Una veintena de colegios públicos de Madrid pide sumarse a impartir 1º y 2º de la ESO desde el próximo curso – El Periódico de España

Informe sobre la Expansión de la Educación Secundaria en Colegios Públicos de Madrid y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto Estratégico
El presente informe analiza la iniciativa de la Comunidad de Madrid para extender los dos primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a los colegios públicos de Educación Infantil y Primaria. Esta medida se evalúa en el marco de su contribución a la Agenda 2030, con un énfasis particular en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- ODS 4: Educación de Calidad: La iniciativa busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo una transición académica más fluida y adaptada a las necesidades del alumnado.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Al priorizar un entorno familiar y conocido, el programa protege activamente el bienestar emocional y la salud mental de los preadolescentes en una etapa crucial de su desarrollo.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La extensión de este modelo en la red de centros públicos promueve la igualdad de oportunidades, ofreciendo un itinerario educativo que mitiga el estrés del cambio de etapa sin depender de la capacidad económica de las familias.
2. Desarrollo e Implementación del Programa
2.1. Estado Actual y Acogida de la Iniciativa
El programa ha demostrado una notable aceptación y un funcionamiento exitoso en su fase inicial. Los datos actuales reflejan un avance significativo hacia la consolidación de este modelo educativo pionero en España.
- Implementación Inicial: Durante el curso vigente, 49 colegios ya imparten 1º de ESO, tras un proceso en el que cerca de 300 centros mostraron interés inicial.
- Evaluación Positiva: El Consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha confirmado el “buen funcionamiento” del programa, validando su eficacia como medida para proteger la infancia.
2.2. Proceso de Expansión para el Curso 2026/2027
La Comunidad de Madrid ha abierto una nueva fase para la incorporación de más centros, demostrando su compromiso con la escalabilidad de políticas educativas que fortalecen el sistema público y se alinean con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al reforzar el papel de los colegios como pilares comunitarios.
- Nuevas Solicitudes: Una veintena de colegios de todas las Direcciones de Área Territorial (DAT) han formalizado su solicitud para unirse al programa.
- Requisitos Institucionales: Para ser admitidos, los centros deben cumplir con criterios que garantizan la viabilidad y la gobernanza del proyecto, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Respaldo explícito del Consejo Escolar, asegurando una toma de decisiones participativa.
- Disponibilidad de instalaciones adecuadas que requieran adaptaciones menores.
- Evaluación técnica de viabilidad por parte de la Consejería de Educación.
3. Reformas Normativas Complementarias y Participación Familiar
3.1. Decreto sobre la Jornada Partida
Paralelamente, el gobierno regional avanza en un nuevo marco normativo para la jornada escolar en Infantil y Primaria. Esta reforma está diseñada para fortalecer la participación de las familias, un principio fundamental para el desarrollo de instituciones educativas inclusivas y responsables (ODS 16).
- Regulación de la Jornada: El decreto establecerá la jornada partida como el modelo ordinario, si bien su objetivo principal es regular el proceso de cambio.
- Empoderamiento Familiar: Se reforzará el papel de las familias en la toma de decisiones sobre los horarios escolares. Con una representación de un tercio en el Consejo Escolar, los padres podrán iniciar el procedimiento de cambio y tendrán mayor peso en la votación final. Esta medida contribuye indirectamente al ODS 5 (Igualdad de Género), al facilitar una mejor conciliación de la vida familiar y laboral.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
El análisis del artículo revela una conexión principal con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo más relevante, ya que todo el artículo se centra en una reforma educativa en la Comunidad de Madrid. La iniciativa de incorporar los dos primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en colegios de primaria busca mejorar la calidad y la experiencia educativa de los preadolescentes. Se enfoca en crear un “entorno más familiar” y “proteger la infancia”, lo cual está directamente relacionado con la provisión de una educación de calidad, inclusiva y equitativa.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo se aborda en la segunda parte del artículo, que trata sobre el decreto de la “jornada partida”. Específicamente, se relaciona con la promoción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Al reforzar “el papel de las familias a la hora de poder tomar la decisión del cambio de jornada” y darles “más representación” en el Consejo Escolar, la medida promueve una gobernanza más participativa y representativa en el ámbito educativo.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad.
La medida de permitir que los alumnos continúen los dos primeros cursos de Secundaria en su propio colegio busca facilitar la transición de primaria a secundaria. Al reducir el cambio abrupto de entorno a una edad más temprana, se pretende mejorar la adaptación y el bienestar del estudiante, contribuyendo a que completen con éxito la educación secundaria obligatoria en un marco de calidad.
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
El artículo menciona explícitamente que los colegios que deseen unirse al programa deben “disponer de instalaciones adecuadas, que solo requieran pequeñas adaptaciones”. Además, el objetivo de la medida es crear un “entorno más familiar” para “proteger la infancia y la preadolescencia”, lo que se alinea directamente con la creación de entornos de aprendizaje seguros y eficaces.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
Esta meta se refleja en la nueva normativa sobre la jornada escolar. El artículo destaca que el nuevo decreto dará “mayor peso a los padres en el proceso de modificación de los horarios escolares”. Se especifica que las familias, con “una representación de un tercio en el Consejo Escolar, podrán iniciar el procedimiento”, lo que es un ejemplo claro de un mecanismo para asegurar decisiones más participativas e inclusivas en la gestión de los centros educativos.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
El artículo proporciona datos y descripciones que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador para la Meta 4.1: Número de centros educativos que implementan el nuevo modelo educativo.
El texto ofrece cifras concretas que miden la adopción de esta política. Menciona que “Una veintena de colegios públicos… ha formalizado su solicitud para incorporar 1º y 2º de ESO” para el curso 2026/2027, y que “49 de ellos ya imparten este curso la nueva etapa educativa”. Este recuento numérico sirve como un indicador directo del alcance y la expansión de la iniciativa.
-
Indicador para la Meta 4.a: Proporción de centros educativos evaluados con instalaciones adecuadas para la ampliación.
Aunque no se da una cifra, el artículo implica un proceso de medición. Se establece que los centros deben “disponer de instalaciones adecuadas” y que “los técnicos de la Consejería serán los encargados de evaluar la viabilidad de cada propuesta”. El resultado de estas evaluaciones (el número o porcentaje de escuelas consideradas viables) es un indicador clave del progreso en la adecuación de la infraestructura escolar.
-
Indicador para la Meta 16.7: Existencia de políticas y mecanismos que garantizan la participación de las familias en la toma de decisiones escolares.
El artículo describe un mecanismo específico: el nuevo marco normativo que establece que las familias, con “una representación de un tercio en el Consejo Escolar”, pueden iniciar y participar en la decisión sobre el cambio de jornada. La implementación de esta cuota de representación es un indicador cualitativo y cuantificable de la participación inclusiva.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad. | Número de centros educativos que incorporan los dos primeros cursos de la ESO (el artículo menciona 49 centros actualmente y 20 nuevas solicitudes). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas para ofrecer entornos de aprendizaje seguros y eficaces. | Proporción de centros solicitantes que cumplen con los requisitos de infraestructura adecuada, evaluados por los técnicos de la Consejería. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Establecimiento de una cuota de representación familiar (un tercio) en el Consejo Escolar para la toma de decisiones sobre la jornada escolar. |
Fuente: epe.es