Violencia de género recrudece la desaparición de mujeres en Perú – IPS Agencia de Noticias

Violencia de género recrudece la desaparición de mujeres en Perú – IPS Agencia de Noticias

 

Informe sobre la Desaparición de Mujeres en Perú y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La creciente incidencia de desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes en Perú representa una grave vulneración de los derechos humanos y un obstáculo significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta problemática contraviene directamente los principios de igualdad, justicia y paz promovidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Contexto Actual: Una Amenaza Directa al ODS 5

El panorama actual en Perú se caracteriza por un alarmante incremento en los reportes de desapariciones de mujeres, junto con una creciente tolerancia social hacia la violencia de género. Esta situación socava los esfuerzos por alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

  • Estadísticas Alarmantes: Según informes de la Defensoría del Pueblo, durante el primer semestre de 2025, las denuncias por desaparición de mujeres adultas aumentaron un 31% y las de niñas y adolescentes un 41% en comparación con el mismo período de 2024.
  • Erosión de la Igualdad de Género (ODS 5): Este fenómeno es una manifestación extrema de la violencia de género, cuya eliminación es una meta clave del ODS 5 (Meta 5.2). La inacción estatal y la normalización de la violencia, evidenciada por la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales que sitúa la tolerancia a la violencia machista en un 75.7%, impiden el progreso hacia una sociedad equitativa y segura para las mujeres.
  • Iniciativas de la Sociedad Civil: Organizaciones como el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, a través de su campaña “Búscalas, no estamos todas”, buscan mejorar los sistemas de búsqueda y visibilizar una crisis que el Estado no prioriza.

Fallas Institucionales: El Incumplimiento del ODS 16

La desaparición de mujeres está intrínsecamente ligada a la impunidad y a la debilidad de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad y el acceso a la justicia para todos, un pilar fundamental del ODS 16.

La Búsqueda de Impunidad y la Falta de Acceso a la Justicia

La desaparición es frecuentemente un preludio o un método para ocultar otros crímenes como el feminicidio y la trata de personas. La respuesta institucional deficiente perpetúa un ciclo de violencia e impunidad.

  • Vínculo con el Feminicidio: En el primer semestre de 2025 se registraron 78 feminicidios, un 11% más que en 2024. Katherine Flores, de la asociación Familias Unidas por Justicia, afirma que “lo que buscan con la desaparición es impunidad por sus crímenes”.
  • Obstáculos a la Justicia (ODS 16): La falta de acción inmediata por parte de las autoridades policiales, a pesar de la obligación legal de actuar sin demora, constituye una barrera para el acceso a la justicia (Meta 16.3). Testimonios de familiares revelan que excusas basadas en estereotipos de género, como “seguro se fue con el enamorado”, retrasan investigaciones cruciales.
  • Instituciones Débiles: La ineficacia en la protección de víctimas, como en el caso de Stefani Flores, quien fue asesinada tras denunciar un intento de feminicidio sin recibir medidas de protección, demuestra una falla sistémica que contradice el objetivo de construir instituciones eficaces y responsables (Meta 16.6).

Vulnerabilidades Socioeconómicas: Conexiones con el ODS 8 y ODS 10

La desaparición de mujeres se intensifica en contextos de pobreza y desigualdad, donde redes de trata de personas explotan la vulnerabilidad para fines de explotación sexual y laboral, atentando contra el trabajo decente y la reducción de desigualdades.

Captación y Trata de Personas

En regiones como Cusco, la desaparición de adolescentes está vinculada a la captación a través de redes sociales para su explotación en zonas de minería ilegal, un claro desafío a las metas del ODS 8.

  • Explotación y Esclavitud Moderna (ODS 8): La trata de mujeres con fines de explotación sexual en corredores mineros de Madre de Dios y Puno es una forma de esclavitud moderna. Combatir este flagelo es un componente esencial de la Meta 8.7.
  • Desigualdad y Pobreza (ODS 10): Rosario Salazar, del Movimiento Amhauta, señala que “hay una realidad de pobreza y discriminación que crea condiciones de riesgo para caer en estas redes”. La falta de oportunidades económicas y sociales hace que las niñas y adolescentes sean un blanco fácil, exacerbando las desigualdades que el ODS 10 busca reducir.

Recomendaciones para Alinear la Acción Estatal con la Agenda 2030

Para abordar esta crisis de manera efectiva, es imperativo que el Estado peruano implemente políticas públicas con un enfoque de derechos humanos y de género, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las propuestas de la sociedad civil ofrecen una hoja de ruta clara:

