Catalina Duarte Salcedo: “Seis de cada diez niños no están aprendiendo a leer” – Infobae

Catalina Duarte Salcedo: “Seis de cada diez niños no están aprendiendo a leer” – Infobae

 

Informe sobre la Crisis Educativa y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia

Introducción y Contexto General

El presente informe analiza la situación actual del sistema educativo, con un enfoque particular en Colombia, y su interrelación directa con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Basado en el análisis de UNICEF, se subraya que la educación no es solo un derecho humano fundamental, sino el principal motor para romper ciclos de pobreza y desigualdad, constituyendo una inversión crítica para el futuro.

La Educación como Pilar Estratégico para la Agenda 2030

La educación de calidad es la piedra angular para el desarrollo sostenible. Su impacto trasciende el ámbito académico, actuando como un catalizador para el progreso en múltiples ODS. La falta de inversión y acceso a una educación equitativa amenaza directamente el cumplimiento de las metas globales.

Contribución Directa a los ODS Clave

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. La educación es la herramienta más eficaz para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza. Al proporcionar a los individuos las competencias necesarias para acceder a un trabajo digno, se generan oportunidades económicas que benefician a familias y comunidades enteras.
  • ODS 4: Educación de Calidad. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad es el objetivo central. Esto implica no solo el acceso, sino también la pertinencia de los aprendizajes, asegurando que todos los niños y niñas adquieran las competencias fundamentales.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El concepto de la “lotería de la cuna” evidencia cómo el lugar de nacimiento determina las oportunidades educativas y futuras de una persona. Invertir en educación en las zonas más vulnerables es una acción directa para reducir las desigualdades y asegurar que nadie se quede atrás.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La falta de mano de obra calificada es una preocupación constante para el sector privado. Una educación deficiente en competencias básicas limita las posibilidades de empleabilidad de los jóvenes y frena el crecimiento económico sostenible del país.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. En contextos de conflicto, las escuelas deben ser territorios de paz. Los ataques a centros educativos no solo interrumpen la formación, sino que atentan contra la estabilidad y el bienestar psicológico de los estudiantes, obstaculizando la construcción de una sociedad pacífica.

Análisis de la Situación Actual: Barreras para el Cumplimiento del ODS 4

El panorama actual presenta desafíos significativos, exacerbados por un desfinanciamiento a nivel global y local que pone en riesgo los avances logrados y amenaza con ampliar las brechas existentes.

Indicadores Críticos en el Sistema Educativo Colombiano

  • Exclusión Educativa: Más de 900,000 niños, niñas y adolescentes se encuentran actualmente fuera del sistema escolar.
  • Abandono Escolar: En 2024, más de 335,000 estudiantes abandonaron sus estudios, una cifra alarmante que refleja la fragilidad del sistema.
  • Bajo Rendimiento: Los resultados de las pruebas PISA revelan brechas críticas en competencias fundamentales como matemáticas y lenguaje, lo que indica un problema no solo de acceso sino de calidad.
  • Pobreza de Aprendizaje: Se estima que seis de cada diez niños en Colombia no logran leer y comprender un texto simple a los 10 años. Esta “pobreza de aprendizaje” compromete toda su trayectoria educativa futura, ya que a partir de esa edad se “lee para aprender”.

Estrategias y Prioridades para Avanzar en la Agenda Educativa

Para contrarrestar esta crisis, es imperativo adoptar un enfoque estratégico que optimice los recursos limitados y los dirija hacia las áreas de mayor impacto, alineando los esfuerzos de todos los sectores con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Focalización de la Inversión y la Acción

  1. Priorizar las Zonas Más Vulnerables: La inversión, tanto pública como privada, debe concentrarse en los municipios de categorías 5 y 6, donde las barreras de acceso son mayores y las necesidades más apremiantes. Esta acción contribuye directamente al ODS 10.
  2. Invertir en los Primeros Años: Es fundamental enfocar los recursos en la primera infancia y en el fortalecimiento de los aprendizajes fundacionales (lectura, escritura y matemáticas básicas) hasta el tercer grado de primaria. Una base sólida en esta etapa es crucial para el éxito académico posterior.
  3. Combatir la Deserción en la Transición a la Educación Media: Se debe trabajar para garantizar que los jóvenes completen al menos el bachillerato, ya que es un requisito mínimo para acceder a trabajos calificados y romper con el ciclo de la pobreza (ODS 1 y ODS 8).

Planificación Futura: El Compromiso de UNICEF

El programa de cooperación de UNICEF para 2026-2029 establece como prioridad la reducción de la “pobreza de aprendizaje”. Esta meta es esencial para el desarrollo del pensamiento crítico, la ciudadanía activa y la capacidad de discernir en la era de la inteligencia artificial.

