Una especie de rana en peligro de extinción está saltando nuevamente por el sur de California – San Diego Union-Tribune

Informe sobre la Reintroducción de la Rana Patiamarilla de Montaña y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Un Avance para la Biodiversidad Local
En un esfuerzo significativo para la conservación de la biodiversidad, más de 350 ejemplares de la rana patiamarilla de montaña (Rana muscosa) fueron reintroducidos en su hábitat natural en el sur de California. Esta iniciativa, liderada por el Acuario Birch en colaboración con diversas instituciones, representa un paso crucial hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que busca detener la pérdida de diversidad biológica. La liberación en el lago Bluff, en las montañas de San Bernardino, marca la primera reintroducción de una especie en la historia del acuario y una de las más grandes para esta especie en peligro de extinción.
Contexto de la Especie y su Vínculo con los ODS
La rana patiamarilla de montaña del sur está catalogada como especie en peligro de extinción desde 2002. Su declive poblacional subraya la fragilidad de los ecosistemas y la urgencia de acciones concretas alineadas con los ODS.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La casi desaparición de la especie en la zona desde 1951 es un claro indicador de la degradación del ecosistema. Su reintroducción es una acción directa para restaurar la fauna local y la integridad del hábitat.
- ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La población de esta rana se ha visto afectada por factores como sequías y contaminación. Como especie indicadora, su estado de salud refleja la calidad del agua y los impactos del cambio climático en los ecosistemas de agua dulce, sirviendo como un “canario en la mina de carbón” para problemas ambientales más amplios.
Las principales amenazas que han llevado a esta situación incluyen:
- Sequías prolongadas.
- Infecciones fúngicas.
- Impacto de actividades recreativas humanas.
- Introducción de especies no autóctonas, como la trucha, que depredan a las ranas.
Metodología de la Iniciativa: Un Modelo de Alianzas Estratégicas (ODS 17)
El éxito de este proyecto se fundamenta en la colaboración interinstitucional, un ejemplo práctico del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La iniciativa es el resultado de un esfuerzo coordinado entre múltiples entidades dedicadas a la conservación.
Socios Clave del Proyecto
- Acuario Birch
- Alianza de Vida Silvestre del Zoológico de San Diego
- UCLA
- Zoológico Alpino Big Bear
- Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU.
- Servicio Geológico de EE. UU.
- Departamento de Pesca y Vida Silvestre de California
- Servicio Forestal de EE. UU.
Fases de la Reintroducción
El proceso de liberación se diseñó científicamente para maximizar la tasa de supervivencia y recopilar datos valiosos para futuras intervenciones.
- Cría en Cautiverio: 220 ranas fueron criadas a partir de renacuajos en el Acuario Birch, mientras que el resto fue criado por el Zoológico de San Diego y la UCLA.
- Transporte y Liberación: Las ranas fueron transportadas en condiciones controladas a las montañas de San Bernardino. Se implementó una estrategia de liberación en dos etapas para evaluar la eficacia de los métodos.
- Aclimatación y Monitoreo: Un grupo fue liberado directamente en el lago, mientras que un segundo grupo fue mantenido en un hábitat monitoreado durante una semana para aclimatarse, recibiendo una dieta mixta de alimentos de cautiverio e insectos nativos.
- Seguimiento a Largo Plazo: A cada rana se le implantó un microchip, permitiendo a los científicos rastrear su supervivencia, dispersión y comportamiento, lo que contribuye a la investigación y mejora de futuras estrategias de conservación.
Conclusión y Perspectivas Futuras
Esta reintroducción no solo aumenta la población de una especie en peligro crítico, sino que también fortalece la resiliencia del ecosistema de las montañas de San Bernardino. El proyecto es un testimonio del poder de la colaboración científica y la acción coordinada para abordar la crisis de biodiversidad, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se espera recibir un nuevo grupo de renacuajos en las próximas semanas, con el objetivo de realizar una nueva liberación el próximo año, asegurando la continuidad de este vital programa de recuperación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra en la conservación y restauración de la biodiversidad a través de la reintroducción de una especie nativa en su hábitat natural. El esfuerzo por liberar a “más de 350 ranas” de la especie patiamarilla de montaña, que está “catalogada como especie en peligro de extinción”, es una acción directa para proteger la vida terrestre y de los ecosistemas de agua dulce, detener la pérdida de biodiversidad y prevenir la extinción de especies amenazadas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca explícitamente la importancia de la colaboración entre diversas entidades para el éxito del proyecto. Se menciona que “el esfuerzo fue una colaboración con la Alianza de Vida Silvestre del Zoológico de San Diego, la UCLA y el Zoológico Alpino Big Bear”, y que forma parte de un “programa de recuperación más amplio” que incluye a múltiples agencias gubernamentales como el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y el Servicio Forestal de Estados Unidos. Esto demuestra una alianza multisectorial (académica, sociedad civil, gobierno) para alcanzar un objetivo de conservación.
