Por qué el genocidio en Palestina es una cuestión feminista – LatFem

Análisis del Conflicto en Gaza desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El actual conflicto en la Franja de Gaza representa un grave retroceso en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La violencia sistemática y la destrucción de infraestructura contravienen directamente los principios fundamentales de paz, justicia, igualdad y bienestar humano. Este informe analiza las implicaciones del conflicto, con un enfoque particular en la inacción de ciertos sectores de la sociedad civil y su impacto en el avance de los ODS.
1. Contexto Histórico y Violaciones a los Derechos Humanos Fundamentales
La ofensiva actual es la continuación de un proceso histórico de desposesión y ocupación que ha socavado sistemáticamente las bases para un desarrollo sostenible en la región. Esta situación genera un incumplimiento generalizado de múltiples ODS.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El conflicto prolongado, la ocupación militar y la falta de un proceso de justicia para la población palestina constituyen una violación flagrante de este objetivo. La impunidad ante crímenes de guerra y la violencia estructural impiden la construcción de una paz duradera.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El marco del conflicto se basa en una profunda desigualdad estructural, donde un grupo es despojado de sus derechos, tierras y agencia política, perpetuando un ciclo de violencia y marginación.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La destrucción deliberada de infraestructura civil, incluyendo viviendas, escuelas, hospitales y redes de servicios básicos, imposibilita la existencia de comunidades seguras, resilientes y sostenibles.
Impacto Directo en los ODS Sociales y de Bienestar
La estrategia de desarticulación de las tramas de reproducción social palestina tiene consecuencias devastadoras para el bienestar de la población, afectando directamente los siguientes objetivos:
2.1. Destrucción de Infraestructura Crítica
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Los ataques a hospitales y personal sanitario, junto con el bloqueo de suministros médicos, han colapsado el sistema de salud, contraviniendo el derecho fundamental a la salud.
- ODS 4 (Educación de Calidad): La destrucción de escuelas y universidades no solo interrumpe la educación de miles de niños y jóvenes, sino que representa un borramiento cultural y la anulación de futuras oportunidades de desarrollo.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El daño a las redes de agua y energía priva a la población del acceso a recursos vitales, exacerbando la crisis humanitaria y el riesgo de enfermedades.
- ODS 2 (Hambre Cero): La destrucción de cultivos y el bloqueo del acceso a alimentos han generado una crisis alimentaria severa, utilizando el hambre como una herramienta de guerra.
La Dimensión de Género y el Fracaso del ODS 5
La violencia de género ha sido una herramienta política sistemática en el conflicto, lo que evidencia un fracaso crítico en la promoción del ODS 5 (Igualdad de Género). El silencio de amplios sectores del feminismo internacional ante esta realidad constituye una complicidad que debilita la agenda global por la igualdad.
3.1. Violencia Sexual como Tecnología de Opresión
- La violencia sexual, la tortura genital y la feminización forzada son utilizadas para destruir el tejido social, humillar a la comunidad y reafirmar jerarquías coloniales de género y raza.
- La narrativa que deshumaniza a la población palestina, presentándola como inherentemente violenta o misógina, justifica estas prácticas y legitima la agresión militar, enmascarando la violencia estructural.
- La instrumentalización de discursos sobre derechos de género y sexuales (genderwashing y pinkwashing) sirve para ocultar la violencia colonial, desviando la atención de las violaciones sistemáticas de derechos humanos.
3.2. La Inacción Feminista como Obstáculo para el ODS 17
El silencio de influyentes movimientos feministas frente a estas atrocidades no es una omisión neutral, sino una barrera para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Esta falta de solidaridad socava la credibilidad del movimiento feminista global y su capacidad para actuar como un agente de cambio en la defensa de la justicia y la paz.
- La “excepción Palestina” en espacios feministas y académicos criminaliza la solidaridad y reproduce marcos coloniales que impiden un análisis interseccional de la opresión.
- La falta de posicionamiento claro entre el poder ocupante y la población ocupada diluye la responsabilidad y normaliza la violencia estructural, contraviniendo los principios de justicia del ODS 16.
Conclusión: La Necesidad de un Compromiso Coherente con la Agenda 2030
La situación en Gaza demuestra que los Objetivos de Desarrollo Sostenible no pueden alcanzarse en un contexto de colonialismo, genocidio y ocupación militar. La lucha por la liberación palestina está intrínsecamente ligada a la consecución de una paz justa, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.
Para avanzar hacia la Agenda 2030, es imperativo:
- Romper el silencio y denunciar las violaciones de derechos humanos como un impedimento fundamental para el desarrollo sostenible.
