USF Ampliada Minga Porã brinda atención a más de 100 integrantes de comunidad indígena – Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social

USF Ampliada Minga Porã brinda atención a más de 100 integrantes de comunidad indígena – Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social

 

Informe de Asistencia Sanitaria en la Comunidad Indígena Azul y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto de la Intervención y Alineación con los ODS

La Unidad de Salud de la Familia (USF) Ampliada Minga Porã, adscrita a la X Región Sanitaria – Alto Paraná, ha ejecutado una jornada de asistencia sanitaria integral en la comunidad indígena Azul. Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, enfocándose primordialmente en la consecución de los siguientes objetivos:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, especialmente a través del fortalecimiento del acceso a servicios de salud esenciales y de calidad.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Reducir la desigualdad en y entre los países, asegurando que las poblaciones vulnerables, como las comunidades indígenas, tengan acceso equitativo a oportunidades y servicios básicos.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): A través de la provisión de servicios de salud sexual y reproductiva, se empodera a las mujeres y niñas, contribuyendo a la igualdad de género.

La jornada benefició a más de 100 personas, representando un avance tangible en la política nacional de salud orientada a alcanzar a los sectores más vulnerables con servicios gratuitos, un pilar fundamental para el logro de la cobertura sanitaria universal (Meta 3.8 de los ODS).

Servicios Prestados y su Impacto Directo en Metas de los ODS

El equipo multidisciplinario de la USF ofreció una gama de servicios médicos y preventivos, cada uno con un impacto específico en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Consultas Médicas Generales y Atención Odontológica: Contribuyen al bienestar general y a la prevención de enfermedades, pilares del ODS 3.
  2. Vacunación: Apoya directamente la Meta 3.b, que busca facilitar el acceso a vacunas y medicamentos esenciales, y es crucial para prevenir enfermedades infecciosas en la comunidad.
  3. Controles Prenatales: Abordan de manera específica la Meta 3.1, que persigue la reducción de la tasa mundial de mortalidad materna, garantizando un seguimiento adecuado a las mujeres embarazadas.
  4. Orientación en Planificación Familiar: Responde a la Meta 3.7, asegurando el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación.

Estas atenciones son vitales para la comunidad, dado que las barreras geográficas y económicas a menudo limitan su acceso a la atención médica, exacerbando las desigualdades en salud que el ODS 10 busca eliminar.

El Modelo de la USF Ampliada como Estrategia para el Desarrollo Sostenible

La USF Ampliada representa un modelo de atención sanitaria avanzado, diseñado para maximizar el impacto en la salud comunitaria y acelerar el progreso hacia los ODS.

Características Principales:

  • Atención Multidisciplinaria 24/7: Provee servicios asistenciales adicionales y atención ininterrumpida (24 horas, 7 días a la semana), garantizando una respuesta constante a las necesidades de la población.
  • Enfoque en Atención Primaria de Salud (APS): Su estrategia se basa en la APS, reconocida mundialmente como el enfoque más inclusivo, equitativo y costo-efectivo para mejorar la salud de las personas.
  • Capacidad para Partos de Bajo Riesgo: Cumple con los criterios para cuidados obstétricos y neonatales, lo que es fundamental para reducir la mortalidad materna y neonatal (Metas 3.1 y 3.2).

Composición del Equipo Profesional:

La estructura de su equipo humano está diseñada para ofrecer una cobertura integral:

  • Un profesional médico.
  • Un profesional con licenciatura en enfermería.
  • Un profesional con licenciatura en obstetricia.
  • Un profesional auxiliar o técnico en enfermería u obstetricia.
  • Un profesional en odontología.
  • Dos bioquímicos y dos técnicos de laboratorio.
  • Personal de apoyo, incluyendo un agente comunitario de salud o promotor indígena de salud (PIS) y personal para actividades polivalentes.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en una jornada de asistencia sanitaria que provee “consultas médicas generales, atención odontológica, vacunación, controles prenatales y orientación en planificación familiar”. Todas estas acciones están directamente encaminadas a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La iniciativa se dirige específicamente a la “comunidad indígena Azul” y es parte de una “política nacional de salud de llegar a los sectores más vulnerables”. Al llevar servicios de salud gratuitos a una comunidad rural e indígena, que a menudo enfrenta barreras de acceso por “la distancia y las condiciones económicas”, se trabaja activamente para reducir las desigualdades en el acceso a la salud.
  • ODS 5: Igualdad de Género: El artículo destaca servicios cruciales para la salud de las mujeres, como los “controles prenatales”, la “orientación en planificación familiar” y la capacidad de la USF Ampliada para atender “partos de bajo riesgo” y ofrecer “cuidados obstétricos”. Estas acciones empoderan a las mujeres al darles mayor control sobre su salud reproductiva y asegurar una maternidad más segura, contribuyendo así a la igualdad de género.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.1: Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. El artículo menciona explícitamente el “control prenatal”, los “cuidados obstétricos y neonatales” y la capacidad para atender “partos de bajo riesgo”, acciones fundamentales para prevenir la mortalidad materna.
  2. Meta 3.2: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. La provisión de “vacunación” y “cuidados neonatales” son intervenciones directas para alcanzar esta meta.
  3. Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación. La “orientación en planificación familiar” ofrecida durante la jornada es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta.
  4. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos. La jornada ofrece “servicios integrales y gratuitos” a “sectores más vulnerables”, lo que representa un esfuerzo por expandir la cobertura sanitaria universal.
  5. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Al enfocar la asistencia sanitaria en una “comunidad indígena”, el programa promueve la inclusión social y el bienestar de un grupo étnico a menudo marginado.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.1.2: Proporción de partos con asistencia de personal sanitario cualificado. El artículo describe que la USF Ampliada está conformada por un equipo multidisciplinario que incluye “profesional médico, licenciatura en enfermería, licenciatura en obstetricia” y está equipada para la “realización de partos de bajo riesgo”, lo que implica un esfuerzo por aumentar este indicador.
  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) que tienen sus necesidades de planificación familiar satisfechas con métodos modernos. La “orientación en planificación familiar” es una actividad que busca directamente mejorar este indicador, aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos.
  • Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales. El artículo describe un paquete de servicios esenciales ofrecidos: “consultas médicas generales, atención odontológica, vacunación, controles prenatales y orientación en planificación familiar”. El dato de que “más de 100 personas fueron beneficiadas” puede ser visto como una medida a microescala del progreso en la cobertura de estos servicios para la comunidad específica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.1: Reducir la mortalidad materna. Indicador 3.1.2: Proporción de partos con asistencia de personal sanitario cualificado.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años. (Implícito) El servicio de vacunación y cuidados neonatales contribuye a los indicadores de mortalidad infantil y neonatal.
ODS 3: Salud y Bienestar / ODS 5: Igualdad de Género Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres con necesidades de planificación familiar satisfechas.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales (medido en el artículo por la variedad de servicios y el número de beneficiarios).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. (Implícito) El enfoque en una comunidad indígena es una medida cualitativa del progreso hacia la inclusión en el acceso a la salud.

Fuente: mspbs.gov.py