Académico puertorriqueño crea metodologías para identificar responsables de desigualdades en salud – Medicina y Salud Pública

Septiembre 2, 2025 - 05:30
 0  0
Académico puertorriqueño crea metodologías para identificar responsables de desigualdades en salud – Medicina y Salud Pública

 


Informe sobre Metodologías Innovadoras para Abordar las Desigualdades en Salud

Informe sobre Nuevos Enfoques para la Reducción de Desigualdades en Salud en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla la propuesta del Dr. José Colón Burgos, investigador en salud pública y antropología médica, sobre la necesidad de adoptar metodologías innovadoras para analizar y combatir las causas estructurales de las desigualdades en salud. Su enfoque se alinea directamente con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Análisis Crítico de los Determinantes Sociales y la Transición hacia la Determinación Social de la Salud

El Dr. Colón Burgos postula que los modelos tradicionales de salud pública, aunque útiles, presentan limitaciones significativas al centrarse en los determinantes sociales inmediatos (acceso a servicios, vivienda, educación) sin profundizar en las causas raíz que generan dichas condiciones. Propone un cambio de paradigma hacia la “determinación social de la salud” para identificar y señalar a los responsables de las inequidades sistémicas.

Limitaciones del Enfoque Tradicional y su Impacto en el ODS 10

El enfoque convencional a menudo no logra abordar las metas del ODS 10 porque no se enfoca en las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad. Las principales limitaciones identificadas son:

  • Se concentra en los síntomas inmediatos de la desigualdad en lugar de en las “causas de las causas”.
  • Genera investigaciones incompletas que no identifican a los actores y sistemas responsables de la inequidad.
  • Obstaculiza el diseño de políticas públicas efectivas que modifiquen las estructuras políticas, económicas y sociales que perpetúan la exclusión.

Metodologías Participativas para la Justicia en Salud y el Fortalecimiento del ODS 16

Para superar estas limitaciones, el Dr. Colón Burgos ha implementado metodologías de investigación cualitativas y participativas que empoderan a las comunidades y generan evidencia para la incidencia política, contribuyendo al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Implementación de Enfoques Innovadores

  1. Investigación Etnográfica: Durante su trabajo doctoral en República Dominicana con poblaciones deportadas, utilizó métodos de la antropología médica crítica para comprender las experiencias vividas de la desigualdad.
  2. Metodología Photovoice: Implementó esta técnica participativa donde los miembros de la comunidad utilizan cámaras para documentar su realidad social. Este proceso permite que las propias comunidades generen los datos, visibilicen sus problemáticas y se conviertan en agentes de cambio.
  3. Incidencia en Políticas Públicas: Su investigación ha servido de base para abogar por reformas legales, como la modificación de la ley 508 en República Dominicana, que criminaliza de forma desproporcionada el uso de sustancias, afectando directamente la salud y el bienestar de poblaciones vulnerables.

Conclusión: Hacia una Verdadera Justicia en Salud en la Agenda 2030

La propuesta del Dr. Colón Burgos representa un llamado a la acción para que la investigación en salud pública adopte una perspectiva crítica y transformadora. Abordar la determinación social de la salud es fundamental para avanzar de manera significativa en la Agenda 2030.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El avance hacia una verdadera justicia en salud requiere:

  • Documentar y evidenciar los mecanismos estructurales que sostienen la inequidad, como el patriarcado y la estratificación social, lo cual impacta directamente en el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Confrontar los sistemas que producen y reproducen las desigualdades, no solo describirlas.
  • Integrar la justicia en salud como un pilar central para el cumplimiento de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reconociendo que sin salud y equidad no es posible alcanzar un desarrollo sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra directamente en la salud pública y el bienestar. El Dr. Colón Burgos propone nuevas metodologías para estudiar las “causas profundas de las desigualdades en salud”. Su trabajo busca ir más allá de los determinantes sociales inmediatos para abordar las estructuras que generan inequidades, lo cual es fundamental para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Este es un tema central del artículo. La propuesta del Dr. Colón Burgos de pasar de los “determinantes sociales” a la “determinación social de la salud” es un llamado a analizar y combatir las “estructuras de poder y desigualdad que generan inequidades en las comunidades”. El texto menciona explícitamente la necesidad de identificar “quiénes son los responsables de la inequidad y cómo las estructuras políticas, económicas y sociales la perpetúan”, lo que se alinea perfectamente con el objetivo de reducir la desigualdad en y entre los países.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El trabajo del investigador en la reforma de políticas públicas, específicamente la “modificación de la ley 508 en República Dominicana”, que “criminaliza el uso de sustancia en una forma muy conservadora”, se conecta con este ODS. Al abogar por la reforma de leyes que considera injustas y que perpetúan la desigualdad, su trabajo contribuye a promover sociedades justas e instituciones responsables, asegurando el acceso a la justicia para poblaciones vulnerables.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Aunque no es el foco principal, el artículo menciona directamente el “patriarcado” como uno de los “mecanismos que sostienen la inequidad”. Al señalar esta estructura de poder como una de las causas profundas de las desigualdades en salud, el análisis del Dr. Colón Burgos se vincula con la necesidad de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

