Río Negro cerró la etapa participativa del Plan de Cambio Climático – Gobierno de Río Negro

Río Negro cerró la etapa participativa del Plan de Cambio Climático – Gobierno de Río Negro

 

Informe sobre la Consolidación del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Objetivos de los Talleres

Se llevaron a cabo talleres estratégicos con el propósito de fortalecer y validar las medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, en directa consonancia con el ODS 13: Acción por el Clima. La finalidad de estas sesiones fue consolidar una herramienta de gestión colaborativa, promoviendo el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al involucrar a organismos provinciales, gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil.

  1. Fortalecer medidas de adaptación y mitigación: Desarrollar capacidades locales para enfrentar los efectos adversos del cambio climático.
  2. Identificar responsabilidades: Asignar roles claros para la implementación efectiva de las acciones planificadas.
  3. Consolidar la colaboración intersectorial: Crear una plataforma de trabajo conjunto entre actores clave para garantizar una respuesta integral y sostenible.

2. Estrategia Provincial y Próximos Pasos

La Secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez, destacó la importancia de que el plan refleje la diversidad económica, ambiental y social de la provincia, un enfoque holístico que sustenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El proceso permitirá avanzar en acciones concretas para la acción climática.

  • Reformulación del Plan: Se incorporará la información recabada en los talleres para asegurar su pertinencia y eficacia.
  • Actualización del Inventario de Gases de Efecto Invernadero: Un paso fundamental para el monitoreo y reporte requerido por el ODS 13.
  • Conformación del Gabinete de Cambio Climático: Creación de una estructura de gobernanza de alto nivel para liderar la implementación del plan.
  • Gestión de Financiamiento: Búsqueda de recursos nacionales e internacionales para asegurar la viabilidad de las medidas, alineado con las metas del ODS 17.

3. Diagnóstico de Prioridades Regionales y su Vínculo con los ODS

Durante los talleres se identificaron desafíos específicos para cada región, demostrando la necesidad de soluciones contextualizadas que contribuyan a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Zona Andina: La prevención de incendios se identificó como una prioridad, medida crucial para la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, en línea con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
  • Región Sur: El acceso al agua y los efectos de la sequía son los principales desafíos, abordando directamente el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
  • Zona Costera: La erosión y los impactos en la actividad pesquera requieren acciones urgentes para proteger los ecosistemas marinos y los medios de vida que dependen de ellos, lo cual se relaciona con el ODS 14: Vida Submarina.
  • Zona del Valle: Se analizaron los desafíos para la productividad agrícola y las oportunidades para desarrollar prácticas regenerativas, contribuyendo al ODS 2: Hambre Cero y al ODS 12: Producción y Consumo Responsables.

4. Conclusión: Hacia un Desarrollo Resiliente y Sostenible

Con la finalización de esta etapa participativa, la Provincia avanza hacia la versión final del Plan Provincial de Respuesta frente al Cambio Climático. Este documento se constituirá como la hoja de ruta estratégica para anticipar riesgos, reducir vulnerabilidades y promover un desarrollo sostenible en todo el territorio. La Secretaría reafirma su compromiso de trabajar de manera transversal, consolidando alianzas (ODS 17) con todos los actores sociales, institucionales y productivos de Río Negro para construir un futuro resiliente y alineado con los principios de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se centra en la creación del “Plan Provincial de Respuesta frente al Cambio Climático”, que busca “fortalecer y validar las medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático”. Se mencionan acciones directas como la actualización del “inventario de gases de efecto invernadero” y la creación de un “Gabinete de Cambio Climático”.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca repetidamente la importancia de la colaboración. El objetivo de los talleres fue “consolidar una herramienta de gestión colaborativa entre organismos provinciales, gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil”. Además, se menciona la intención de “gestionar financiamiento nacional e internacional”, lo que refuerza la necesidad de alianzas a diferentes niveles.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se aborda directamente al mencionar los desafíos específicos de la Región Sur, donde se identificó como prioridad “el acceso al agua y los efectos de la sequía”. Esto conecta con la gestión sostenible de los recursos hídricos como una medida de adaptación al cambio climático.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El plan tiene un enfoque territorial que busca “anticipar riesgos, reducir vulnerabilidades y promover un desarrollo sostenible” a nivel provincial y local. La participación de “gobiernos locales” en la creación de una “hoja de ruta” para la resiliencia climática es un componente clave de este ODS.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Se menciona explícitamente al detallar las prioridades de la zona costera, que incluyen “la erosión y los impactos en la pesca”. Esto indica una conexión directa entre el cambio climático y la salud de los ecosistemas marinos y los medios de vida que dependen de ellos.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este ODS es relevante por varias razones mencionadas en el artículo. Primero, por la “prevención de incendios” en la zona andina. Segundo, por los “desafíos para la productividad agrícola y las oportunidades de desarrollar prácticas regenerativas” en la región del Valle, lo que se relaciona con la lucha contra la degradación de la tierra.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.2:

    Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo trata en su totalidad sobre la creación del “Plan Provincial de Respuesta frente al Cambio Climático”, que es la materialización de esta meta a nivel subnacional.

  • Meta 13.1:

    Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El plan busca “anticipar riesgos, reducir vulnerabilidades” y aborda problemas específicos como “incendios”, “sequía”, “erosión” y “desafíos para la productividad agrícola”.

  • Meta 17.17:

    Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo describe el proceso como una “gestión colaborativa entre organismos provinciales, gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil”.

  • Meta 6.4:

    Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. Esto se infiere de la preocupación por “el acceso al agua y los efectos de la sequía” en la Región Sur.

  • Meta 11.b:

    Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres. El plan provincial es un ejemplo directo de esta meta.

  • Meta 15.3:

    Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. La mención de “los efectos de la sequía” y las “oportunidades de desarrollar prácticas regenerativas” se alinea directamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.2.2:

    Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. Este indicador está directamente implícito en la declaración de que el proceso permitirá “actualizar el inventario de gases de efecto invernadero”. La actualización de este inventario es el primer paso para medir y gestionar las emisiones.

  • Indicador 11.b.2:

    Número de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. La creación y futura implementación del “Plan Provincial de Respuesta frente al Cambio Climático” con la participación de “gobiernos locales” es en sí misma una medida de progreso para este indicador a nivel provincial.

  • Indicador 6.4.2:

    Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles. Aunque no se menciona el indicador numéricamente, la preocupación por “el acceso al agua y los efectos de la sequía” implica que el estrés hídrico es un problema que se busca monitorear y gestionar.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes.
13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (implícito en “actualizar el inventario de gases de efecto invernadero”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. No se mencionan indicadores específicos, pero el proceso colaborativo descrito es una manifestación de la meta.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad para hacer frente a la escasez de agua. 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (implícito en la preocupación por “el acceso al agua y los efectos de la sequía”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Aumentar el número de ciudades y asentamientos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para la mitigación y adaptación al cambio climático. 11.b.2: Número de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres (el plan provincial es un ejemplo de ello).
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger de forma sostenible los ecosistemas marinos y costeros. No se mencionan indicadores específicos, pero se alude a los “impactos en la pesca”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. No se mencionan indicadores específicos, pero se alude a la necesidad de “prácticas regenerativas”.

Fuente: rionegro.gov.ar