Qué sabemos sobre la exposición a la contaminación del agua de los latinos en Estados Unidos y cómo protegerse – El Tiempo Latino

Qué sabemos sobre la exposición a la contaminación del agua de los latinos en Estados Unidos y cómo protegerse – El Tiempo Latino

 


Informe sobre la Contaminación del Agua en Comunidades Latinas y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Calidad del Agua en Comunidades Latinas de EE. UU. y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El acceso a agua potable segura es un derecho humano fundamental y una piedra angular para el cumplimiento de la Agenda 2030. Sin embargo, en Estados Unidos, persisten disparidades significativas que afectan de manera desproporcionada a las comunidades latinas. Este informe analiza la magnitud del problema, sus causas y consecuencias, enmarcando la situación dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Vulneración del ODS 6: Desigualdad en el Acceso a Agua Limpia y Saneamiento

Investigaciones y análisis de datos de sistemas públicos de agua revelan una brecha alarmante en el cumplimiento del ODS 6. Los sistemas que abastecen a condados con una alta concentración de población latina (25% o más) presentan el doble de violaciones a las normativas de calidad del agua en comparación con el resto del país. Esta situación representa un fracaso directo en la consecución de la meta 6.1, que busca lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura para todos.

Contaminantes Prevalentes y Deficiencias en Infraestructura

La contaminación del agua se origina por un tratamiento inadecuado o por infraestructuras deficientes, como tuberías corroídas. Esto contraviene los principios del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que aboga por infraestructuras resilientes y seguras.

  • Arsénico y Uranio: Niveles elevados se registran con mayor frecuencia en condados con alta presencia latina, especialmente en estados del suroeste.
  • Nitratos: Provenientes de fertilizantes agrícolas, su concentración es persistentemente más alta en sistemas que abastecen a comunidades mayoritariamente hispanas, una situación agravada por las sequías inducidas por el cambio climático (ODS 13).
  • Plomo: La existencia de líneas de servicio de plomo es significativamente más alta en áreas con mayor proporción de residentes hispanos, evidenciando una inequidad estructural histórica en la infraestructura urbana.
  • PFAS (compuestos perfluoroalquilados): Las cuencas hidrográficas contaminadas con estos químicos sintéticos abastecen a una proporción mayor de residentes hispanos.

Impacto Directo en el ODS 3: Consecuencias para la Salud y el Bienestar

La exposición a agua contaminada compromete gravemente la salud pública, obstaculizando el avance hacia el ODS 3. Las consecuencias documentadas incluyen:

  • Enfermedades Gastrointestinales: La diarrea es la afección más común, pero también se registran casos de cólera y hepatitis.
  • Problemas Reproductivos y Defectos Congénitos: El consumo elevado de nitratos se asocia con defectos del tubo neural en recién nacidos.
  • Trastornos Neurológicos: La exposición al plomo, incluso en niveles bajos, puede causar daños neurológicos irreversibles, especialmente en niños.
  • Riesgo de Cáncer: Estudios en estados como California y Texas han determinado que el riesgo acumulado de cáncer a lo largo de la vida es mayor en comunidades latinas y afroamericanas debido a los contaminantes en el agua.

Poblaciones como bebés, niños, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunitarios debilitados son especialmente vulnerables, lo que agudiza la crisis de salud pública.

Factores Subyacentes: Injusticia Ambiental y Crisis Climática (ODS 10 y ODS 13)

Reducción de Desigualdades (ODS 10)

La exposición desproporcionada de las comunidades latinas a la contaminación hídrica es un claro ejemplo de injusticia ambiental y una violación del ODS 10. Esta disparidad se debe a factores sistémicos:

  • Proximidad a Focos de Contaminación: Las comunidades latinas, a menudo con menos recursos, tienden a residir cerca de zonas industriales, sitios Superfund (áreas altamente contaminadas), autopistas y fábricas.
  • Infraestructura Deficiente: La falta de inversión y mantenimiento en la infraestructura de agua en estas comunidades perpetúa el ciclo de contaminación y desigualdad.
  • Falta de Transparencia: La desconfianza en la calidad del agua del grifo, influida por experiencias previas de contaminación, subraya la necesidad de instituciones más transparentes y responsables, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Acción por el Clima (ODS 13)

El cambio climático actúa como un multiplicador de riesgos. Fenómenos extremos como inundaciones, huracanes y sequías empeoran la calidad y el acceso al agua, afectando de manera crítica a las comunidades rurales latinas que dependen de pozos y sistemas pequeños sin respaldo gubernamental. La continua dependencia de los combustibles fósiles agrava tanto la crisis climática como la contaminación del aire y del agua, que impactan desproporcionadamente a estas poblaciones.

