Ultraderecha interpela a argentinos para culpar al feminismo de sus fracasos, dice estudio – efeminista

Ultraderecha interpela a argentinos para culpar al feminismo de sus fracasos, dice estudio – efeminista

 

Informe sobre Masculinidades, Discursos Políticos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina

Contexto del Estudio

Un informe elaborado por expertos del Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA), adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, analiza la emergencia de nuevos tipos de masculinidades en Argentina. El estudio, titulado ‘La derecha sale del closet. Ataques a feminismos e ideología de género como batalla cultural’, examina cómo la ultraderecha interpela a hombres jóvenes, con implicaciones directas para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de la Retórica Política y su Colisión con el ODS 5: Igualdad de Género

La Construcción de una “Masculinidad Amenazada”

El informe identifica que los discursos de la ultraderecha en Argentina se articulan en torno a la idea de una “masculinidad en crisis”. Esta narrativa busca movilizar a un público masculino joven, atribuyendo sus incertidumbres y fracasos a los avances del feminismo. Esta estrategia representa un retroceso directo en los esfuerzos por alcanzar el ODS 5: Igualdad de Género, al promover una reacción violenta contra la igualdad y los derechos de las mujeres.

El Rol de las Plataformas Digitales

Según Sebastián Klein, investigador y coautor del informe, las redes sociales y sus algoritmos son un vehículo clave para diseminar un modelo de masculinidad que se opone a los principios de igualdad y cooperación. Se observa la promoción de una “retórica de la masculinidad ofendida, reactiva y agresiva” a través de figuras influyentes en línea.

  • Promoción del Antifeminismo: Se presenta como un requisito para la validación de la masculinidad contemporánea.
  • Exaltación del Individualismo: Se contrapone a la cooperación y la organización colectiva, valores fundamentales para el desarrollo sostenible.
  • Violencia Misógina: Se normaliza la burla y la violencia sistemática contra el colectivo feminista, socavando la seguridad y la participación de las mujeres en la vida pública, un pilar del ODS 5.

Impacto en el Tejido Social: Desafíos para el ODS 16 y el ODS 10

Fomento del Individualismo y Ataque a la Colectividad

El antropólogo Hernán Palermo, otro autor del estudio, advierte que el principal riesgo de esta narrativa es su “embate contra la vida colectiva”. Al exaltar un individualismo extremo, se ataca la posibilidad de construir lazos comunes y solidarios. Esto no solo afecta a los movimientos feministas, sino a cualquier forma de organización social, debilitando el tejido comunitario necesario para alcanzar el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que depende de sociedades inclusivas y participativas.

Este discurso agrava las divisiones sociales y obstaculiza los esfuerzos por cumplir con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al estigmatizar a grupos que luchan por la igualdad de derechos.

Precariedad Económica como Caldo de Cultivo: Vulneración del ODS 8

El Capitalismo de Plataformas y la Falsa “Utopía de Libertad”

El informe vincula la receptividad de estos discursos con las transformaciones en el mundo laboral, marcadas por el capitalismo de plataformas. La proliferación de empleos atomizados, hiperindividualizados y precarios, como los repartidores o conductores de aplicaciones, crea un terreno fértil para narrativas que prometen una falsa autosuficiencia.

  1. Contexto de Precariedad: Los jóvenes enfrentan un futuro de informalidad laboral, lo que contraviene las metas del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
  2. Discurso de Falsa Emancipación: Se promueve un imaginario de “ser tu propio jefe”, que oculta la falta de protecciones colectivas y la sumisión al mercado.
  3. Canalización del Miedo: El miedo al fracaso económico es redirigido hacia la culpa a colectivos como el feminista, desviando la atención de las causas estructurales de la precariedad.

Esta dinámica consolida una subjetividad vulnerable y desprovista de derechos laborales, en clara oposición a los principios del trabajo decente promovidos por el ODS 8.

