitectos, quienes, según la rectora, han adquirido una “madurez personal y profesional” en la universidad que les permitirá acceder al mercado laboral.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- El llamado a la “igualdad de oportunidades” en despachos y constructoras apunta directamente a la necesidad de garantizar condiciones de trabajo justas y equitativas para las mujeres en la profesión.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 5.5: El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como un indicador indirecto del progreso. El director de la facultad, Axel Becerra Santacruz, señala que aunque la matrícula de mujeres en la carrera en la UMSNH es del 46%, “en la práctica profesional solamente entre el 10 y el 15 por ciento están certificadas”.
- Este dato funciona como un proxy para el Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos, ya que la certificación profesional es a menudo un requisito para roles de mayor responsabilidad y liderazgo. La brecha entre la matrícula y la certificación profesional visibiliza la barrera que enfrentan las mujeres para alcanzar la plena participación profesional.
-
Indicador relacionado con la Meta 4.3: El dato de que la matrícula de mujeres en la Facultad de Arquitectura de la UMSNH “suma el 46 por ciento” es una estadística directa que se alinea con el seguimiento del acceso a la educación.
- Este porcentaje se relaciona con el Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los 12 meses anteriores, desglosada por sexo. Muestra una paridad de género cercana en el acceso a la educación superior en esta carrera específica y en esta institución.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. |
Relacionado con 5.5.2: El artículo menciona que solo entre el 10% y el 15% de los profesionales certificados en arquitectura son mujeres, lo que sirve como un indicador de la baja proporción de mujeres en roles profesionales plenamente reconocidos. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para acceder al empleo. | Relacionado con 4.3.1: Se indica que la matrícula de mujeres en la Facultad de Arquitectura de la UMSNH es del 46%, lo que refleja la tasa de participación en la educación superior por género. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | No se menciona un indicador numérico explícito, pero el llamado a la “igualdad de oportunidades” en el empleo es una referencia cualitativa a esta meta. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo. | La brecha entre el 46% de matrícula femenina y el 10-15% de profesionales certificadas es un indicador implícito de la desigualdad de resultados en el campo profesional. |
Fuente: quadratin.com.mx