    El trabajo del Dr. Colón Burgos en República Dominicana, donde implementó la metodología “photovoice para documentar problemáticas de uso de drogas” y trabajó en la reforma de la “ley 508” que criminaliza el uso de sustancias, aborda directamente esta meta. Su enfoque busca entender las realidades sociales del uso de drogas y reformar políticas punitivas, lo cual es clave para fortalecer la prevención y el tratamiento.

  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    La investigación del Dr. Colón Burgos con la “población deportada dominicana desde Estados Unidos” es un claro ejemplo de trabajo enfocado en una población marginada. Su crítica a los modelos que no analizan las “causas profundas que reproducen la desigualdad” busca precisamente promover una inclusión real al atacar las barreras estructurales que la impiden.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

    Esta meta se refleja directamente en el esfuerzo por modificar la “ley 508 en República Dominicana”. El artículo la describe como una ley que “criminaliza el uso de sustancia en una forma muy conservadora”, lo que la convierte en un ejemplo de política que puede ser discriminatoria en su aplicación. El trabajo para reformarla es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta.

  • Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

    Similar a la meta 10.3, el trabajo de reforma de la ley 508 es un esfuerzo por aplicar políticas no discriminatorias. Al señalar que la ley actual es “muy conservadora” y criminaliza incluso tratamientos como la buprenorfina y la metadona, el Dr. Colón Burgos aboga por un marco legal más justo y basado en la salud pública, alineado con el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS. Sin embargo, su contenido implica y propone formas de medición cualitativa y de políticas que son cruciales para evaluar el progreso:

  • Indicadores Cualitativos y Participativos

    La metodología photovoice, descrita como una técnica donde las personas “tomen fotos de su realidad social y ellos mismos crean los datos”, es en sí misma una forma de generar indicadores. Estos datos cualitativos pueden medir percepciones, barreras y realidades de la desigualdad en salud que los indicadores numéricos tradicionales no capturan. Mide la “realidad social” de las comunidades afectadas.

  • Indicadores Basados en Políticas y Leyes

    La existencia de la “ley 508” en República Dominicana funciona como un indicador implícito de la existencia de políticas discriminatorias (relevante para las metas 10.3 y 16.b). El progreso hacia estas metas podría medirse por la modificación o derogación de dichas leyes. Por lo tanto, un indicador sería el “número de leyes discriminatorias reformadas o eliminadas”.

  • Análisis de Determinantes Estructurales

    El llamado a “documentar, evidenciar y señalar los mecanismos que sostienen la inequidad, desde el patriarcado hasta la estratificación social” sugiere la necesidad de desarrollar nuevos indicadores que midan estas “causas de las causas”. Esto implica ir más allá de los indicadores de resultados (ej. tasas de mortalidad) para medir las estructuras de poder y las políticas que generan esas desigualdades.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas. Datos cualitativos sobre problemáticas de uso de drogas generados por la comunidad (metodología photovoice).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Evidencia etnográfica sobre las condiciones de vida de poblaciones marginadas (ej. población deportada).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes y políticas discriminatorias. Existencia y estado de reforma de leyes consideradas discriminatorias (ej. Ley 508 en República Dominicana).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. Progreso en la modificación de marcos legales punitivos y conservadores (ej. reforma de la Ley 508).
ODS 5: Igualdad de Género (General) Abordar las causas estructurales de la desigualdad. Identificación y documentación del patriarcado como mecanismo que sostiene la inequidad en salud.

Fuente: medicinaysaludpublica.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)