A 30 años de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Mujer, la cumbre que fundó las bases de las luchas actuales por la igualdad – Infobae

Informe sobre el Legado de la Conferencia de Beijing y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este informe analiza la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, como un hito fundamental para el avance de los derechos de las mujeres y un precursor directo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se evalúan los progresos, desafíos y la vigencia de sus postulados en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Plataforma de Acción de Beijing: Un Marco para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Conferencia de Beijing culminó con la adopción unánime por 189 países de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Este documento estableció una agenda integral para el empoderamiento de la mujer, articulada en doce esferas de especial preocupación que hoy se correlacionan directamente con múltiples ODS.
Áreas Críticas de Intervención y su Correlación con los ODS
- La mujer y la pobreza: Alineado con el ODS 1 (Fin de la pobreza), busca erradicar la feminización de la pobreza y garantizar la autonomía económica.
- Educación y capacitación de la mujer: Corresponde al ODS 4 (Educación de calidad), promoviendo el acceso equitativo a la educación y la formación.
- La mujer y la salud: Vinculado al ODS 3 (Salud y bienestar), enfocado en garantizar el acceso a servicios de salud integrales, incluyendo la salud sexual y reproductiva.
- La violencia contra la mujer: Un pilar para el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), al reconocer la violencia de género como una violación de los derechos humanos.
- La mujer y los conflictos armados: Relacionado con el ODS 16, abordando el impacto desproporcionado de los conflictos en mujeres y niñas y promoviendo su participación en la consolidación de la paz.
- La mujer y la economía: Conectado con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 5, promoviendo la participación plena en la vida económica.
- La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones: Directamente relacionado con la meta 5.5 del ODS 5, que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida pública.
- Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer: Apoya al ODS 16, al exigir la creación de instituciones eficaces y responsables para implementar políticas de género.
- Los derechos humanos de la mujer: Fundamento del ODS 5 y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), reafirmando que los derechos de las mujeres son derechos humanos.
- La mujer y los medios de difusión: Contribuye al ODS 5 al promover una representación no estereotipada y la participación de las mujeres en los medios.
- La mujer y el medio ambiente: Vinculado al ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 5, reconociendo el papel de las mujeres en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.
- La niña: Esencial para el cumplimiento transversal de todos los ODS, con un enfoque particular en el ODS 5 para eliminar todas las formas de discriminación y violencia contra las niñas.
Análisis de Avances y Desafíos a Tres Décadas de la Conferencia
La implementación de la Plataforma de Acción ha generado avances significativos, aunque persisten desafíos cruciales que obstaculizan la consecución de la Agenda 2030.
Logros Significativos en el Marco de los ODS
- Fortalecimiento Institucional (ODS 16): A nivel mundial, se han aprobado más de 1,531 leyes para promover los derechos de las mujeres, incluyendo legislaciones sobre paridad de género y matrimonio igualitario en países como Argentina.
- Participación Política (ODS 5): La representación de mujeres en los parlamentos se ha duplicado a nivel global desde 1995, un avance directo hacia la meta 5.5.
- Acceso a la Educación (ODS 4): Se ha registrado un aumento considerable en la tasa de finalización de la educación secundaria entre las mujeres y una disminución del matrimonio infantil.
- Cambio Cultural y Movilización Social: La Plataforma inspiró movimientos sociales de gran impacto, como “Ni Una Menos”, que han sido cruciales para visibilizar la violencia de género y promover una reforma cultural necesaria para el ODS 5.
Desafíos Persistentes para la Consecución de la Agenda 2030
- Violencia de Género (ODS 5 y ODS 16): La violencia sexual en conflictos armados ha aumentado un 50%, y la violencia de género sigue siendo una prioridad no resuelta, especialmente en América Latina y el Caribe.
- Salud Materna (ODS 3): La reducción de la mortalidad materna se ha estancado en la última década, representando un retroceso en el cumplimiento de las metas de salud.
- Financiamiento para la Igualdad (ODS 5): Existe una brecha crítica de financiamiento. La inversión global en armamento supera significativamente la destinada a promover los derechos de las mujeres, lo que constituye una barrera sistémica para el desarrollo sostenible.
- Nuevas Formas de Violencia y Desigualdad: Han surgido desafíos como la violencia digital y política, y persiste la brecha digital, afectando la participación de las mujeres y el logro de los ODS 5, 8 y 10.
- Economía del Cuidado: La carga desproporcionada de trabajo no remunerado limita el tiempo de las mujeres para la participación política y económica, un obstáculo clave para el ODS 5.
Perspectivas Futuras y Conclusión
El diálogo intergeneracional confirma que la Plataforma de Acción de Beijing sigue siendo una hoja de ruta vigente. La lucha por la igualdad de género ha logrado avances legislativos e institucionales, pero requiere una profunda transformación cultural.
