Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en instituciones educativas – Billie Parker Noticias

Bukele prohíbe el lenguaje inclusivo en instituciones educativas – Billie Parker Noticias

 

Informe sobre la Prohibición del Lenguaje Inclusivo en El Salvador y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen Ejecutivo

El 2 de octubre de 2025, el gobierno de El Salvador, bajo la presidencia de Nayib Bukele, formalizó la prohibición del uso de lenguaje inclusivo en todas las instituciones educativas públicas del país. Esta medida, justificada como una acción para proteger a la niñez de “injerencias ideológicas”, representa un desafío significativo para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Específicamente, la política impacta negativamente en los avances hacia la Educación de Calidad (ODS 4), la Igualdad de Género (ODS 5) y la Reducción de las Desigualdades (ODS 10), al promover la exclusión y la invisibilización de identidades de género diversas.

Descripción de la Medida Gubernamental

La directriz fue comunicada a través de un memorándum oficial del Ministerio de Educación. Sus puntos clave son:

  • Alcance: La prohibición se aplica a todo material académico, administrativo y comunicacional dentro del sistema educativo público.
  • Términos Prohibidos: Se excluyen explícitamente expresiones como “amigue”, “compañere”, “alumn@” y “jóvenxs”, que buscan visibilizar identidades no binarias y femeninas.
  • Justificación Oficial: El gobierno argumenta que la medida busca consolidar una comunicación “clara, uniforme y respetuosa”, apegada a las normas tradicionales del idioma español, y proteger el desarrollo integral de los menores.
  • Contexto: Esta acción se suma a la eliminación previa del enfoque de género de los libros de texto escolares en febrero de 2024, consolidando una política educativa conservadora.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La prohibición del lenguaje inclusivo contraviene directamente los principios fundamentales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El análisis de su impacto es el siguiente:

  1. ODS 4: Educación de Calidad. La meta 4.7 del ODS 4 exige que la educación promueva los derechos humanos, la igualdad de género y la apreciación de la diversidad cultural. Al prohibir el lenguaje que reconoce la diversidad de identidades, el sistema educativo salvadoreño se aleja de ofrecer una educación inclusiva y equitativa, limitando la capacidad de los estudiantes para comprender y respetar la diversidad humana.
  2. ODS 5: Igualdad de Género. Este objetivo busca poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. El lenguaje es una herramienta fundamental para la visibilización y el reconocimiento. Al reforzar el uso del masculino genérico y prohibir alternativas, la política perpetúa la invisibilidad simbólica de las mujeres y niega la existencia de personas no binarias, obstaculizando el progreso hacia la igualdad sustantiva.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La meta 10.2 busca potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su identidad de género. Esta medida gubernamental funciona como una política discriminatoria que margina a las personas LGBTI+ y no binarias, aumentando las barreras para su plena inclusión en el ámbito educativo y, por extensión, en la sociedad.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Una institución sólida, según la meta 16.B, es aquella que promueve y aplica leyes y políticas no discriminatorias. La prohibición del lenguaje inclusivo puede ser interpretada como una política que institucionaliza la exclusión, debilitando el marco de derechos y libertades fundamentales.

Reacciones y Perspectivas de la Sociedad Civil

La medida ha generado un amplio debate entre diferentes sectores de la sociedad salvadoreña:

  • Colectivos Feministas y LGBTI+: Han denunciado la prohibición como un acto autoritario que constituye una forma de censura institucional. Argumentan que vulnera el derecho fundamental a la identidad y al reconocimiento, representando un grave retroceso en materia de derechos humanos.
  • Académicos y Lingüistas: Expertos en la materia señalan que el lenguaje es una construcción social en constante evolución y que el lenguaje inclusivo es una estrategia política para nombrar y combatir la exclusión histórica de ciertos grupos.
  • Debate Interno del Feminismo: El informe reconoce que no existe un consenso absoluto. Algunas voces dentro del feminismo cuestionan ciertas formas de lenguaje inclusivo, argumentando que pueden diluir la lucha específica por la visibilización de las mujeres en un contexto patriarcal.