  1. Mejorar el Sistema de Búsqueda: Implementar un protocolo específico para la búsqueda de mujeres desaparecidas con un enfoque de género, garantizando una investigación diligente y libre de prejuicios. Esto contribuiría directamente a las metas del ODS 5 y ODS 16.
  2. Fortalecer el Marco Legal: Tipificar la desaparición de mujeres como un agravante en el delito de feminicidio para combatir la impunidad y asegurar justicia, en línea con el ODS 16.1 (reducir todas las formas de violencia).
  3. Capacitación de Funcionarios: Formar a las autoridades policiales y judiciales sobre la debida diligencia y la atención a familiares, fortaleciendo la capacidad institucional como lo demanda el ODS 16.
  4. Optimizar Herramientas Tecnológicas: Mejorar el uso de la geolocalización y actualizar de manera sistemática y transparente el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas, asegurando que los datos sirvan para la formulación de políticas públicas efectivas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la violencia de género, la inacción institucional y la trata de personas. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas como una barrera fundamental para alcanzar la igualdad de género. El texto describe cómo la desaparición, el feminicidio y la trata son formas extremas de violencia de género que afectan desproporcionadamente a la población femenina en Perú, exacerbadas por una creciente tolerancia social y la inacción del Estado.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo conecta directamente con este objetivo al destacar las fallas del sistema de justicia y las instituciones estatales. Se menciona la “inacción del Estado”, la impunidad de los criminales (“Lo que buscan con la desaparición es impunidad por sus crímenes”), la falta de una respuesta policial inmediata y efectiva ante las denuncias, y la necesidad de mejorar los protocolos de búsqueda. Esto refleja una debilidad en el estado de derecho y en el acceso a la justicia para las víctimas y sus familias, temas centrales del ODS 16.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este objetivo es relevante a través de su meta sobre la erradicación del trabajo forzoso y la trata de personas. El artículo establece un vínculo claro entre la desaparición de mujeres jóvenes y la “trata con fines de explotación sexual”, especialmente en zonas de minería ilegal. Se describe cómo las adolescentes son captadas a través de redes sociales en un contexto de “pobreza y discriminación”, lo que las hace vulnerables a caer en redes de explotación, una forma de esclavitud moderna que el ODS 8 busca eliminar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

    Esta meta es el núcleo del artículo. El texto se centra en la “desaparición de mujeres, niñas y adolescentes” como “una forma de violencia de género reconocida en la legislación peruana”, y la vincula directamente con el “feminicidio y la trata con fines de explotación sexual”. La campaña “Búscalas, no estamos todas” y el trabajo de las organizaciones buscan combatir estas formas de violencia.

  2. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.

    El artículo aborda esta meta al cuantificar el aumento de los feminicidios, que es una tasa de mortalidad directamente relacionada con la violencia. Se informa que “ya se habían producido 78 feminicidios, 11 % más que los 70 ocurridos en similar periodo del 2024”, lo que evidencia un fracaso en la reducción de la violencia letal contra las mujeres.

  3. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    El artículo destaca la vulnerabilidad específica de las niñas y adolescentes. Menciona un aumento del “41 % el de niñas y adolescentes” desaparecidas y cómo la captación para la trata se enfoca en jóvenes “desde los 12 y 13 años hasta los 17”. Esto se alinea directamente con el objetivo de proteger a los niños de la explotación y la violencia.

  4. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    Esta meta se refleja en las críticas a la respuesta institucional. El artículo denuncia que “la policía no actúa de inmediato como debe ser” a pesar de la obligación legal, y que persisten “casos de impunidad”. Las familias de las víctimas deben emprender una “lucha por justicia” debido a la falta de una atención diligente por parte de las autoridades, lo que demuestra una clara brecha en el acceso a la justicia.

  5. Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas.

    El artículo identifica la trata de personas como una causa y consecuencia de las desapariciones. Describe cómo las redes de tratantes operan en regiones como Cusco, captando adolescentes para la explotación sexual en zonas de minería ilegal, lo que constituye una forma contemporánea de esclavitud que esta meta busca erradicar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos y estadísticas que, aunque no se presentan formalmente como indicadores de los ODS, funcionan como tales para medir la situación de la violencia de género y la respuesta institucional en Perú.

  • Indicadores relacionados con la Meta 5.2 y 16.1 (Violencia y feminicidio)

    El artículo ofrece datos cuantitativos directos que pueden usarse para medir la prevalencia de la violencia letal de género.

    • Número de feminicidios: Se menciona que “ya se habían producido 78 feminicidios” en el primer semestre de 2025. Este es un indicador directo de la violencia más extrema.
    • Tasa de variación de feminicidios: El dato de que los feminicidios aumentaron un “11 % más que los 70 ocurridos en similar periodo del 2024” sirve como un indicador de la tendencia y el progreso (o retroceso) en la reducción de esta forma de violencia.
  • Indicadores relacionados con la Meta 5.2 y 16.2 (Desaparición y violencia contra niñas)

    El artículo utiliza los reportes de la Defensoría del Pueblo como fuente de indicadores sobre la desaparición de mujeres y niñas.

    • Número de denuncias de desaparición, desglosadas por edad: Se informa que “crecieron en 31 % las denuncias de mujeres adultas desparecidas y en 41 % el de niñas y adolescentes”. Estas cifras son indicadores clave para monitorear la magnitud del problema y la vulnerabilidad específica de las menores de edad.
  • Indicador implícito sobre normas sociales (Relacionado con el ODS 5)

    El artículo menciona un indicador que mide las actitudes sociales que perpetúan la violencia de género.

    • Porcentaje de la población con tolerancia a la violencia de género: Los resultados de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales, que revelan que “75,7 % de la población encuestada” muestra tolerancia a la violencia machista, es un poderoso indicador de las normas sociales y culturales que deben cambiar para alcanzar la igualdad de género. El aumento de 17 puntos desde 2019 es un indicador de retroceso.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
  • Aumento del 31% en denuncias de mujeres adultas desaparecidas.
  • Aumento del 41% en denuncias de niñas y adolescentes desaparecidas.
  • Porcentaje de la población que tolera la violencia de género (75.7%).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.

16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia contra los niños.

16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.

  • Número de feminicidios en el primer semestre de 2025 (78 casos).
  • Aumento del 11% en feminicidios en comparación con el mismo período de 2024.
  • Mención de la vinculación entre desaparición de adolescentes y trata para explotación sexual.
  • Mención cualitativa de la inacción policial (“la policía no actúa de inmediato”) y la impunidad de los crímenes.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.7: Adoptar medidas para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas.
  • Descripción de la captación de adolescentes para la trata con fines de explotación sexual en zonas de minería ilegal.

Fuente: ipsnoticias.net