-
ODS 13: Acción por el clima
Aunque de forma secundaria, este objetivo está conectado. El artículo señala que la disminución de la población de ranas se debió, en parte, a las “sequías”, un fenómeno exacerbado por el cambio climático. Además, se menciona que los anfibios actúan como bioindicadores, siendo “los primeros en desaparecer cuando hay problemas climáticos y de contaminación que pueden perturbar los ecosistemas”. El proyecto, al restaurar una especie sensible a estos cambios, contribuye a la resiliencia del ecosistema y a la sensibilización sobre los impactos climáticos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
El artículo describe una acción directa y urgente para cumplir con esta meta. La reintroducción de la rana patiamarilla de montaña, una especie “en peligro de extinción” desde 2002, es una medida concreta para evitar su extinción local y restaurar su población en la naturaleza, buscando así detener la pérdida de diversidad biológica en las montañas del sur de California.
-
Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas.
El proyecto se lleva a cabo en el “lago Bluff, dentro de una reserva en las montañas de San Bernardino”. Esta acción de liberar ranas en su hábitat histórico es un esfuerzo directo para restablecer un ecosistema de montaña y de agua dulce que había perdido a una de sus especies nativas desde 1951.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La descripción de la colaboración entre el Acuario Birch, la Alianza de Vida Silvestre del Zoológico de San Diego, la UCLA, el Zoológico Alpino Big Bear y varias agencias gubernamentales federales y estatales es un ejemplo claro de una alianza de la sociedad civil, académica y pública, que aprovecha la experiencia y los recursos de cada socio para lograr un objetivo común de conservación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja
Este indicador mide el riesgo de extinción de las especies. El artículo menciona explícitamente que la rana patiamarilla de montaña del sur está “catalogada como especie en peligro de extinción desde 2002”. El objetivo de todo el programa de reintroducción es mejorar el estado de conservación de esta especie, lo que eventualmente se reflejaría en un cambio positivo en su clasificación en la Lista Roja, sirviendo como medida de éxito del proyecto.
-
Indicadores cuantitativos de acción de conservación (implícitos)
Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, el artículo proporciona datos cuantitativos que sirven para medir el progreso de las acciones de conservación. Estos incluyen:
- El número de individuos reintroducidos: “Más de 350 ranas regresaron a la naturaleza”.
- El número de individuos criados por institución: “Se criaron un total de 220 ranas a partir de renacuajos en el Acuario Birch”.
- El seguimiento de la población: “A cada rana también se le implantó un microchip para que los científicos puedan rastrearlas para la investigación”. Este método de seguimiento es crucial para recopilar datos sobre la supervivencia y el establecimiento de la población, lo que permite evaluar la eficacia de la reintroducción.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas de agua dulce y de montaña. |
15.5.1 (Índice de la Lista Roja): El artículo menciona que la rana está “catalogada como especie en peligro de extinción”, lo que se relaciona directamente con este índice.
Indicadores implícitos: Número de ranas reintroducidas (más de 350) y el seguimiento de la población mediante microchips. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre múltiples interesados. | Indicador implícito: La existencia de una colaboración documentada entre múltiples organizaciones (Acuario Birch, Zoológico de San Diego, UCLA, agencias gubernamentales) para llevar a cabo el proyecto. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático y sus efectos. | Indicador implícito: El uso de la rana como especie indicadora (“canario en una mina de carbón”) para señalar “problemas climáticos” como la sequía, lo que contribuye a la sensibilización pública. |
Fuente: sandiegouniontribune.com