Colegio Distrital recibe reconocimiento latinoamericano por su trabajo con la primera infancia – Secretaría de Educación de Bogotá
Informe sobre el Proyecto “SAVIA El buen vivir en el JAS” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Resumen Ejecutivo
El proyecto “SAVIA El buen vivir en el JAS – No compitas, haz kompitas”, desarrollado por el colegio distrital José Asunción Silva, ha sido objeto de un reconocimiento especial por parte de la Coalición latinoamericana “Somos Crianza”. Esta iniciativa pedagógica, centrada en la primera infancia, destaca por su enfoque intercultural y su alineación con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo una educación inclusiva, la reducción de desigualdades y la construcción de una cultura de paz desde las aulas.
2. Contexto y Metodología del Proyecto
La iniciativa surge de una investigación realizada en 2017 que identificó una alta diversidad cultural en la comunidad educativa, con más del 56% de las familias de origen campesino, indígena, afrodescendiente, migrante y urbano. El proyecto se implementa con estudiantes de los grados jardín y transición, integrando activamente a sus familias en el proceso educativo.
- Población Objetivo: Niñas y niños en primera infancia y sus familias.
- Enfoque Pedagógico: Interculturalidad, diálogo de saberes y aprendizaje compartido.
- Estrategias Implementadas: Incorporación de saberes ancestrales y prácticas culturales (gastronomía, tejido, juegos tradicionales, oralidad) en el currículo.
- Participación Comunitaria: Las familias son actores clave, compartiendo sus historias de vida y conocimientos, fortaleciendo el vínculo entre la escuela y el hogar.
3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
ODS 4: Educación de Calidad
El proyecto es un modelo de implementación del ODS 4, al garantizar una educación inicial inclusiva y equitativa que promueve el desarrollo integral.
- Desarrollo Integral: Se enfoca en el desarrollo pleno de niñas y niños desde la gestación hasta los 5 años, en línea con la estrategia intersectorial de Bogotá.
- Aprendizaje Pertinente: Al integrar los saberes culturales de las familias, el currículo se vuelve relevante y significativo, afirmando la identidad de los estudiantes.
- Entorno de Aprendizaje Seguro e Inclusivo: Fomenta un ambiente escolar donde se valora la diversidad y se promueve el respeto mutuo.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades y ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La iniciativa aborda directamente las metas de reducción de desigualdades y promoción de sociedades pacíficas.
- Inclusión Social: Al rescatar y valorar los conocimientos de comunidades históricamente marginadas (indígenas, afrodescendientes, campesinos), el proyecto combate la exclusión y fortalece la identidad cultural.
- Construcción de Paz: La escuela se concibe como un “territorio de paz” donde el juego, el canto en diferentes lenguas y los gestos de reconciliación son herramientas cotidianas para la convivencia pacífica.
- Diálogo y Respeto: Se promueven relaciones basadas en el diálogo y el aprendizaje mutuo, sentando las bases para una ciudadanía activa y respetuosa.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El proyecto fortalece el tejido social y promueve prácticas sostenibles dentro de la comunidad educativa.
- Cohesión Comunitaria: La participación activa de las familias en actividades como la huerta escolar fortalece los lazos comunitarios y el sentido de pertenencia.
- Salvaguardia del Patrimonio Cultural: La recuperación de prácticas y saberes tradicionales contribuye a la protección del patrimonio cultural inmaterial de las diversas comunidades que conforman la escuela.
