El abandono de recién nacidos en México, un problema atravesado por la falta de educación sexual y la criminalización del aborto – EL PAÍS

El abandono de recién nacidos en México, un problema atravesado por la falta de educación sexual y la criminalización del aborto – EL PAÍS

 


Informe sobre el Abandono de Recién Nacidos en México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis del Fenómeno de Abandono de Recién Nacidos en México: Una Perspectiva desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El reciente incremento de casos de abandono de recién nacidos en la Ciudad de México y el Estado de México constituye una grave problemática social que evidencia fallas estructurales profundas. Este informe analiza las causas subyacentes de estos eventos, enmarcándolos en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, demostrando un retroceso significativo en áreas clave para el desarrollo humano.

1. Diagnóstico de la Situación: Estadísticas y Vulneración de Derechos

Los datos recopilados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) revelan una situación alarmante que contraviene directamente múltiples ODS:

  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Entre 2020 y 2024, se registraron 5,790 menores como víctimas de abandono o negligencia. Este dato refleja una falla sistémica en las instituciones encargadas de proteger a la niñez.
  • Aumento Exponencial: El número de menores atendidos en hospitales por abandono (1,282 en 2024) representa un incremento del 616.2% en comparación con 2010.
  • Casos en el Sector Salud: El abandono de bebés en hospitales de la Secretaría de Salud se duplicó, pasando de 50 casos en 2020 a 107 en 2024, lo que indica una crisis en el primer punto de contacto institucional para madres y recién nacidos.

2. Factores Estructurales y su Incumplimiento de los ODS

El abandono infantil no es un hecho aislado, sino la consecuencia de una serie de fallas sistémicas que impiden el cumplimiento de los ODS.

2.1. Pobreza y Desigualdad: Obstáculos para el ODS 1 y ODS 10

La pobreza es un factor determinante. En México, donde uno de cada dos niños y adolescentes vive en situación de pobreza, se vulnera el ODS 1 (Fin de la Pobreza). Esta condición limita drásticamente el acceso a una vida digna y oportunidades, perpetuando un ciclo de desigualdad que contradice el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  1. La falta de recursos económicos agrava la vulnerabilidad de las familias.
  2. La violencia intrafamiliar, que afecta a 7 de cada 10 menores, a menudo tiene raíces en la precariedad económica y la falta de redes de apoyo.
  3. Los embarazos no deseados en adolescentes, producto de esta vulnerabilidad, son ocultados por miedo a represalias, culminando en partos sin asistencia y abandono.

2.2. Deficiencias en Educación y Salud: Incumplimiento del ODS 3, ODS 4 y ODS 5

La falta de acceso a educación y salud de calidad es una causa fundamental del problema, impactando directamente en tres objetivos cruciales.

  • ODS 4 (Educación de Calidad): Existe una carencia crítica de educación sexual integral en las escuelas. Los prejuicios y tabúes, reforzados por grupos ultraconservadores, impiden que los docentes proporcionen información vital, dejando a los jóvenes sin herramientas para tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y salud reproductiva.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La centralización del sistema de salud (IMSS-Bienestar) ha generado desabasto de insumos básicos y métodos anticonceptivos. Esta barrera de acceso a la planificación familiar es una violación directa del derecho a la salud.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): La criminalización del aborto después de las 12 semanas de gestación crea un entorno punitivo que orilla a las mujeres a tomar decisiones desesperadas. La falta de acceso a la interrupción legal y segura del embarazo es una clara manifestación de desigualdad de género.

3. Marco Jurídico y Respuesta Institucional: El Reto del ODS 16

El enfoque del Estado mexicano ha sido predominantemente punitivo, lo cual se opone al espíritu del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve instituciones eficaces, responsables e inclusivas.

3.1. Un “Estado Punitivo” frente a un Enfoque de Derechos

En lugar de analizar las causas estructurales y ofrecer apoyo, el sistema tiende a criminalizar a las personas, especialmente a las adolescentes, que se ven involucradas en estos casos. Se requiere un cambio de paradigma hacia políticas públicas de prevención y atención que aborden las causas raíz.

3.2. La Necesidad de Desmitificar la Maternidad y Garantizar Derechos

Es imperativo desmitificar la maternidad y reconocer que no todos los embarazos son deseados o se desarrollan en condiciones óptimas. Factores como la violencia sexual o fallos en métodos anticonceptivos deben ser considerados. La directora de #Abortistasmx, Ninde Molre, subraya que mientras el aborto libre no sea una realidad garantizada, se seguirán generando situaciones socialmente dañinas como el abandono.

3.3. Alternativas Institucionales

La Procuraduría Federal de Protección ofrece una opción para que las mujeres que no pueden interrumpir su embarazo entreguen al bebé de forma segura y anónima. Si bien es una medida de contención, no resuelve el problema de fondo. El objetivo debe ser garantizar que las mujeres tengan opciones reales y accesibles mucho antes de llegar a ese punto, cumpliendo así con los compromisos de la Agenda 2030.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo vincula directamente el abandono de menores con la pobreza, citando que “uno de cada dos niños y adolescentes viven en esa situación” en México. Esta condición económica es presentada como un factor estructural que limita el acceso a la educación, la información y una “vida digna”, contribuyendo a las decisiones desesperadas que llevan al abandono.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo es central, ya que el artículo aborda múltiples facetas de la salud. Se discute la salud neonatal (abandono y muerte de recién nacidos), la salud sexual y reproductiva (falta de educación sexual, acceso a anticonceptivos y criminalización del aborto) y la salud mental (el trauma y el shock que llevan a las madres a abandonar a sus hijos).