Recomendaciones para la Mitigación de Riesgos y el Avance hacia los ODS

Para abordar esta crisis multifactorial, se requieren acciones coordinadas a nivel individual, comunitario e institucional.

Medidas de Protección a Nivel Doméstico

  1. Consultar Informes de Calidad: Solicitar al proveedor de agua local el informe anual de calidad (Consumer Confidence Report).
  2. Realizar Pruebas de Laboratorio: Para contaminantes no detectables por los sentidos, como el plomo, se recomienda realizar pruebas en laboratorios certificados por la EPA.
  3. Enjuagar las Tuberías: Dejar correr el agua fría del grifo durante unos minutos antes de consumirla, especialmente por la mañana, para reducir la concentración de plomo.
  4. Utilizar Agua Fría: Usar siempre agua fría para beber y cocinar, ya que el agua caliente disuelve más plomo de las tuberías.
  5. Instalar Filtros Certificados: Utilizar filtros de agua certificados por organizaciones independientes (como NSF) para la eliminación específica de contaminantes como el plomo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente la contaminación del agua con graves problemas de salud. Menciona que el agua contaminada puede provocar “enfermedades gastrointestinales, problemas reproductivos y trastornos neurológicos”. Además, cita a la OMS al señalar que la diarrea es la enfermedad más común relacionada con el agua contaminada y que la polución del agua puede causar cólera y hepatitis. También se asocia la exposición a nitratos con un mayor riesgo de “cáncer colorrectal y los defectos del tubo neural”, lo que subraya el impacto directo en la salud y el bienestar de las poblaciones afectadas.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la falta de acceso a “agua potable segura” para ciertas comunidades. Se discute la calidad del agua, las fuentes de contaminación (químicos, minerales, fertilizantes, tuberías en mal estado) y la necesidad de un tratamiento adecuado. El artículo destaca que, aunque Estados Unidos tiene uno de los suministros de agua más seguros, la calidad varía y no es universal, lo que afecta directamente el objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo pone un fuerte énfasis en la desigualdad, señalando que el problema de la contaminación del agua “afecta de manera desproporcionada a las comunidades latinas”. Proporciona datos específicos, como que los sistemas de agua en condados con un 25% o más de población latina violan las normas de contaminación al doble del ritmo que el resto del país. También menciona que estas comunidades están más expuestas a contaminantes como uranio, arsénico, nitratos y plomo debido a “inequidades estructurales en la infraestructura” y la proximidad a fuentes contaminantes, lo que evidencia una clara injusticia ambiental y una desigualdad en el acceso a recursos básicos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo aborda la infraestructura urbana y rural como un factor clave en la calidad del agua. Menciona que “las tuberías en mal estado” y la proximidad de los pozos a “pozos de petróleo y gas” son causas de contaminación. Específicamente, señala que en Nueva York, las áreas con más residentes hispanos tienen una mayor incidencia de “líneas de servicio de agua potencialmente hechas de plomo”. Esto se relaciona con la necesidad de proporcionar servicios básicos seguros y mejorar la infraestructura en los asentamientos humanos para que sean inclusivos y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por productos químicos peligrosos y contaminación

    Esta meta busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo la aborda directamente al detallar los contaminantes específicos presentes en el agua (arsénico, uranio, nitratos, plomo, PFAS) y las enfermedades que causan, como cáncer, trastornos neurológicos y problemas reproductivos. El texto se centra en cómo la exposición a estos químicos en el agua potable está enfermando a las comunidades.

