Un impuesto del 2% a los multimillonarios podría sacar de la pobreza extrema a 820 millones de personas – MUNDIARIO

Informe sobre Pobreza Extrema y Voluntad Política en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis del Relator Especial de la ONU sobre extrema pobreza
Según las declaraciones en Madrid de Olivier de Schutter, Relator Especial de la ONU, la erradicación de la pobreza extrema es una meta alcanzable que depende fundamentalmente de la voluntad política y no de la escasez de recursos. Este enfoque se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza), que busca eliminar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
El análisis subraya que la concentración de riqueza ha alcanzado niveles sin precedentes, lo que representa una barrera significativa para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La existencia de recursos suficientes para garantizar una vida digna a millones de personas convierte el debate en una cuestión de prioridades políticas y morales.
Propuesta Fiscal para el Avance del ODS 1
Se presenta una solución concreta para financiar sistemas de protección social básicos, un pilar fundamental del ODS 1. La propuesta consiste en:
- Implementar un impuesto del 2% sobre la riqueza de aproximadamente 3.000 personas multimillonarias.
- Con los fondos recaudados, se podría financiar un sistema de protección social para 820 millones de personas en los países más pobres, garantizando un ingreso mínimo, acceso a sanidad y pensiones.
Barreras Estructurales para la Consecución de los ODS
La Aporofobia y el Crecimiento Desigual como Obstáculos para el ODS 10
El informe identifica barreras no solo económicas, sino también sociales y culturales que perpetúan la pobreza y la desigualdad. La aporofobia, o discriminación hacia las personas pobres, se manifiesta en múltiples ámbitos, impidiendo el acceso a derechos básicos y oportunidades.
- Fallo del discurso meritocrático: La narrativa que presenta la pobreza como un fracaso personal en lugar de una consecuencia de estructuras injustas desvía la responsabilidad del sistema hacia la víctima, normalizando la desigualdad y contraviniendo el espíritu del ODS 10.
- Necesidad de políticas redistributivas: Para combatir estas estructuras, se requiere un enfoque sistémico que incluya impuestos progresivos efectivos y un cambio en la narrativa pública que reconozca las causas estructurales de la pobreza, como salarios insuficientes o precios injustos para pequeños productores, afectando directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Hacia un Modelo Sostenible: Decrecimiento y el ODS 12
El concepto de decrecimiento se presenta como una estrategia para alinear la producción con las necesidades esenciales de la población y los límites del planeta. Esta visión apoya el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al proponer una reorientación democrática de la economía, reduciendo la producción superflua para asegurar los recursos necesarios para erradicar la pobreza y reducir las desigualdades.
Violaciones de los ODS en Contextos de Conflicto: El Caso de Gaza
Impacto en el ODS 2 y ODS 16
El Relator Especial califica la situación en Gaza como un genocidio, basándose en la definición del derecho internacional. Esta crisis representa una violación flagrante de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Violación del ODS 2 (Hambre Cero): La hambruna impuesta por el bloqueo y la destrucción sistemática de medios de vida constituyen un ataque directo a la seguridad alimentaria de la población.
- Violación del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La destrucción de vidas civiles y la deshumanización del pueblo palestino socavan los principios de paz, justicia y estado de derecho que este objetivo promueve.
Responsabilidad Internacional y el ODS 17
Se critica la respuesta de la comunidad internacional por su falta de medidas efectivas. Para cumplir con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que exige una cooperación global sólida, se proponen acciones concretas:
- Aplicar sanciones económicas efectivas, como la suspensión de importaciones a Israel por parte de la Unión Europea, su principal socio comercial.
- Priorizar la protección de la vida y la dignidad humana sobre las alianzas políticas y los intereses económicos, reconociendo que la paz es un prerrequisito para el desarrollo sostenible.
Conclusiones: La Urgencia de la Voluntad Política para la Agenda 2030
El informe concluye que la persistencia de la pobreza extrema y la escalada de crisis humanitarias como la de Gaza no se deben a una falta de recursos o soluciones, sino a una falta de voluntad política y a la indiferencia. El cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible exige que la comunidad global reclame con urgencia y firmeza la implementación de las soluciones existentes, situando la dignidad humana y la justicia por encima de los intereses económicos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la Pobreza. Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente al citar al relator de la ONU, Olivier de Schutter, quien afirma que “acabar con la pobreza extrema no es un sueño utópico”. El texto se enfoca en la situación de “820 millones de personas en los países más pobres” y “más de 800 millones de personas… atrapadas en la miseria”.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo denuncia la “riqueza acumulada en manos de una minoría” y la califica de “históricamente obscena”. Propone soluciones como “un impuesto del 2% sobre la riqueza de unas 3.000 personas multimillonarias” y “políticas redistributivas claras, impuestos progresivos reales” para combatir las “desigualdades estructurales”.
- ODS 2: Hambre Cero. Se menciona explícitamente en el contexto de la crisis en Gaza, describiendo la situación como una “hambruna impuesta por el bloqueo”. Esto conecta la falta de acceso a alimentos con decisiones políticas y conflictos, un aspecto clave del ODS 2.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El análisis del conflicto en Gaza, calificado de “genocidio”, y la crítica a la inacción de la “comunidad internacional” se alinean con este objetivo. Se aboga por la aplicación del derecho internacional y la imposición de “sanciones económicas que realmente duelan” para frenar la violencia y la “destrucción sistemática de vidas civiles”.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Aunque de forma secundaria, se introduce el concepto de “decrecimiento” defendido por el relator. La idea de “decidir democráticamente qué producimos y para qué, reduciendo lo superfluo para asegurar lo esencial” se relaciona directamente con la necesidad de cambiar los patrones de producción y consumo para lograr la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo se centra en la afirmación de que acabar con la pobreza extrema es una cuestión de “voluntad política”, abordando directamente el núcleo de esta meta.
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. La propuesta de usar un impuesto a la riqueza para “financiar un sistema básico de protección social para 820 millones de personas” es una estrategia concreta para alcanzar esta meta.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El llamado a “impuestos progresivos reales” y “políticas redistributivas claras” se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. La denuncia de la “hambruna impuesta” en Gaza resalta una violación directa de esta meta.
- Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. La descripción de la situación en Gaza como un “genocidio” y la “destrucción sistemática de vidas civiles” apunta a la urgencia de cumplir esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza. El artículo no da un porcentaje, pero sí una cifra absoluta que se refiere a este indicador: “más de 800 millones de personas siguen atrapadas en la miseria”, lo que permite cuantificar la magnitud del problema.
- Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social, por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables. La mención de financiar un “sistema básico de protección social para 820 millones de personas” implica directamente la medición de la cobertura de dichos sistemas como medida de progreso.
- Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria. El término “hambruna impuesta” utilizado para describir la situación en Gaza es una referencia cualitativa directa a la forma más extrema de inseguridad alimentaria que este indicador busca medir.
- Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto de los hogares o de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total. Aunque no se citan cifras, la crítica al “crecimiento desigual” y a las “estructuras injustas” que perpetúan la pobreza sugiere la necesidad de monitorear este indicador para asegurar que el crecimiento beneficie a los más desfavorecidos.
4. Tabla resumen del análisis
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: mundiario.com