4. Reconocimiento y Relevancia Regional
El reconocimiento fue otorgado en una convocatoria de “Somos Crianza” que recibió 105 propuestas de 7 países latinoamericanos. El proyecto del colegio José Asunción Silva fue seleccionado en la categoría de Educación Inicial, destacando su impacto y su potencial como modelo replicable para la región en la consecución de los ODS a través de la educación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra en un proyecto educativo (“SAVIA El buen vivir en el JAS”) dirigido a la primera infancia (niñas y niños de jardín y transición). El objetivo es proporcionar una educación que no solo sea académica, sino que también integre el desarrollo personal, la identidad cultural y la convivencia, lo que se alinea directamente con la búsqueda de una educación de calidad, inclusiva y equitativa.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El proyecto nace del reconocimiento de la diversidad cultural de la comunidad educativa, que incluye familias afrodescendientes, campesinas, migrantes e indígenas. Al rescatar y valorar sus “saberes ancestrales” e integrarlos en el currículo, la iniciativa trabaja activamente para reducir las desigualdades promoviendo la inclusión social y cultural y afirmando la identidad de grupos a menudo marginados.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Un pilar fundamental del proyecto es promover “la escuela como espacio de paz” y la “construcción de relaciones basadas en el diálogo y el aprendizaje compartido”. El uso de “gestos de reconciliación” y el fomento de la convivencia pacífica entre niños de diversos orígenes contribuyen directamente a la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo menciona que el proyecto se articula con una “estrategia intersectorial que lideran las secretarías de Educación e Integración Social con el apoyo de las Secretarías de Salud y Cultura”. Esta colaboración entre diferentes entidades gubernamentales para lograr un objetivo común (la atención integral a la primera infancia) es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.2: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”.
- El proyecto está específicamente diseñado para “niñas y niños de jardín y transición”, enfocándose en su “desarrollo integral” y en una atención de calidad en la primera infancia, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural”.
- La iniciativa integra la “diversidad cultural y los saberes familiares”, promueve la “convivencia” y la “escuela como un territorio de paz”, abordando directamente la valoración de la diversidad cultural y la educación para la paz.
-
Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su […] raza, etnia, origen […] u otra condición”.
- El proyecto se basa en la inclusión de una comunidad diversa (campesinos, indígenas, afrodescendientes, migrantes) y busca “afirmar su identidad cultural” a través de la educación, promoviendo así la inclusión social desde la primera infancia.
-
Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”.
- La articulación del proyecto con la estrategia intersectorial de las secretarías de Educación, Integración Social, Salud y Cultura de Bogotá es una manifestación directa de una alianza en la esfera pública para el desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador implícito para la Meta 4.2: El artículo no proporciona cifras, pero la existencia y el reconocimiento latinoamericano del proyecto “SAVIA” sirven como un indicador cualitativo del progreso en la implementación de programas de desarrollo y educación de calidad en la primera infancia. El número de estudiantes de jardín y transición participando en el programa sería un indicador cuantitativo directo.
- Indicador implícito para la Meta 4.7: La descripción del currículo del proyecto, que incorpora “saberes ancestrales”, “juegos tradicionales”, “oralidad” y la “huerta escolar” para enseñar sobre el “cuidado de la tierra”, funciona como un indicador de la medida en que la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial se ha integrado en la práctica pedagógica a nivel local.
- Indicador implícito para la Meta 10.2: El dato de que “más del 56% de esta comunidad pertenece a familias campesinas, indígenas, afrodescendientes, migrantes y citadinas” establece una línea de base demográfica. El progreso se mide cualitativamente a través de la “participación activa de las familias” en la construcción de los escenarios del proyecto, lo que demuestra una inclusión efectiva de estos grupos.
- Indicador explícito para la Meta 17.17: La mención de la “estrategia intersectorial” que involucra a cuatro secretarías distritales (Educación, Integración Social, Salud y Cultura) es un indicador directo de la existencia de una alianza gubernamental para abordar la atención a la primera infancia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta | Indicador (Identificado en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad. | Implementación del proyecto para niños de jardín y transición, enfocado en el desarrollo integral y la calidad educativa. |
| 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible, la paz y la valoración de la diversidad cultural. | Integración en el currículo de saberes culturales, promoción de la escuela como territorio de paz y valoración de la diversidad. | |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. | Participación activa de familias de diversos orígenes (indígenas, afrodescendientes, migrantes) en las actividades escolares. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Promoción de una cultura de paz y no violencia (implícito en la meta 16.1 y el espíritu del ODS). | Fomento de la escuela como “espacio de paz” a través del diálogo, el juego y gestos de reconciliación. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. | Existencia de una estrategia intersectorial entre las secretarías de Educación, Integración Social, Salud y Cultura. |
Fuente: educacionbogota.edu.co
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0