Conclusión

La prohibición del lenguaje inclusivo en el sistema educativo de El Salvador no es una simple regulación lingüística, sino una decisión política con profundas consecuencias para el desarrollo sostenible y los derechos humanos. La medida representa un obstáculo directo para el avance del país en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a garantizar una educación inclusiva (ODS 4), alcanzar la igualdad de género (ODS 5) y reducir las desigualdades (ODS 10). Esta política refuerza estructuras de exclusión y socava los esfuerzos por construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva, tal como lo establece la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en una política implementada en el sistema educativo de El Salvador. La prohibición del lenguaje inclusivo y la eliminación del “enfoque de género” de los libros escolares afectan directamente la calidad y la inclusividad de la educación, temas centrales del ODS 4.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El núcleo del debate es la igualdad de género. La medida es criticada por “invisibilizar a las personas no binarias” y perpetuar “la invisibilización de las mujeres” mediante el uso del masculino genérico. La eliminación de la “ideología de género” de las escuelas es una acción que impacta directamente en los esfuerzos por alcanzar la igualdad de género.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La prohibición es descrita como una medida que “refuerza estructuras excluyentes” y “reproduce la exclusión estructural de identidades disidentes”. Esto se conecta directamente con el ODS 10, que busca reducir las desigualdades dentro de los países, incluyendo aquellas basadas en la identidad de género.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo presenta la medida como un “retroceso autoritario” y una “forma de censura institucional”. Estas acciones gubernamentales se relacionan con la naturaleza de las instituciones y su papel en la protección de los derechos de todos los ciudadanos, especialmente los de grupos vulnerables, lo cual es un pilar del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7

    Esta meta busca asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover, entre otros, los derechos humanos y la igualdad de género. El artículo señala que el gobierno ha eliminado “el enfoque de género de los libros escolares y restringido contenidos sobre diversidad sexual en las aulas”, lo que va en dirección contraria a esta meta.

  • Meta 5.1

    Busca “poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas”. Los colectivos citados en el artículo argumentan que la prohibición del lenguaje inclusivo es una forma de discriminación que “perpetúa la invisibilización de las mujeres” y vulnera los derechos de personas con identidades de género diversas.

  • Meta 10.2

    Tiene como objetivo “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo […] u otra condición”. La política descrita en el artículo es vista por sus críticos como una medida que promueve la exclusión social de personas no binarias y trans dentro del sistema educativo.

  • Meta 10.3

    Se enfoca en “garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias”. La prohibición formalizada a través de un memorándum oficial es una política que, según las organizaciones de derechos humanos, es discriminatoria y refuerza la desigualdad.

  • Meta 16.b

    Llama a “promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. La medida del gobierno salvadoreño es calificada por colectivos feministas y LGBTI+ como una política discriminatoria que representa un retroceso en derechos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.7.1

    Este indicador mide el grado en que la educación para la igualdad de género y los derechos humanos se incorpora en las políticas nacionales de educación y los planes de estudio. El artículo proporciona evidencia directa de un retroceso en este indicador al mencionar que el gobierno ha retirado “todo uso de la ideología de género” y el “enfoque de género” de los libros escolares y las políticas educativas.

  • Indicador 5.1.1

    Evalúa si existen marcos jurídicos para promover y hacer cumplir la no discriminación por razón de sexo. El artículo describe la creación de un nuevo marco normativo (el memorándum que prohíbe el lenguaje inclusivo) que, según los críticos, no promueve la no discriminación, sino que la socava, afectando negativamente este indicador.

  • Indicador 10.3.1 / 16.b.1

    Estos indicadores miden la proporción de la población que se siente discriminada. Aunque el artículo no presenta datos cuantitativos, sí recoge los testimonios de la “Red Salvadoreña de Mujeres Trans” y otros colectivos que denuncian la medida como una “censura institucional que vulnera el derecho a nombrarse”. Estas declaraciones son una manifestación cualitativa de la percepción de discriminación por parte de los grupos afectados.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.7 Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género y los derechos humanos. 4.7.1 Grado en que la educación para la igualdad de género se incorpora en las políticas educativas y los planes de estudio.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas. 5.1.1 Existencia de marcos jurídicos para promover la no discriminación por razón de sexo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 Promover la inclusión social de todas las personas.
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades eliminando políticas discriminatorias.
10.3.1 Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. 16.b.1 Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada.

Fuente: billieparkernoticias.com