Clima vs. política: qué riesgo preocupa más a las empresas en Perú – Gestión
Informe sobre la Intersección de Riesgos Empresariales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú
El entorno operativo para las empresas en la región enfrenta una dualidad de riesgos significativos: la vulnerabilidad ante el cambio climático y la persistente inestabilidad sociopolítica. Este informe analiza cómo estos factores se relacionan con el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la gestión empresarial responsable.
Análisis Comparativo de Riesgos: Sociales vs. Climáticos
Según Marco Antonio Zaldívar, presidente del Consejo Directivo del Programa de Inversión Responsable (PIR), existe una percepción de mayor inminencia en los riesgos sociales en comparación con los climáticos para los próximos años en Perú.
- Riesgo Social Inmediato: La inestabilidad política y los conflictos sociales, como los anticipados en el contexto de las elecciones de 2026, representan una amenaza directa para la continuidad operativa, especialmente en sectores como la minería y la agroindustria. Esta situación impacta directamente en la capacidad de alcanzar el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Riesgo Climático a Largo Plazo: Aunque se percibe como una amenaza a más largo plazo, el riesgo climático es un factor crítico para la sostenibilidad y el acceso a financiamiento. La falta de una estrategia climática puede comprometer la viabilidad de una empresa a diez años, afectando el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima).
Estrategias Corporativas para la Sostenibilidad y el Avance de los ODS
La gestión de estos riesgos exige un enfoque integrado que vaya más allá de programas aislados y se alinee con los principios de los ODS.
1. Programas de Impacto Social Medible
Las empresas deben trascender la simple ejecución de programas sociales. Es imperativo demostrar su impacto real mediante indicadores claros. Esta práctica no solo mitiga el riesgo social, sino que contribuye activamente a metas específicas de los ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): A través de programas que fomentan el desarrollo económico local.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Mediante la creación de empleo estable y condiciones laborales justas en las comunidades de influencia.
2. Integración Holística de Criterios ESG
Daniela Door, directora ejecutiva de Transformando Coaching, señala que un error común es gestionar la sostenibilidad de forma aislada. La integración de los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) debe ser una responsabilidad transversal en toda la organización, desde el directorio hasta cada colaborador.
- Gobernanza (G): Una gobernanza corporativa sólida es la base para la transparencia y la rendición de cuentas, pilares del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Social (S): La gestión de las relaciones con empleados, proveedores y comunidades es fundamental para el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8.
- Ambiental (E): La consideración de los riesgos climáticos es crucial para acceder a financiamiento verde y alinear las operaciones con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Para atraer inversiones sostenibles y formar alianzas estratégicas, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), las empresas deben elaborar reportes claros con indicadores medibles que demuestren un compromiso genuino con la agenda de desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo aborda directamente este objetivo al mencionar la vulnerabilidad de los países ante “los cambios en las temperaturas” y los “riesgos climáticos” que afectan a las empresas. Se destaca que la gestión de lo climático es crucial para acceder a “financiamiento a menor costo” y para la viabilidad a largo plazo, ya que los inversionistas dudan en financiar a empresas que no incluyen el riesgo climático en su planificación.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este ODS está fuertemente conectado a través de la discusión sobre la “inestabilidad política” y el “riesgo social”, que se consideran más marcados y a más corto plazo que los riesgos climáticos. El texto enfatiza que “Todo lo que pasa en el Perú socialmente hablando” es relevante para las empresas, lo que subraya la importancia de un entorno social pacífico y estable para la operación empresarial.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo se centra en la sostenibilidad de la “actividad de las empresas”, especialmente en sectores clave como el minero o agropecuario. La gestión de riesgos sociales y climáticos se presenta como fundamental para atraer “inversiones sostenibles” y asegurar el financiamiento, lo cual es esencial para el crecimiento económico sostenido y la estabilidad empresarial.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Se alude a este objetivo en la dinámica entre las empresas y los inversionistas o prestamistas. El artículo explica que para acceder a “fondos especializados” o “inversiones verdes”, las empresas deben demostrar una gestión responsable a través de indicadores y reportes claros. Esto representa una alianza entre el sector privado y el financiero para movilizar recursos hacia la sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo refleja esta meta al señalar que los países “son vulnerables ante los cambios en las temperaturas” y que las empresas deben incluir “lo climático” en su “mapa de riesgos” para ser consideradas financiables a largo plazo, demostrando así una estrategia de adaptación y resiliencia.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
Esta meta se relaciona con la afirmación de que “no solo es necesario que las empresas desarrollen programas sociales, sino que también demuestren con indicadores el impacto de los mismos”. Esto implica que las empresas deben interactuar con la sociedad de manera que se aborden las necesidades locales para mitigar el “riesgo social”, lo que requiere un enfoque participativo.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
La necesidad de integrar la sostenibilidad (ESG) en la estrategia central de la compañía, “desde el directorio”, en lugar de gestionarla como “algo aislado”, apunta a una modernización de la gestión empresarial que es fundamental para la productividad y la viabilidad económica a largo plazo en un contexto de crecientes riesgos sociales y climáticos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su numeración específica. Sin embargo, enfatiza fuertemente la necesidad de su uso y desarrollo por parte de las empresas. Se mencionan de forma implícita los siguientes tipos de indicadores:
-
Indicadores de impacto social
El texto afirma explícitamente que las empresas deben “demostrar con indicadores el impacto” de sus programas sociales. Esto se refiere a métricas que puedan cuantificar cómo las acciones corporativas contribuyen a mitigar el “riesgo social” y mejorar las condiciones de las comunidades donde operan, lo cual es fundamental para medir el progreso hacia el ODS 16.
-
Indicadores ambientales y de sostenibilidad (ESG)
Se subraya que para “acceder a instrumentos orientados a inversiones verdes, las empresas deben emplear indicadores medibles y ‘bien identificados'”. Estos indicadores servirían para medir el desempeño ambiental, la gestión de riesgos climáticos y la gobernanza corporativa, elementos clave para evaluar el avance hacia el ODS 13 y el ODS 8.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícitos: Indicadores medibles y bien identificados sobre la gestión de riesgos climáticos para acceder a financiamiento e inversiones verdes. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas y participativas. | Implícitos: Indicadores que demuestren el impacto de los programas sociales corporativos para mitigar el “riesgo social” y la “inestabilidad política”. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización y la innovación. | Implícitos: Indicadores de gobernanza (ESG) que reflejen la integración de la sostenibilidad en la estrategia central de la empresa, desde el directorio, como medida de gestión moderna y responsable. |
Fuente: gestion.pe
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0