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Se destaca la “falta de la educación sexual” como un factor clave. El artículo menciona que “los profesores en las escuelas carecen de elementos para educar en sexualidad” debido a prejuicios y tabúes sociales, lo que resulta en embarazos no deseados, especialmente entre adolescentes.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    El tema de los derechos reproductivos es fundamental. La criminalización del aborto después de las 12 semanas y la falta de acceso a servicios de interrupción del embarazo seguro limitan la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y sus vidas, lo que se conecta directamente con la igualdad de género.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo describe a México como un “Estado punitivo” que sanciona social y legalmente a las adolescentes en lugar de ofrecer apoyo. Además, se menciona la alta prevalencia de la violencia en el hogar (“7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han vivido algún tipo de violencia”), lo que se relaciona con la necesidad de proteger a los niños de todas las formas de violencia.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    El artículo identifica la pobreza como una causa fundamental del problema. La afirmación de que “uno de cada dos niños y adolescentes viven en esa situación” en México subraya la urgencia de esta meta, ya que la pobreza infantil está directamente relacionada con el abandono y la negligencia.

  • Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años

    Los casos de recién nacidos abandonados en la calle, en baños del metro o que fallecen en hospitales días después de ser rescatados, como se describe en el artículo, son ejemplos directos de muertes neonatales evitables que esta meta busca erradicar.

  • Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva

    El artículo detalla múltiples barreras para alcanzar esta meta, incluyendo la “falta de la educación sexual”, el “desabasto” de “métodos antifecundativos” en los hospitales y la falta de acceso a medicamentos para el aborto como el misoprostol y la mifepristona.

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible

    La discusión sobre cómo “los profesores en las escuelas carecen de elementos para educar en sexualidad” y la influencia de “grupos antiderechos” que prohíben hablar sobre sexualidad, apunta a un fracaso en la implementación de una educación integral, que incluye la salud y el bienestar, como lo estipula esta meta.

  • Meta 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos

    La “criminalización del aborto después de las 12 semanas de gestación” es presentada como una barrera fundamental que “genera situaciones que evidencian un problema con la gestación y la maternidad”. El artículo aboga por el aborto libre como una medida para prevenir el abandono de recién nacidos, alineándose con el objetivo de esta meta.

  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños

    El abandono es una forma extrema de maltrato y negligencia infantil. Las estadísticas de Redim, que indican que “5.790 menores fueron víctimas de abandono o negligencia” entre 2020 y 2024, y que “7 de cada 10” han sufrido violencia en su hogar, demuestran la relevancia de esta meta.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones

    El dato de que “uno de cada dos niños y adolescentes viven en esa situación [de pobreza]” es una medida directa de la pobreza infantil, que se alinea con este indicador.

  • Indicador 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal

    Aunque no se proporciona una tasa estadística, el caso de la recién nacida abandonada en el metro UAM que “falleció en un hospital” es un ejemplo cualitativo de mortalidad neonatal que este indicador busca medir y reducir.

  • Indicador 3.7.2: Tasa de natalidad entre las adolescentes

    El artículo menciona implícitamente este indicador al señalar que el desabasto de anticonceptivos está “provocando no solo que los adolescentes ahora se embaracen a una corta edad”. El embarazo adolescente es un componente central de este indicador.

  • Indicador 5.6.2: Número de países con leyes y reglamentos que garantizan un acceso pleno e igualitario de las mujeres y los hombres de 15 años o más a la atención de la salud sexual y reproductiva, así como a la información y la educación en la materia

    La información de que el aborto legal solo se permite “en 15 de los 32 Estados” y la existencia de un “Estado punitivo” que criminaliza el aborto, son datos cualitativos que miden el grado en que las leyes mexicanas garantizan (o no) el acceso a la salud reproductiva, como lo evalúa este indicador.

  • Indicador 16.2.1: Proporción de niños de 1 a 17 años que en el último mes han sufrido algún castigo físico o agresión psicológica por parte de sus cuidadores

    La estadística proporcionada por Redim de que “7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han vivido algún tipo de violencia en su hogar” es una medida directa y alarmante relacionada con este indicador.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones, especialmente entre los niños. 1.2.2: Proporción de niños que viven en la pobreza (mencionado como “uno de cada dos niños y adolescentes”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos. 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal (implícito en el caso del bebé que falleció tras ser abandonado).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. 3.7.2: Tasa de natalidad entre las adolescentes (implícito al mencionar que la falta de anticonceptivos provoca embarazos a corta edad).
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para la salud y el bienestar. La falta de educación sexual en las escuelas es una medida cualitativa del fracaso en alcanzar esta meta.
ODS 5: Igualdad de Género 5.6: Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos. 5.6.2: Leyes y reglamentos sobre acceso a la salud reproductiva (mencionado al detallar que solo 15 de 32 estados permiten el aborto legal).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato y todas las formas de violencia contra los niños. 16.2.1: Proporción de niños que han sufrido violencia (mencionado como “7 de cada 10… han vivido algún tipo de violencia en su hogar”).

Fuente: elpais.com