Radiografía de la desigualdad de género en el mundo: las brechas son aún profundas pese a los avances – EL PAÍS
Informe sobre el Estado de la Igualdad de Género: Análisis del “Gender Snapshot 2025” de ONU Mujeres
A treinta años de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, el informe “Gender Snapshot 2025” de ONU Mujeres presenta una evaluación crítica del progreso hacia la igualdad de género. El análisis, basado en más de 100 fuentes de datos, concluye que, a pesar de avances significativos, las brechas persistentes y los recortes en la ayuda al desarrollo ponen en grave riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, en particular el ODS 5: Igualdad de Género.
Estado Actual de la Desigualdad de Género y su Vínculo con los ODS
La desigualdad de género permea múltiples áreas del desarrollo, afectando directamente la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. El informe detalla las siguientes disparidades:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): El 9.2% de las mujeres y niñas (376 millones) viven en pobreza extrema, en comparación con el 8.6% de los hombres y niños.
- ODS 2 (Hambre Cero): La inseguridad alimentaria afecta a 64 millones más de mujeres adultas que de hombres.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La participación laboral femenina en edad de trabajar es del 46.4%, significativamente inferior al 69.5% masculino.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Aunque las mujeres tienen una mayor esperanza de vida, pasan más años con mala salud (10.9 años) en comparación con los hombres (8 años).
- ODS 5 y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La representación femenina en parlamentos es de solo el 27.2%, y 102 países nunca han sido liderados por una mujer.
Avances y Retrocesos en Áreas Clave
Salud y Educación: Un Progreso Desigual
Se han registrado avances notables que impactan positivamente en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Salud Materna (Meta 3.1 de los ODS): La mortalidad materna se redujo casi un 40% entre 2000 y 2023, descendiendo de 328 a 197 muertes por cada 100,000 nacidos vivos.
- Salud Sexual y Reproductiva (Meta 3.7 de los ODS): La fecundidad adolescente disminuyó de 66.3 a 38.3 nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años. Sin embargo, en países de renta baja, esta tendencia se revierte, con un aumento de nacimientos en adolescentes.
- Educación (ODS 4): Las niñas tienen hoy más probabilidades de completar su educación que en cualquier otro momento de la historia.
A pesar de estos logros, Sarah Hendriks, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, advierte que el mundo no está cumpliendo con la ambición de Pekín y se observan retrocesos que se miden en vidas, derechos y oportunidades.
Liderazgo y Toma de Decisiones: Una Brecha Persistente
La infrarrepresentación de las mujeres en roles de liderazgo es un obstáculo fundamental para el ODS 5 y el ODS 16.
- Participación Política: A 2025, las mujeres ocupan solo el 27.2% de los escaños parlamentarios y el 35.5% en gobiernos locales.
- Poder Judicial: Aunque ocupan el 90% de los puestos que les corresponderían en paridad, este porcentaje cae al 75% en tribunales constitucionales y supremos.
- Sector Empresarial: Lideran solo el 30% de los puestos de gestión. Al ritmo actual, la paridad en este sector tardará casi un siglo en alcanzarse.
- Trabajo no Remunerado: Las mujeres dedican 2.5 veces más horas diarias que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados, una barrera que mantiene a 708 millones de mujeres fuera del mercado laboral, afectando el ODS 8.
Violencia y Falta de Protección Legal
La violencia de género sigue siendo una grave violación de los derechos humanos que impide el avance del ODS 5 y el ODS 16.
- El 12.5% de las mujeres sufrió violencia física o sexual por parte de su pareja en el último año.
- Casi una de cada cinco jóvenes se casó antes de los 18 años.
- Anualmente, cuatro millones de niñas son sometidas a mutilación genital.
- En 2024, 676 millones de mujeres vivían a menos de 50 km de un conflicto letal, la cifra más alta en 30 años.
Agenda de Acción Beijing+30: Hoja de Ruta para Acelerar el Cumplimiento de los ODS
ONU Mujeres propone una hoja de ruta con seis prioridades para revertir las tendencias negativas y acelerar el progreso. Las intervenciones propuestas demuestran un impacto directo y medible en los ODS.
- Políticas Integrales: Un paquete de políticas en protección social, salud, educación y empleos verdes podría reducir la pobreza extrema femenina del 9.2% al 2.7% para 2050, sacando a 110 millones de mujeres y niñas de esta situación (ODS 1).
- Cierre de la Brecha Digital: Garantizar un acceso igualitario a internet para 343 millones de mujeres y niñas añadiría 1.5 billones de dólares a la economía mundial para 2030, impulsando el ODS 8.
- Justicia Climática: Sin medidas urgentes, el cambio climático podría empujar a 158 millones más de mujeres y niñas a la pobreza extrema para 2050, lo que subraya la urgencia de integrar la perspectiva de género en el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Participación en la Paz: La participación significativa de las mujeres en procesos de paz aumenta en un 20% la probabilidad de que los acuerdos perduren, un pilar para el ODS 16.
El informe concluye que un enfoque integral y financiado adecuadamente en favor de la igualdad de género no solo es un imperativo de derechos, sino una estrategia fundamental para multiplicar el bienestar social y económico y alcanzar la Agenda 2030 en su totalidad.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera central y transversal varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reflejando la interconexión entre la igualdad de género y otras áreas del desarrollo. Los ODS identificados son:
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo principal del artículo. Todo el texto se centra en analizar los avances y las brechas persistentes en la igualdad entre hombres y mujeres, mencionando explícitamente que “sin medidas urgentes, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en materia de igualdad de género quedarán muy lejos de cumplirse”. Se discuten temas como la violencia de género, el matrimonio infantil, la participación política, la brecha salarial y el trabajo de cuidados no remunerado.
