Conozca sobre las donaciones de la Iglesia que apoyan a los niños en Tanzania – Church News

Informe de Visita a Proyectos de Desarrollo Sostenible en Tanzania: Colaboración entre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y UNICEF
Del 24 al 27 de agosto de 2025, se llevó a cabo una visita de supervisión en Tanzania para evaluar el impacto de los proyectos colaborativos entre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y UNICEF. El objetivo central fue observar cómo estas iniciativas fortalecen la educación infantil y los servicios de salud, contribuyendo directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
La visita, encabezada por el élder Paul B. Pieper, se centró en las regiones de Songwe y Zanzíbar, áreas clave donde la intervención busca generar un impacto duradero en el bienestar de niños y mujeres, alineándose con una estrategia global de desarrollo humano.
Contexto de la Alianza Estratégica y su Vínculo con los ODS
Esta colaboración es un ejemplo práctico del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al unir los recursos de una organización religiosa, una agencia de la ONU y el gobierno de Tanzania para abordar desafíos complejos. Los proyectos integran múltiples facetas del desarrollo para maximizar el impacto.
Objetivos Principales de la Iniciativa:
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Fortalecer los servicios de salud de primera línea para madres y niños, incluyendo nutrición y atención preventiva.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Garantizar el acceso a una educación de la primera infancia inclusiva y equitativa, sentando las bases para el aprendizaje permanente.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 5 (Igualdad de Género): Fomentar la autosuficiencia de las familias y mejorar el bienestar de mujeres y niñas, rompiendo ciclos de vulnerabilidad.
Evaluación de Proyectos en la Región de Songwe
En Songwe, la delegación se reunió con líderes gubernamentales y comunitarios para revisar los avances en educación y salud.
Avances en Educación Infantil (ODS 4)
Se visitó el Centro Satélite de Isewe, uno de los 58 centros en la región que atienden a 6,810 niños. Estas instalaciones son cruciales para el cumplimiento del ODS 4.2, que busca asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia.
- Acceso a la Educación: Los centros reducen significativamente las distancias que los niños deben recorrer para asistir a la escuela, eliminando una barrera fundamental para la educación.
- Infraestructura de Calidad: Se inspeccionaron aulas rehabilitadas y equipadas con mobiliario nuevo, creando un entorno de aprendizaje seguro y adecuado.
- Fortalecimiento Docente: Se discutieron programas de mentoría para maestros, un pilar para garantizar una educación de calidad.
Iniciativas de Salud Comunitaria (ODS 3)
La visita coincidió con el “Día de la Salud y la Nutrición”, una iniciativa que acerca servicios esenciales a las comunidades rurales, contribuyendo directamente a las metas del ODS 3 relacionadas con la reducción de la mortalidad infantil y la atención sanitaria universal.
- Monitoreo del crecimiento infantil.
- Registro de nacimientos, garantizando la identidad legal de los niños.
- Capacitación en atención preventiva para reducir riesgos de salud.
Fortalecimiento del Sistema Sanitario en Zanzíbar (ODS 3)
En el archipiélago de Zanzíbar, la evaluación se centró en el fortalecimiento de las capacidades del personal de salud de primera línea, un componente vital para un sistema sanitario resiliente.
Mentoría y Capacitación Clínica
En el Centro de Salud Mwera, se observó una sesión de mentoría donde personal experimentado capacita a profesionales de la salud en áreas críticas. Este modelo apoya directamente el ODS 3.c, enfocado en aumentar la financiación y la formación del personal sanitario en países en desarrollo.
Laboratorio de Habilidades Prácticas
La delegación visitó el Laboratorio de Habilidades de Zanzíbar en el Hospital Regional de Lumumba, establecido con el apoyo de la Iglesia. Este centro es fundamental para el desarrollo profesional continuo.
- Proporciona capacitación práctica con maniquíes médicos y equipos modernos.
- Mejora la competencia clínica del personal de salud para manejar emergencias y cuidados rutinarios.
- Consolida el marco nacional de Desarrollo Profesional Continuo, asegurando un estándar de calidad en la atención.
Conclusiones y Reconocimiento Institucional
La visita concluyó con una reunión con el Ministro de Salud de Zanzíbar, Nassor Ahmed Mazrui, quien reconoció la efectividad del modelo de colaboración. Subrayó que las intervenciones responden a las necesidades identificadas localmente, asegurando que los recursos se dirijan a las brechas más críticas del sistema.
