Sodexo presenta su informe ‘La sostenibilidad como palanca de valor en el ámbito educativo’ – Compromiso RSE

Sodexo presenta su informe ‘La sostenibilidad como palanca de valor en el ámbito educativo’ – Compromiso RSE

 

Informe sobre la Sostenibilidad como Palanca de Valor en los Centros Educativos

El presente informe analiza la evolución del concepto de sostenibilidad en los centros educativos, pasando de un enfoque formativo tradicional a una visión integral 360º que abarca los aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). La integración de la sostenibilidad se postula no como un mero compromiso ético, sino como una palanca estratégica de valor institucional, alineada directamente con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

El Colegio como Agente de Cambio y su Alineación con los ODS

Los centros educativos son agentes fundamentales para el cambio sostenible. Su rol va más allá de la transmisión de conocimientos, implicando la creación de una cultura institucional que promueva la acción y la responsabilidad global.

  • Fomento de una Cultura Sostenible: La integración de la sostenibilidad implica cultivar una cultura basada en la responsabilidad, el respeto y la cooperación. Esta cultura impacta tanto en el aula como en el entorno escolar general, contribuyendo directamente al ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente a la meta 4.7, que busca asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
  • Ampliación del Impacto mediante Alianzas: La colaboración con familias, empresas y administraciones públicas es crucial para materializar los principios de sostenibilidad. Esta sinergia es una manifestación práctica del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), garantizando que las acciones trasciendan el ámbito escolar y se traduzcan en prácticas concretas en la vida cotidiana de la comunidad.

Ámbitos de Mejora y Actuación en el Entorno Educativo

Para que la sostenibilidad sea efectiva, debe aplicarse en múltiples dimensiones de la vida escolar. Se han identificado las siguientes áreas clave de mejora:

  1. El Colegio como Ecosistema de Cambio: Transformar el centro en un modelo de prácticas sostenibles, donde los alumnos vivan y aprendan los principios de la sostenibilidad.
  2. Sostenibilidad en el Comedor Escolar: Este espacio es un laboratorio práctico para la educación en sostenibilidad. Las acciones en este ámbito impactan en varios ODS:
    • ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar), al promover dietas saludables y nutritivas.
    • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), a través de la reducción del desperdicio de alimentos, el uso de productos de proximidad y la gestión eficiente de residuos.
  3. Integración Curricular y Operativa: La sostenibilidad debe ser un eje transversal en el proyecto educativo y en la gestión operativa del centro, abordando desde la eficiencia energética (ODS 7 y ODS 13) hasta la promoción de la igualdad y la inclusión (ODS 5 y ODS 10).

Iniciativa “Desayuno Think Green” y Aportaciones de Expertos

Este informe se nutre de las conclusiones del encuentro “Desayuno Think Green”, organizado por Sodexo, donde se debatió sobre los retos y oportunidades de la sostenibilidad en el ámbito escolar, tomando como referencia aprendizajes del mundo empresarial.

Participantes y Colaboradores Clave:

  • Julia Ayuso, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea.
  • Patricia Barranco Cervantes, directora de Colegios Zola Las Rozas.
  • Javier Luna Calvera, director general del Colegio Cristo Rey.
  • María de Andrés González, responsable de Sostenibilidad en Grupo Viajes El Corte Inglés.
  • Daniel Lois, director de RSC y Sostenibilidad de Sodexo.

El documento ha sido enriquecido con las aportaciones adicionales de:

  • Natalia Rodrigo Vega, Investment and Business Development Manager.
  • Verónica Yagüe Molinera, responsable de Transformación Cultural de Leroy Merlin España.
  • Patricia Luengo Alfonso, responsable de Gestión de Colegios Ramón y Cajal.
  • Juan González, director General de Colegios Zola.
  • Ignacio Escolano Ramos, CEO de Neto Positivo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en el rol de los colegios como “agente de cambio sostenible”, destacando la necesidad de ir más allá de un enfoque formativo tradicional para “educar en valores y concienciar sobre el futuro”. Esto se alinea directamente con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, incluyendo la educación para el desarrollo sostenible.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Se menciona explícitamente la necesidad de que los centros educativos integren la sostenibilidad mediante acciones concretas como “disminuir el consumo de energía o la generación de residuos”. Además, se analiza la “sostenibilidad en el comedor escolar”, lo que se relaciona directamente con la reducción del desperdicio de alimentos y la promoción de patrones de consumo responsables.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La propuesta de “disminuir el consumo de energía” en los colegios es una medida de mitigación directa contra el cambio climático. Al educar y actuar sobre la eficiencia energética, los centros educativos contribuyen a la acción climática, uno de los pilares de la sostenibilidad ambiental mencionada en el texto.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo subraya la importancia del “trabajo conjunto con familias, empresas y administraciones públicas” para ampliar el alcance de las acciones de sostenibilidad. La organización del “Desayuno Think Green” por parte de Sodexo, que reunió a expertos de diversas instituciones, es un ejemplo práctico de la creación de alianzas para compartir conocimientos y fomentar la colaboración, un principio fundamental del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.7

    “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El artículo aborda esta meta al proponer que los colegios fomenten “una cultura institucional sustentada en la responsabilidad, el respeto y la cooperación” y eduquen en valores para concienciar sobre el futuro, lo cual es la esencia de la educación para el desarrollo sostenible.

  2. Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Esta meta se refleja directamente en la mención de que la sostenibilidad en los colegios implica “disminuir… la generación de residuos”.

  3. Meta 12.8

    “De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. El enfoque del artículo en “educar en valores y concienciar sobre el futuro” dentro del entorno escolar es una implementación directa de esta meta, buscando formar ciudadanos conscientes.

  4. Meta 13.3

    “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. La acción de “disminuir el consumo de energía” junto con el rol educativo del colegio para “concienciar sobre el futuro” contribuye directamente a aumentar la capacidad institucional y humana para hacer frente al cambio climático.

  5. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. Esta meta se identifica en la recomendación de realizar un “trabajo conjunto con familias, empresas y administraciones públicas” para que la sostenibilidad se traduzca en prácticas concretas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS. Sin embargo, sí sugiere acciones y enfoques que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso:

  • Integración de la sostenibilidad en la cultura institucional: El paso de un “enfoque formativo” a una “visión 360º” que abarca aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) puede ser un indicador del progreso hacia la Meta 4.7. Se podría medir a través de la inclusión de estos temas en el proyecto educativo del centro.
  • Implementación de prácticas sostenibles: La ejecución de acciones concretas como “disminuir el consumo de energía o la generación de residuos” y la mejora de la “sostenibilidad en el comedor escolar” son indicadores implícitos y medibles del avance hacia las Metas 12.5 y 13.3. El progreso podría medirse en la reducción de kWh consumidos o en la disminución del volumen de residuos generados.
  • Establecimiento de colaboraciones multi-actor: La formalización de un “trabajo conjunto con familias, empresas y administraciones públicas” es un indicador observable del progreso hacia la Meta 17.17. El número y la calidad de estas alianzas podrían ser una métrica para evaluar el avance.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible. Integración de la educación en valores, responsabilidad y cooperación en la cultura y el currículo escolar.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.
12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo sostenible.
Implementación de programas para la reducción de la generación de residuos y mejora de la sostenibilidad en el comedor escolar.
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto del cambio climático. Adopción de medidas para disminuir el consumo de energía en las instalaciones escolares.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Establecimiento de un trabajo conjunto y alianzas con familias, empresas y administraciones públicas.

Fuente: compromisorse.com