Conclusión y Hoja de Ruta
El avance en los derechos de las mujeres es un imperativo para el desarrollo sostenible, la democracia y la paz. La agenda de Beijing, precursora de los ODS, demostró que la articulación de movimientos feministas y de la sociedad civil es una fuerza transformadora. Para alcanzar la Agenda 2030, es indispensable reafirmar los compromisos de Beijing, monitorear su cumplimiento, y adaptar las estrategias a los nuevos desafíos, asegurando que el ODS 5 no sea solo un objetivo aislado, sino el catalizador para el progreso de toda la humanidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se centra en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, y la lucha continua por los derechos de las mujeres, la igualdad, el empoderamiento y la eliminación de la violencia de género. Se mencionan explícitamente los avances y desafíos en áreas como la participación política, la violencia contra la mujer y los derechos humanos de la mujer.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo menciona que uno de los doce ejes de la Plataforma de Acción de Beijing es “la mujer y la pobreza”. Además, se discute la lucha por la “autonomía económica” de las mujeres, un factor clave para superar la pobreza.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Se identifica “la mujer y la salud” como otro de los ejes cruciales de la Plataforma de Beijing. El artículo señala específicamente que la “mortalidad materna” es un desafío pendiente que, tras una disminución, se ha estancado en los últimos diez años.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El eje “educación y capacitación de la mujer” es destacado como un área de intervención. El artículo reporta un progreso tangible al afirmar que “aumentó la tasa de mujeres que finalizan la educación secundaria” desde la conferencia.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo aborda la lucha para que el trabajo doméstico no remunerado “pueda ser considerado como trabajo” y para que las mujeres logren “autonomía económica”. También se menciona “la mujer y la economía” como uno de los doce ejes de la Plataforma de Beijing.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La lucha por la igualdad de género es, en esencia, un esfuerzo por reducir una de las formas más persistentes de desigualdad. El artículo detalla los esfuerzos para reevaluar “toda la estructura de la sociedad y todas las relaciones entre los hombres y las mujeres” para lograr la equidad.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este ODS es relevante por varias razones mencionadas en el artículo:
- Justicia: Se declara que “los derechos de las mujeres son derechos humanos” y que “la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos”.
- Instituciones Sólidas: Se menciona la creación de leyes (ley de paridad, matrimonio igualitario) e instituciones para promover la igualdad, y se destaca la importancia de “mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer”.
- Paz: Se señala el aumento de la “violencia sexual en los conflictos” y se concluye que avanzar en los derechos de las mujeres es un “imperativo para el desarrollo sostenible, para la democracia y para la paz”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo se basa en el principio de garantizar la igualdad de género y eliminar la discriminación, como se establece en la Declaración de Beijing.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada. El artículo destaca la “violencia contra la mujer” como un eje central de la Plataforma de Beijing y un desafío persistente, mencionando el aumento de la violencia sexual en conflictos y la violencia de género en América Latina.
- Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. El artículo informa que “disminuyó el matrimonio infantil de modo considerable”, pero también lo identifica como un “tema que nos queda pendiente”.
- Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. Se menciona la lucha de las amas de casa para que su labor “pueda ser considerado como trabajo” y les permita tener “autonomía económica”.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El artículo subraya la importancia de “favorecer la participación política de las mujeres y la representación” y celebra la sanción de la “ley de paridad” y que “se duplicó la presencia de mujeres parlamentarias”.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. El artículo menciona explícitamente que la “mortalidad materna” es uno de los puntos negativos en los informes de progreso, ya que su disminución se ha “estancado”.
- Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. El movimiento “Ni Una Menos” es citado por plantear la necesidad de “trabajar en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos”.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza. El artículo reporta un avance directo hacia esta meta al señalar que “aumentó la tasa de mujeres que finalizan la educación secundaria”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. El artículo aborda la violencia de género como una “prioridad principal” y menciona el aumento del 50% en la “violencia sexual en los conflictos”.
- Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. El artículo destaca la aprobación de “1531 leyes, en todo el mundo, en pos del avance de los derechos de las mujeres”, como la ley de paridad y el matrimonio igualitario en Argentina.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios datos y resultados cuantitativos y cualitativos que se alinean con indicadores específicos de los ODS:
-
Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
El artículo afirma que, desde la cumbre de Beijing, “se duplicó la presencia de mujeres parlamentarias”. Este es un dato cuantitativo directo que mide el progreso en la participación política de las mujeres.
-
Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres de 20 a 24 años que estaban casadas o mantenían una unión estable antes de cumplir los 15 y los 18 años.
Se menciona que “disminuyó el matrimonio infantil de modo considerable”. Aunque no se proporciona una cifra exacta, esta afirmación cualitativa se refiere directamente a la medición de este indicador.
-
Indicador 4.1.2: Tasa de finalización (enseñanza primaria, secundaria inferior, secundaria superior).
El texto señala que “aumentó la tasa de mujeres que finalizan la educación secundaria”, lo cual es una medida directa del progreso educativo para las mujeres y se alinea con este indicador.
-
Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
El artículo menciona explícitamente la “mortalidad materna” como un indicador que se ha estancado en los últimos diez años, demostrando que se utiliza esta métrica para evaluar la salud de las mujeres.
-
Indicador 5.2.1 e Indicador 16.1.2: Proporción de mujeres que han sufrido violencia y Muertes relacionadas con conflictos.
El artículo reporta que “la violencia sexual en los conflictos: aumentó un 50%”. Este dato cuantitativo es un indicador claro del estado de la violencia contra las mujeres en zonas de conflicto.
-
Indicador 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
La mención de la aprobación de “1531 leyes, en todo el mundo, en pos del avance de los derechos de las mujeres” es un indicador cuantitativo del establecimiento de marcos legales para la igualdad de género.
4. ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (mencionado o implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos. El artículo afirma que “se duplicó la presencia de mujeres parlamentarias”. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil. | Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres casadas antes de los 18 años. El artículo menciona que “disminuyó el matrimonio infantil de modo considerable”. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1 / 5.c: Poner fin a la discriminación y adoptar legislación para la igualdad de género. | Indicador 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para la igualdad. El artículo reporta la aprobación de “1531 leyes” para el avance de los derechos de las mujeres. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. | Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna. El artículo señala que este indicador se encuentra “estancado” en los últimos diez años. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación. | Indicador 4.1.2: Tasa de finalización de la enseñanza secundaria. El artículo indica que “aumentó la tasa de mujeres que finalizan la educación secundaria”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. | Indicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos. El artículo reporta que “la violencia sexual en los conflictos: aumentó un 50%”. |
Fuente: infobae.com