Equipo de Investigación

El informe compila las contribuciones de un equipo multidisciplinario de la UBA, incluyendo a:

  • Sebastián Klein (Investigador experto en género)
  • Hernán Palermo (Antropólogo)
  • Gabriela Mitidieri (Doctora en Historia)
  • Dolores Curia (Periodista especializada en género)
  • Estefanía Martynowskyj (Socióloga)

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el ODS más directamente conectado con el artículo. El texto se centra en cómo la ultraderecha argentina utiliza una “retórica viril” para culpar al feminismo de los fracasos de los hombres jóvenes. Se discute explícitamente el “ataque a feminismos”, las “burlas misóginas” y la “violencia sistemática en función del colectivo feminista”, lo que representa un retroceso directo en la lucha por la igualdad de género.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo vincula el atractivo de los discursos de ultraderecha con la “incertidumbre frente a un futuro de precarización laboral y crisis social” que sienten los jóvenes. Menciona específicamente el “capitalismo de plataformas tecnológicas” que genera “empleos atomizados, hiperindividualizados y atravesados por la precarización y la informalidad”, lo cual es contrario al concepto de trabajo decente.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El discurso analizado fomenta la desigualdad al atacar a un grupo específico (las feministas y, por extensión, las mujeres) y al promover una narrativa que socava la cohesión social. El artículo señala que esta retórica es un “embate contra la vida colectiva contra la idea del otro como semejante”, lo que profundiza las divisiones y desigualdades sociales en lugar de reducirlas.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La promoción de una “masculinidad ofendida, reactiva y agresiva” y la “violencia sistemática” contra colectivos sociales atentan contra el objetivo de construir sociedades pacíficas e inclusivas. Además, el ataque al “rol central del Estado en la regulación de la vida social” y a “cualquier tipo de organización colectiva” debilita las instituciones y los mecanismos de cohesión social necesarios para una sociedad justa y funcional.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    El artículo hace referencia directa a esta meta al describir cómo ciertos discursos desatan “una violencia sistemática en función del colectivo feminista” y se basan en “burlas misóginas”. Esto constituye una forma de violencia psicológica y discursiva en el ámbito público que la meta busca erradicar.

  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    Esta meta se ve amenazada por el escenario que describe el artículo. Se habla de un futuro de “precarización laboral” y de empleos en el “capitalismo de plataformas” que, lejos de ser decentes, están “desprovistos de protecciones colectivas” y se caracterizan por la “informalidad”.

  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    El discurso analizado en el artículo va en dirección contraria a esta meta, ya que busca activamente marginar y culpar a un movimiento social (el feminismo) y, por ende, socavar la inclusión política y social de quienes lo defienden.

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    La mención de una “violencia sistemática” y una retórica “reactiva y agresiva” se relaciona directamente con esta meta. Aunque el artículo no habla de mortalidad, sí aborda la promoción de la violencia como herramienta política y social, lo cual es un obstáculo para alcanzar este objetivo.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos

  • Indicador 5.1.1 (Implícito): Existencia de marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

    El artículo no menciona leyes específicas, pero el “ataque a feminismos e ideología de género como batalla cultural” por parte de la ultraderecha en el poder implica una amenaza directa a la existencia, fortalecimiento y aplicación de dichos marcos jurídicos. El clima político descrito sugiere un posible debilitamiento de las políticas de igualdad.

  • Indicador 8.8.2 (Implícito): Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) según las fuentes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional.

    El texto describe una ideología que se opone “al cooperativismo, al rol central del Estado” y a “cualquier tipo de organización colectiva”. Esto choca frontalmente con los derechos laborales fundamentales como la libertad de asociación y la negociación colectiva, que son la base de las “protecciones colectivas” que el artículo señala como ausentes en el nuevo modelo laboral.

  • Indicador 16.1.3 (Implícito): Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los 12 meses anteriores.

    Si bien el artículo no proporciona datos estadísticos, la descripción de una “violencia sistemática en función del colectivo feminista” y una “retórica (…) agresiva” a través de redes sociales alude directamente al tipo de violencia psicológica que este indicador busca medir. El artículo sugiere que esta forma de violencia está en aumento contra un sector específico de la población.

ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. 5.1.1 (Implícito): Existencia de marcos jurídicos para promover la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 8.8.2 (Implícito): Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. No se identifica un indicador específico, pero el tema central es el fomento de la desigualdad social y de género.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. 16.1.3 (Implícito): Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual.

Fuente: efeminista.com