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo conecta directamente la desigualdad de género con la pobreza, al señalar que “el 9,2% de mujeres y niñas (376 millones) vive en la actualidad en pobreza extrema, frente al 8,6% de hombres y niños”. También advierte que el cambio climático podría empujar a “158 millones más de mujeres y niñas” a la pobreza extrema para 2050.
- ODS 2: Hambre Cero. Se establece un vínculo claro entre género y seguridad alimentaria. El texto informa que “un total de 64 millones más de mujeres adultas que de hombres sufren inseguridad alimentaria”.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Se aborda extensamente la salud de las mujeres. Se destacan avances como la reducción de la mortalidad materna en casi un 40% y la disminución de la fecundidad adolescente. Sin embargo, también se señala que las mujeres “pasan más años de su vida con mala salud que ellos” y que su exclusión de cargos de liderazgo en salud perpetúa la falta de prioridad en sus necesidades.
- ODS 4: Educación de Calidad. El artículo menciona la educación como un área de avance, afirmando que “hoy las niñas tienen más probabilidades de completar la escuela que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se exponen las disparidades en el ámbito laboral. Se indica que solo el “46,4% de las mujeres en edad de trabajar tenían un empleo, frente al 69,5% de hombres” y que enfrentan una “brecha salarial de género del 24%”. Además, se menciona que cerrar la brecha digital podría añadir “1,5 billones de dólares a la economía mundial”.
- ODS 13: Acción por el Clima. El artículo vincula la crisis climática con la vulnerabilidad de las mujeres, al calcular que “hasta 158 millones más de mujeres y niñas podrían caer en la pobreza extrema en 2050 debido a los impactos del cambio climático”.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Se resalta el papel de las mujeres en la construcción de la paz, afirmando que “los procesos de paz en los que las mujeres participan de forma significativa tienen un 20% más de probabilidades de perdurar”. También se menciona la exposición a la violencia, señalando que 676 millones de mujeres vivían cerca de un conflicto letal.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que se están midiendo o discutiendo:
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. El artículo aborda esta meta al cuantificar el porcentaje de mujeres (9,2%) y niñas que viven en pobreza extrema.
- Meta 3.1: Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. El artículo informa sobre el progreso hacia esta meta, indicando que la tasa “descendió de 328 a 197 muertes por cada 100.000 nacidos vivos” entre 2000 y 2023.
- Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Se relaciona con los datos sobre la reducción de la fecundidad adolescente y el hecho de que solo el “56,3% de las mujeres […] tienen pleno poder de decisión sobre su salud y derechos sexuales y reproductivos”.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El artículo se refiere a esta meta al reportar que “más de una de cada ocho mujeres (12,5%) sufrió violencia física o sexual de su pareja en el último año”.
- Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. Se aborda directamente al señalar que “casi una de cada cinco jóvenes se casó antes de los 18 años” y que “cuatro millones de niñas son sometidas a mutilación genital” anualmente.
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. El artículo destaca que las mujeres dedican “2,5 veces más horas al día” a estas tareas que los hombres.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida política, económica y pública. Esta meta se refleja en los datos sobre la baja representación femenina en parlamentos (27,2%), gobiernos locales (35,5%) y como jefas de Estado.
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo lo ilustra con la brecha en la participación laboral (46,4% de mujeres empleadas frente al 69,5% de hombres) y la brecha salarial del 23% a nivel global.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona explícita o implícitamente varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS:
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. El dato de que el “9,2% de mujeres y niñas […] vive en la actualidad en pobreza extrema” es una medida directa de este indicador.
- Indicador 3.1.1: Razón de mortalidad materna. El artículo proporciona cifras concretas para este indicador: “la mortalidad materna descendió de 328 a 197 muertes por cada 100.000 nacidos vivos”.
- Indicador 3.7.2: Tasa de natalidad entre las adolescentes (de 15 a 19 años) por cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad. Se menciona explícitamente la “caída de 66,3 a 38,3 nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años”.
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses. El dato de que “más de una de cada ocho mujeres (12,5%) sufrió violencia física o sexual de su pareja en el último año” corresponde a este indicador.
- Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres de entre 20 y 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 18 años. El artículo lo refleja al decir que “casi una de cada cinco jóvenes se casó antes de los 18 años”.
- Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a quehaceres domésticos y cuidados no remunerados. El dato de que las mujeres dedican “2,5 veces más horas al día” a estas tareas es una medida cualitativa de este indicador.
- Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales. El artículo cita directamente las cifras: “27,2% de los escaños parlamentarios” y “35,5% en los gobiernos locales”.
- Indicador 8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las personas empleadas, por sexo. La “brecha salarial de género del 24%” mencionada en el sector salud (y 23% a nivel global) es una manifestación directa de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | 9,2% de mujeres y niñas viven en pobreza extrema. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.1 Reducir la mortalidad materna. 3.7 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva. |
La mortalidad materna descendió a 197 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. La fecundidad adolescente se redujo a 38,3 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años. |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.2 Eliminar la violencia contra las mujeres. 5.3 Eliminar prácticas nocivas como el matrimonio infantil. 5.4 Reconocer el trabajo de cuidados no remunerado. 5.5 Asegurar la participación de las mujeres en el liderazgo. |
12,5% de las mujeres sufrieron violencia de pareja en el último año. Casi una de cada cinco jóvenes se casó antes de los 18 años. Las mujeres dedican 2,5 veces más horas al día a trabajos no remunerados. Las mujeres ocupan el 27,2% de los escaños parlamentarios. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5 Lograr el empleo pleno y la igualdad de remuneración. | 46,4% de las mujeres en edad de trabajar tienen empleo, frente al 69,5% de los hombres. Brecha salarial de género global del 23%. |
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0