El enfoque colaborativo y orientado a resultados demuestra ser un modelo eficaz para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mejorando de manera tangible la vida de miles de niños y familias en Tanzania.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo destaca los esfuerzos para fortalecer los “servicios de salud de primera línea” en Tanzania. Se mencionan actividades como la inmunización, el monitoreo del crecimiento infantil, la atención preventiva y la capacitación de profesionales de la salud, todo lo cual contribuye directamente a mejorar la salud y el bienestar de la comunidad, especialmente de madres y niños.
ODS 4: Educación de Calidad
- Un tema central del artículo es el fortalecimiento de la “educación de la primera infancia”. Se describe la creación de 58 “centros satélite” para atender a 6,810 niños, acercando la escuela a sus hogares. Además, se mencionan la rehabilitación de aulas y la “mentoría docente”, acciones que buscan garantizar una educación inclusiva y de calidad.
ODS 2: Hambre Cero
- El artículo menciona explícitamente la “nutrición” como uno de los pilares de la iniciativa. Las actividades del “Día de la Salud y la Nutrición”, que incluyen el “monitoreo del crecimiento infantil”, están directamente relacionadas con la lucha contra la malnutrición y la promoción de la seguridad alimentaria, especialmente en los niños pequeños.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo se basa en la “colaboración entre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y UNICEF”, junto con el “gobierno de Tanzania”. Esta alianza entre una organización religiosa, una agencia de la ONU y un gobierno nacional es un ejemplo claro de las alianzas multisectoriales necesarias para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.
Las iniciativas como la inmunización de niños (se muestra una foto de un niño siendo inmunizado), el “monitoreo del crecimiento infantil” y la “atención preventiva” son estrategias fundamentales para reducir la mortalidad infantil y asegurar que los niños tengan un comienzo de vida saludable.
-
Meta 4.2: Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad.
La creación de “58 centros satélite” para atender a “6,810 niños de entre 3 y 8 años” aborda directamente esta meta, garantizando el acceso a la educación temprana. El artículo subraya que sin estos centros, los niños tendrían que caminar largas distancias, lo que demuestra que el proyecto elimina barreras de acceso.
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición.
El enfoque en la “nutrición” y el “monitoreo del crecimiento infantil” durante los “Día de la Salud y la Nutrición” son acciones directas para identificar y abordar la malnutrición en los niños, contribuyendo a esta meta.
-
Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo.
En Zanzíbar, el proyecto apoya la capacitación de “profesionales de primera línea” a través de sesiones de “mentoría” y la creación de un “Laboratorio de Habilidades” con maniquíes médicos. Esto fortalece las capacidades del personal de salud local, alineándose con el objetivo de mejorar la fuerza laboral sanitaria.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La colaboración descrita entre la Iglesia, UNICEF y el gobierno de Tanzania, donde cada parte aporta recursos y experiencia para lograr objetivos comunes en salud y educación, es un modelo de la alianza que esta meta busca promover.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.2.2: Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso a la enseñanza primaria).
El artículo proporciona datos cuantitativos directos que se relacionan con este indicador. Menciona que los “58 centros satélite de Songwe que, en conjunto, atienden a 6,810 niños de entre 3 y 8 años”. Este número es una medida directa de la participación en la educación de la primera infancia en la región beneficiada.
-
Indicador 3.b.1: Proporción de la población destinataria cubierta por todas las vacunas incluidas en su programa nacional.
Aunque no se proporciona una cifra porcentual, el artículo menciona y muestra explícitamente la “inmunización” como uno de los servicios de salud prestados. El número de niños inmunizados a través de esta iniciativa sería un dato clave para medir el progreso hacia la cobertura universal de vacunación.
-
Indicador 3.c.1: Densidad y distribución del personal sanitario.
El artículo no mide la densidad del personal, pero describe acciones que buscan mejorar su calidad y capacidad. La “mentoría” para profesionales de primera línea y la capacitación en el “Laboratorio de Habilidades de Zanzíbar” son esfuerzos para mejorar la eficacia del personal sanitario existente, lo que implícitamente contribuye a la meta de fortalecer la fuerza laboral de salud.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad. | 4.2.2: Número de niños (6,810) que asisten a los 58 centros satélite de aprendizaje temprano. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. | 3.b.1 (implícito): Provisión de servicios de inmunización a niños en centros de salud. |
ODS 2: Hambre Cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | Implementación de monitoreo del crecimiento infantil como parte de los servicios de salud y nutrición. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.c: Aumentar la capacitación del personal sanitario en los países en desarrollo. | 3.c.1 (implícito): Establecimiento de un Laboratorio de Habilidades y programas de mentoría para capacitar a profesionales de la salud. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Colaboración activa entre la Iglesia de Jesucristo, UNICEF y el gobierno de Tanzania para implementar proyectos de salud y educación. |
Fuente: es.thechurchnews.com