Se realizó la segunda edición del curso “Gestión de Procedimientos contra la Pesca Ilegal en Espacios Marítimos” – Argentina.gob.ar

Se realizó la segunda edición del curso “Gestión de Procedimientos contra la Pesca Ilegal en Espacios Marítimos” – Argentina.gob.ar

 

Informe sobre el Curso de Capacitación para la Lucha contra la Pesca Ilegal y la Promoción de la Sostenibilidad Marina

1. Introducción

En el marco de las acciones de perfeccionamiento profesional y en consonancia con los compromisos globales de sostenibilidad, el Departamento Policía Auxiliar Pesquera organizó un curso de capacitación entre el 15 y 19 de septiembre. La actividad, desarrollada en el Centro de Perfeccionamiento en Tecnología Naval, se centró en fortalecer las capacidades institucionales para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa responde directamente a la agenda global para el desarrollo sostenible, con un énfasis particular en los siguientes objetivos:

  • ODS 14: Vida Submarina: El objetivo principal del curso es la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos. Al combatir la pesca INDNR, se contribuye directamente a la meta 14.4, que busca poner fin a la sobrepesca y las prácticas pesqueras destructivas para restablecer las poblaciones de peces.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La participación de diversas instituciones refleja el espíritu de colaboración necesario para alcanzar las metas de sostenibilidad. La cooperación entre la Policía Auxiliar Pesquera, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y otras unidades operativas es un ejemplo de alianzas estratégicas para la protección de los ecosistemas.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La protección de los recursos pesqueros legales asegura la sostenibilidad de la industria y protege las fuentes de empleo legítimas, fomentando un crecimiento económico inclusivo y sostenible.

3. Desarrollo y Contenidos del Curso

La apertura, a cargo del prefecto mayor Néstor Alberto Kiferling, destacó que la pesca INDNR constituye una de las principales amenazas para la sostenibilidad de los recursos marítimos. El programa del curso fue diseñado para optimizar la respuesta institucional frente a esta problemática.

Temas Abordados:

  1. Análisis de procedimientos y normativas nacionales e internacionales para el control pesquero.
  2. Implementación de estrategias de gestión para la fiscalización efectiva en aguas de jurisdicción nacional.
  3. Fortalecimiento de las capacidades para la detección y sanción de actividades de pesca irregular.
  4. Promoción de la cooperación interinstitucional para una vigilancia y control integrados.

4. Participantes y Colaboración Interinstitucional

El curso contó con una participación multisectorial, clave para el fortalecimiento del ODS 17. Asistieron:

  • Integrantes de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
  • Personal superior y subalterno de distintas unidades de superficie vinculadas al control y fiscalización de la actividad pesquera.

Esta sinergia permite combinar conocimientos tecnológicos y operativos para una gestión más eficaz y sostenible de los recursos marinos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina

    • El artículo se centra explícitamente en la protección de los ecosistemas marinos. La capacitación tiene como objetivo combatir “la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)”, que es descrita como “una de las principales amenazas para la sostenibilidad de los recursos marítimos”. Esto se alinea directamente con el objetivo del ODS 14 de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El texto describe una acción institucional organizada por un organismo gubernamental, el “Departamento Policía Auxiliar Pesquera”. El propósito del curso es “fortalecer los conocimientos y capacidades del personal” y “optimizar la respuesta institucional frente a la pesca irregular”. Esto se relaciona con el ODS 16, que busca crear instituciones eficaces, responsables y capaces de hacer cumplir las leyes y normativas para combatir la delincuencia, en este caso, la pesca ilegal.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.4

    • Esta meta busca, para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). El artículo aborda esta meta de manera directa, ya que el objetivo principal de la capacitación es la “lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)”. Las acciones de “control y fiscalización de la actividad pesquera” mencionadas son esfuerzos concretos para alcanzar esta meta.
  2. Meta 14.6

    • Esta meta busca, para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la pesca excesiva e ilegal. Aunque el artículo no menciona las subvenciones directamente, el combate a la pesca INDNR es un componente central de esta meta. Al fortalecer la capacidad para fiscalizar y eliminar la pesca ilegal, se contribuye indirectamente a los objetivos de esta meta.
  3. Meta 16.6

    • Esta meta se enfoca en “crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. El curso de capacitación descrito en el artículo es una iniciativa para mejorar la eficacia de una institución pública (“Departamento Policía Auxiliar Pesquera”) al “fortalecer los conocimientos y capacidades del personal” para que pueda cumplir mejor su mandato de proteger los recursos marítimos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.

    • Este indicador está implícito. El artículo establece que la pesca INDNR es una amenaza para la “sostenibilidad de los recursos marítimos”. Por lo tanto, el éxito de las acciones de control y fiscalización descritas se mediría, en última instancia, por la recuperación y el mantenimiento de las poblaciones de peces a niveles sostenibles.
  2. Indicador 14.6.1: Avances de los países en el grado de aplicación de instrumentos internacionales para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

    • Este indicador también está implícito. La realización de un curso de capacitación para “fortalecer los conocimientos y capacidades del personal en la lucha contra la pesca ilegal” es una medida concreta que demuestra el progreso y el compromiso del país en la aplicación de políticas y normativas para combatir la pesca INDNR. La actividad en sí misma es un indicador cualitativo del avance hacia este objetivo.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador (Implícito)
ODS 14: Vida Submarina 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
ODS 14: Vida Submarina 14.6: Eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. 14.6.1: Avances de los países en el grado de aplicación de instrumentos para combatir la pesca INDNR.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. N/A (La acción de capacitación en sí misma es una medida de fortalecimiento institucional, pero no se alinea directamente con un indicador específico de la meta 16.6).

Fuente: argentina.gob.ar