Docentes quindianos reflexionan cómo acercar el currículo a la experiencia de los niños y niñas en preescolar – Gobierno del Quindío

Informe sobre el Fortalecimiento de la Educación Inicial en Quindío en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto Estratégico
En una acción directamente alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Gobernación del Quindío, bajo la dirección de Juan Miguel Galvis Bedoya, ha impulsado una iniciativa clave para fortalecer la oferta de educación inicial en el sector público. Este esfuerzo se concentra en los 11 municipios no certificados del departamento, buscando garantizar una base educativa sólida para la primera infancia y contribuir activamente al cumplimiento de metas globales y nacionales.
2. Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad
La capacitación convocada por la Secretaría de Educación departamental representa un avance significativo hacia la consecución del ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- Meta 4.2: La iniciativa aborda directamente la meta de asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria. La capacitación a docentes de transición, prejardín y jardín es fundamental para este propósito.
- Meta 4.c: Al mejorar las competencias del personal docente, el programa contribuye a aumentar la oferta de maestros calificados, un pilar esencial para la calidad educativa.
3. Desarrollo de la Jornada de Capacitación
El evento se desarrolló en las instalaciones del Instituto Montenegro, congregando a aproximadamente 100 docentes en dos jornadas intensivas. La capacitación fue orientada por el Ministerio de Educación Nacional, evidenciando una sólida articulación interinstitucional que responde al ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
3.1. Municipios Participantes
La cobertura del programa se extendió a la totalidad de los municipios no certificados, promoviendo la equidad territorial en línea con el ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- Jornada Matutina: Montenegro, Buenavista, Córdoba, Pijao, Salento, Génova, La Tebaida y Filandia.
- Jornada Vespertina: Calarcá, Circasia y Quimbaya.
3.2. Contenidos y Enfoque Pedagógico
La formación se centró en la implementación de un currículo basado en la experiencia, un enfoque pedagógico que fomenta el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de niños y niñas de 3 a 6 años. Los temas principales fueron:
- Procesos curriculares y pedagógicos para la educación inicial.
- Cumplimiento de los propósitos formativos de la primera infancia.
- Definición de “imprescindibles”: elementos clave para asegurar la continuidad en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
- Estrategias para la programación de aula y la creación de ambientes pedagógicos estimulantes.
4. Evaluación y Resultados
Diana Marroquín, representante de la subdirección de Calidad de Primera Infancia del Ministerio de Educación, destacó el alto nivel de apropiación conceptual por parte del cuerpo docente del Quindío. Se evidenció una clara comprensión sobre cómo y para qué aprenden los niños, validando la efectividad de las bases curriculares propuestas a nivel nacional. Esta evaluación positiva confirma que el territorio avanza de manera decidida en la implementación de prácticas pedagógicas que garantizan una educación de calidad desde la primera infancia, sentando las bases para el cumplimiento del ODS 4.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se centra exclusivamente en el fortalecimiento de la educación en sus niveles iniciales. La iniciativa descrita, una capacitación para docentes de transición, prejardín y jardín, tiene como objetivo principal mejorar la calidad de la enseñanza impartida a niños de entre 3 y 6 años en 11 municipios. Esto se alinea directamente con el objetivo general del ODS 4, que busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. La capacitación aborda “procesos curriculares y pedagógicos” y la implementación de “bases curriculares” nacionales, lo que demuestra un esfuerzo concertado por elevar los estándares educativos desde la primera infancia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.2: Asegurar el acceso a una educación preescolar de calidad
Esta meta busca “asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”. El artículo aborda directamente esta meta al describir una capacitación para “cerca de 100 docentes de los grados de transición, prejardín y jardín”. El objetivo de la gobernación es “fortalecer la oferta de educación inicial en el sector público”, lo que implica un esfuerzo por mejorar la calidad y, potencialmente, la cobertura de la educación preescolar para la población de 3 a 6 años en la región.
-
Meta 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados
Esta meta busca “aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo”. Aunque no se menciona la cooperación internacional, el núcleo del artículo es una “capacitación orientada por el Ministerio de Educación” para docentes de primera infancia. Esta acción es un ejemplo claro de formación en servicio destinada a mejorar las competencias y la calificación del personal docente existente, lo cual es fundamental para alcanzar la meta de tener educadores mejor preparados y, por ende, mejorar la calidad de la educación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.2.1 (Implícito): Proporción de niños cuyo desarrollo se encuentra en buen camino
Este indicador mide la “proporción de niños menores de 5 años cuyo desarrollo se encuentra en la buen camino en materia de salud, aprendizaje y bienestar psicosocial”. El artículo no proporciona datos numéricos, pero la capacitación se centra en aspectos que influyen directamente en este indicador. Al hablar de un “currículo basado en la experiencia” y de “puntos llamados imprescindibles, que permiten seguir la continuidad en el desarrollo de los alumnos”, se está trabajando en la calidad del aprendizaje y el desarrollo integral de los niños, que son los componentes que este indicador busca medir.
-
Indicador 4.c.1 (Implícito): Proporción de maestros con la formación mínima organizada
Este indicador mide la “proporción de maestros de (a) educación preescolar […] que han recibido al menos la formación docente mínima organizada […] en el servicio”. La actividad central del artículo, la capacitación de “cerca de 100 docentes”, es una forma de formación en servicio. Por lo tanto, esta iniciativa contribuye directamente a mejorar este indicador, asegurando que los educadores de primera infancia en el Quindío reciban formación actualizada y alineada con las directrices del Ministerio de Educación.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: quindio.gov.co