Conclusión: La Educación como Inversión Impostergable

La evidencia es contundente: la educación no es un gasto, sino la inversión más estratégica para el desarrollo sostenible. El cumplimiento del ODS 4 actúa como un multiplicador de progreso en toda la Agenda 2030. Es responsabilidad de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil asegurar que cada niño y niña tenga la oportunidad de recibir una educación de calidad, rompiendo así el círculo de la pobreza y construyendo un futuro más justo, pacífico y próspero para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo establece una conexión directa y repetida entre la educación y la superación de la pobreza. La frase “con educación tú rompes el círculo de la pobreza” es el argumento central, indicando que la educación es una herramienta fundamental para generar oportunidades y mejorar las condiciones económicas de las familias.
  • ODS 4: Educación de Calidad. Este es el objetivo principal del artículo. Se discute extensamente sobre el derecho a la educación, el desfinanciamiento educativo, las tasas de abandono escolar, la calidad del aprendizaje (pobreza de aprendizaje), y la importancia de la educación en la primera infancia y los aprendizajes fundacionales.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El texto vincula la calidad de la educación con la empleabilidad futura. Se menciona la queja de los empresarios sobre la falta de “mano de obra calificada” y cómo la falta de competencias básicas impide que los jóvenes accedan a trabajos calificados y se mantengan en la universidad, lo que afecta su crecimiento económico y profesional.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo resalta las profundas desigualdades en el acceso a oportunidades educativas en Colombia, utilizando el concepto de la “lotería de la cuna”, donde el lugar de nacimiento determina las posibilidades futuras de una persona. El trabajo de UNICEF busca “que las oportunidades sean iguales independientemente del lugar donde naciste”.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Se aborda el impacto del conflicto en la educación. El artículo cita un informe de UNICEF que señala que “Cada seis días, en promedio, una escuela fue atacada o usada para fines militares en 2024”, lo que demuestra la conexión entre la falta de paz y la vulneración del derecho a la educación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria. El artículo aborda directamente esta meta al mencionar que “más de 900.000 niños, niñas y adolescentes están por fuera del sistema escolar” y que “más de 335.000 abandonaron sus estudios”. También se enfoca en la calidad al discutir los bajos resultados en pruebas PISA y la “pobreza de aprendizaje”.
  • Meta 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad. Esta meta se refleja en la recomendación de enfocar la inversión “en los primeros años, primera infancia y aprendizajes fundacionales”, considerándola “la piedra fundamental” para el éxito escolar posterior.
  • Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para acceder al empleo. El artículo discute cómo los estudiantes se gradúan sin las competencias básicas, lo que lleva a que los empresarios se quejen de la falta de “mano de obra calificada” y dificulta que los jóvenes rompan el ciclo de la pobreza.
  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables. La discusión sobre la “lotería de la cuna” y el llamado a enfocar la inversión en “los municipios más vulnerables” donde “es más difícil llegar” se alinea directamente con esta meta de reducir la desigualdad en el acceso a la educación.
  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El objetivo de UNICEF de “asegurar que nadie se quede atrás” y de igualar las oportunidades independientemente del lugar de nacimiento es un claro reflejo de esta meta, utilizando la educación como vehículo para la inclusión.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas. El artículo menciona explícitamente este problema a través de dos datos clave:
    1. La definición de “pobreza de aprendizaje”: “el número de niños y niñas que a los 10 años no pueden leer o entender lo que leen”. Se cuantifica al señalar que en Colombia “se estima que son seis de cada 10 los niños que no están aprendiendo a leer”.
    2. La mención de que “los resultados de las pruebas PISA revelan brechas críticas en matemáticas y lenguaje”.
  • Indicadores relacionados con la participación y finalización escolar (Meta 4.1): El artículo proporciona cifras directas que funcionan como indicadores del estado de la educación:
    1. Tasa de niños fuera de la escuela: “más de 900.000 niños, niñas y adolescentes están por fuera del sistema escolar”.
    2. Tasa de abandono escolar: “en 2024 más de 335.000 abandonaron sus estudios”.
    3. Tasa de repetición: “cerca de 725.000 repitieron el año”.
  • Indicador proxy para la Meta 16.1 (Reducir la violencia): Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el dato de que “Cada seis días, en promedio, una escuela fue atacada o usada para fines militares en 2024” sirve como un indicador específico y medible del impacto del conflicto en los entornos educativos, que es un componente clave para lograr una paz sostenible.

4. ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 1: Fin de la Pobreza Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. El concepto de “romper el círculo de la pobreza” a través de la educación.
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad. – 900.000 niños fuera del sistema escolar.
– 335.000 abandonaron sus estudios en 2024.
– 6 de cada 10 niños sufren “pobreza de aprendizaje”.
– Resultados de las pruebas PISA.
4.2: Asegurar el acceso a la atención y desarrollo en la primera infancia. Énfasis en la inversión en “primera infancia y aprendizajes fundacionales”.
4.5: Eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario a personas vulnerables. Necesidad de enfocar la inversión en los “municipios más vulnerables” para contrarrestar la “lotería de la cuna”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Aumentar el número de jóvenes con competencias para el empleo. Quejas de los empresarios por la falta de “mano de obra calificada”.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. El concepto de la “lotería de la cuna” como una medida de la desigualdad de oportunidades.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia. “Cada seis días, en promedio, una escuela fue atacada o usada para fines militares en 2024”.

Fuente: infobae.com