Pobreza extrema se redujo 40% en Sonora, destaca Alfonso Durazo – El Imparcial

Pobreza extrema se redujo 40% en Sonora, destaca Alfonso Durazo – El Imparcial

 

Informe sobre la Reducción de la Pobreza en Sonora y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fecha de referencia: 13 de septiembre de 2025

Este informe analiza los resultados presentados por la administración del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, en materia de desarrollo social, con un enfoque específico en su contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Avances Significativos en el ODS 1: Fin de la Pobreza

La administración estatal ha reportado una reducción histórica en los índices de pobreza, lo que representa un avance directo y sustancial hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza). Las políticas de bienestar y los programas de apoyo social implementados han generado los siguientes resultados clave:

  • Un total de 450,000 personas han superado la condición de pobreza en el estado.
  • La pobreza extrema por ingresos experimentó una reducción del 40%, un indicador crítico para la meta 1.2 de los ODS, que busca reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.

Estrategia de Inversión Social y su Vínculo con el ODS 10

El gobernador Durazo destacó la implementación del presupuesto social más grande en la historia de la entidad como pilar de estos logros. Esta estrategia se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 (Reducción de las Desigualdades), al priorizar a las familias con mayores necesidades económicas bajo el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”.

Impacto en Objetivos de Desarrollo Sostenible Conexos

El enfoque integral de la política social en Sonora no solo aborda la pobreza (ODS 1), sino que también impacta positivamente en otros objetivos interconectados de la Agenda 2030. El presupuesto social se materializa en programas específicos que contribuyen a las siguientes metas:

  1. Vivienda: Los programas de vivienda apoyan directamente el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente la meta de asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados.
  2. Alimentación: Las iniciativas en este rubro contribuyen al ODS 2 (Hambre Cero), buscando garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición de las poblaciones más vulnerables.
  3. Becas: La asignación de becas promueve el ODS 4 (Educación de Calidad), al facilitar el acceso a oportunidades de aprendizaje inclusivas y equitativas para todos.
  4. Apoyos Directos: Los apoyos económicos directos a los hogares refuerzan el cumplimiento del ODS 1 y el ODS 10, al proporcionar una red de seguridad social y reducir las brechas de ingresos.

En conclusión, los resultados presentados por el gobierno de Sonora demuestran un compromiso tangible con la Agenda 2030, utilizando una estrategia multifacética que aborda las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad para fomentar un desarrollo más sostenible e inclusivo en la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El artículo se centra explícitamente en la reducción de la pobreza en Sonora. El gobernador Alfonso Durazo anuncia que “450 mil sonorenses han salido de dicho estatus” y que “la pobreza alcanzó su nivel más bajo en la historia”. Esto se alinea directamente con el objetivo principal del ODS 1 de erradicar la pobreza en todas sus formas.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El artículo menciona que se ha creado “el presupuesto social más grande en la historia de la entidad” con el lema “por el bien de todos primero los pobres”. Este enfoque en las familias con mayores necesidades económicas y la implementación de programas de apoyo social para los más vulnerables se conectan directamente con la meta de reducir las desigualdades de ingresos y oportunidades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

  • El artículo aborda esta meta al destacar que “sacamos a 450 mil sonorenses de la pobreza”. Esta cifra representa un progreso cuantificable hacia la reducción de la proporción de personas que viven en la pobreza según la medición nacional.

Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo.

  • Esta meta se refleja en la declaración del gobernador: “La pobreza extrema por ingreso se redujo 40%”. Este dato específico muestra un avance significativo en la lucha contra la forma más severa de pobreza.

Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.

  • El artículo menciona directamente la implementación de estas medidas a través de “políticas de bienestar y los programas de apoyo social”. Se especifica que el “presupuesto social más grande en la historia” se destina a “vivienda, alimentación, becas y apoyos directos a los hogares que más lo requieren”, lo que constituye un sistema de protección social dirigido a los más vulnerables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.

  • El artículo proporciona un dato numérico absoluto que se utiliza para calcular este indicador: “450 mil sonorenses han salido de dicho estatus [de pobreza]”. Aunque no se presenta como una proporción, esta cifra es la base para medir el cambio en la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.

Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza.

  • El artículo menciona un dato porcentual que mide el progreso relacionado con este indicador, aunque utilizando una definición nacional: “La pobreza extrema por ingreso se redujo 40%”. Este porcentaje es una medida directa del progreso en la reducción de la pobreza extrema.

Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social, por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables.

  • El artículo implica este indicador al describir la creación del “presupuesto social más grande en la historia de la entidad” y su aplicación en “programas específicos para vivienda, alimentación, becas y apoyos directos”. Esto demuestra la existencia y el fortalecimiento de un sistema de protección social, aunque no se cuantifica la proporción de la población cubierta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. 1.2.1: El dato de “450 mil sonorenses” que salieron de la pobreza es una medida directa para este indicador.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.1: Erradicar la pobreza extrema para todas las personas. 1.1.1: La afirmación “La pobreza extrema por ingreso se redujo 40%” es una medida de progreso para este indicador.
ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social para todos. 1.3.1: La creación del “presupuesto social más grande en la historia” para programas de vivienda, alimentación y becas evidencia la aplicación de este indicador.

Fuente: elimparcial.com