  2. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable

    El objetivo de esta meta es “lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo demuestra que este acceso no es equitativo en Estados Unidos, ya que “las comunidades latinas tienen más probabilidades de recibir agua con altos niveles de contaminantes”. El análisis de The Guardian citado en el texto, que muestra una tasa de violación de normas dos veces mayor en condados latinos, es una prueba directa de la falta de acceso equitativo a agua segura.

  3. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación

    Esta meta se enfoca en “mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la minimización de la descarga de productos químicos y materiales peligrosos”. El artículo identifica múltiples fuentes de contaminación que necesitan ser abordadas, incluyendo “el uso de fertilizantes o pesticidas”, el mal funcionamiento de “sistemas de tratamiento de aguas residuales”, la proximidad a “zonas industriales” y la corrosión de tuberías de plomo.

  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados

    Esta meta busca “garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias”. El artículo evidencia una clara desigualdad de resultados, donde ser latino en EE. UU. aumenta la probabilidad de consumir agua contaminada. Esto se atribuye a “inequidades estructurales en la infraestructura” y a que los latinos “tienden a vivir en barrios más económicos, que a menudo están ubicados cerca de fábricas, autopistas, patios ferroviarios u otras fuentes contaminantes”, lo que apunta a un problema sistémico que impide la igualdad de oportunidades para una vida saludable.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores cuantitativos y cualitativos que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador para la Meta 6.1 (Agua potable segura)

    El artículo proporciona un indicador comparativo directo: “los sistemas de agua en los condados donde el 25% o más de la población es latina violan las normas de contaminación del agua potable a un ritmo 2 veces superior al del resto del país”. Medir y reducir esta disparidad en la tasa de violaciones de normativas de calidad del agua sería un indicador clave del progreso hacia un acceso más equitativo.

  • Indicador para la Meta 3.9 (Enfermedades por contaminación)

    Se mencionan los niveles de contaminantes específicos como “uranio y arsénico”, “nitrato” y “plomo” en el agua potable de ciertas comunidades. La concentración de estos químicos en los suministros de agua es un indicador directo de la exposición a sustancias peligrosas. Un progreso se mediría por la reducción de estos niveles por debajo de los umbrales de seguridad establecidos por la EPA.

  • Indicador para la Meta 10.3 (Igualdad de resultados)

    El artículo señala que “las áreas con mayor proporción de residentes hispanos presentan una incidencia significativamente más alta de líneas de servicio de agua potencialmente hechas de plomo”. Un indicador medible sería el “porcentaje de hogares, desglosado por etnia, conectados a tuberías de plomo”. Reducir la desproporción en este indicador sería una medida de progreso hacia la igualdad en la calidad de la infraestructura.

  • Indicador para la Meta 6.3 (Calidad del agua)

    El texto menciona que en California, los sistemas de agua que abastecen a comunidades latinas presentan un “riesgo acumulado de causar cáncer” más alto debido a los contaminantes. El cálculo del riesgo de cáncer a lo largo de la vida basado en la calidad del agua es un indicador sofisticado que se puede utilizar para evaluar y comparar la seguridad del agua entre diferentes comunidades y medir las mejoras en la calidad del agua.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Identificado en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del agua. Incidencia de enfermedades relacionadas con el agua (gastrointestinales, cólera, hepatitis); Riesgo acumulado de cáncer asociado a los contaminantes del agua; Niveles de nitratos y su asociación con defectos del tubo neural.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. Tasa de violaciones de las normas de contaminación del agua potable, comparada entre condados con alta población latina y el promedio nacional; Concentración de contaminantes específicos (arsénico, uranio, plomo, PFAS) en el agua del grifo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Diferencia en la calidad del agua y tasas de contaminación entre comunidades latinas y otras comunidades; Proporción de hogares con tuberías de servicio de plomo, desglosada por etnia de los residentes.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Incidencia de infraestructura de agua en mal estado (ej. tuberías de plomo) en barrios con mayorías de residentes hispanos; Proximidad de pozos de agua potable a fuentes de contaminación industrial como pozos de petróleo y gas.

Fuente: eltiempolatino.com