- Adoptar un enfoque feminista anticolonial que reconozca y denuncie la violencia de género como una herramienta de guerra y opresión.
- Fortalecer las alianzas (ODS 17) basadas en la solidaridad incondicional con las poblaciones oprimidas, exigiendo el cumplimiento del derecho internacional y la rendición de cuentas para alcanzar una paz sostenible (ODS 16).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo se centra explícitamente en la violencia de género como una herramienta política y militar. Describe cómo “la violencia sexual ha operado como una herramienta sistemática del colonialismo sionista” y detalla prácticas como “la violación, la tortura genital y la feminización forzada del varón colonizado”. Esto conecta directamente con la lucha por la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres y todas las personas por razón de su género.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El texto aborda de manera central la violencia, el conflicto y la falta de justicia. Términos como “genocidio en Gaza”, “ofensiva genocida”, “ocupación militar” y “crímenes atroces” son recurrentes. El artículo denuncia la “impunidad con la que se ejercen estas violencias” y el fracaso de los “organismos multilaterales” para prevenir o detener la violencia, lo que se alinea directamente con el objetivo de promover sociedades pacíficas y justas.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El análisis se enmarca en la “denuncia de las desigualdades estructurales” y describe la situación como una relación asimétrica entre “el colonizador y el colonizado”. Se destaca la “deshumanización estructural” y el “carácter racializado del Estado”, que son formas extremas de desigualdad que este objetivo busca combatir.
-
ODS 3, 4 y 6 (Salud y Bienestar, Educación de Calidad, Agua Limpia y Saneamiento)
Aunque de forma secundaria, el artículo menciona la “destrucción deliberada de escuelas, hospitales, universidades… redes de agua y energía”. Esta destrucción de infraestructura básica es un ataque directo a las condiciones mínimas para la salud, la educación y el acceso a servicios básicos, temas centrales de estos ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo describe una discriminación sistémica donde las mujeres palestinas son vistas como “cuerpo reproductor de ‘futuros terroristas'”.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada. El texto denuncia explícitamente el uso de la “violación” y la “violencia sexual” como “tecnología política del colonialismo”.
-
Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
- Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El concepto de “genocidio” y “eliminación física” que articula el texto es la manifestación más extrema de la violencia que esta meta busca reducir.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El artículo denuncia la “impunidad” y la falta de justicia para las víctimas palestinas, así como el silenciamiento que impide el reconocimiento de los crímenes.
-
Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza, etnia u origen. El artículo describe el proceso contrario: la “muerte social” del pueblo palestino, al que se le despoja de su “agencia, su historia y su capacidad de pertenecer a la humanidad”.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. El texto denuncia un sistema de “opresión” y “dominación” colonial que niega sistemáticamente los derechos y oportunidades a la población palestina.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo es de naturaleza cualitativa y no presenta datos numéricos ni menciona indicadores oficiales de los ODS. Sin embargo, los fenómenos que describe se corresponden directamente con lo que ciertos indicadores buscan medir. El progreso (o la falta de él) puede inferirse a través de los siguientes indicadores implícitos:
-
Indicadores del ODS 5
El texto describe hechos que serían medidos por el Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica) y el Indicador 5.2.2 (Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual por parte de personas distintas a su pareja). La descripción de la violencia sexual como “sistemática” sugiere que las mediciones de estos indicadores en la zona serían extremadamente altas.
-
Indicadores del ODS 16
La discusión sobre “genocidio”, “ofensiva” y “eliminación física” se relaciona directamente con el Indicador 16.1.2 (Muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes). Aunque no se citan cifras, el lenguaje del artículo implica una tasa de mortalidad por conflicto catastrófica.
-
Indicadores del ODS 10
La narrativa sobre la deshumanización y la discriminación racial y de género se vincula con el Indicador 10.3.1 (Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada). El artículo sugiere que esta proporción sería prácticamente total para la población palestina bajo el sistema descrito.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada. | 5.2.1 y 5.2.2: Prevalencia de la violencia física, sexual o psicológica, descrita en el artículo como una “herramienta sistemática” y una “tecnología política del colonialismo”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. | 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos, implícitas en los términos “genocidio”, “ofensiva genocida” y “eliminación física”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su raza, etnia u origen. | 10.3.1: Proporción de la población que declara haber sido discriminada, lo cual está implícito en la descripción de la “deshumanización estructural” y la “muerte social” del pueblo palestino. |
Fuente: latfem.org