El noma una infección ligada a la pobreza extrema aflora en Mozambique – EcoAvant.com

El noma una infección ligada a la pobreza extrema aflora en Mozambique – EcoAvant.com

 

Informe sobre la Detección de Noma en Mozambique: Un Desafío para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un estudio reciente del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha documentado por primera vez la presencia de noma en Mozambique, revelando una grave crisis de salud pública que contraviene directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La investigación, publicada en BMJ Global Health, demuestra que esta enfermedad, prevenible y tratable, es un indicador de la persistencia de la pobreza extrema y la desigualdad, afectando a las comunidades más vulnerables y pasando desapercibida para los sistemas sanitarios.

El Noma: Un Indicador Crítico del Fracaso en el Avance de los ODS

Vinculación con ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero)

El noma, también conocido como cancrum oris, es una infección oral que destruye rápidamente los tejidos faciales. Su existencia está intrínsecamente ligada a las condiciones que los ODS buscan erradicar:

  • Pobreza Extrema (ODS 1): La enfermedad afecta casi exclusivamente a niños y niñas que viven en condiciones de pobreza extrema.
  • Malnutrición (ODS 2): La desnutrición es un factor de riesgo principal, lo que subraya el fracaso en garantizar la seguridad alimentaria y una nutrición adecuada para las poblaciones infantiles.

La presencia de noma es, por tanto, una manifestación tangible de la falta de progreso en estos objetivos fundamentales.

Una Afrenta al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El noma representa una expresión extrema de inequidad. Aunque puede prevenirse con higiene y tratarse eficazmente con antibióticos y apoyo nutricional, la tasa de mortalidad alcanza el 90% si no se aborda a tiempo. Los supervivientes sufren secuelas físicas, funcionales y sociales de por vida, generando un profundo estigma que viola su derecho a una vida digna y saludable.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el noma como una enfermedad tropical desatendida en 2023, un paso crucial que, sin embargo, evidencia el abandono histórico de las poblaciones más pobres, en clara oposición a los principios de igualdad y no discriminación del ODS 10.

Análisis del Caso de Mozambique: Evidencia de una Crisis de Salud Pública Ignorada

Metodología de Investigación y Búsqueda Activa de Casos

El equipo de investigación, en colaboración con el Programa de Salud Oral de la provincia de Zambezia y la Universidad de Navarra, implementó una estrategia de búsqueda activa de casos inspirada en la campaña de erradicación de la viruela. Durante cinco semanas, se mostraron imágenes de las secuelas del noma a profesionales de la salud y comunidades en mercados y centros médicos para identificar a posibles afectados.

Resultados y su Impacto en el Cumplimiento del ODS 3

Los hallazgos revelan una brecha alarmante entre la realidad y los registros oficiales, demostrando un fallo sistémico en la vigilancia y atención sanitaria que socava el ODS 3:

  • Se identificaron 21 supervivientes y se atendieron 2 casos agudos en un breve período.
  • Se calculó una tasa de incidencia aproximada de 13,7 por cada 100.000 niños menores de nueve años, similar a la de otros países con alta carga de la enfermedad como Etiopía y Nigeria.
  • Se estima que menos de dos de cada diez niños con noma llegan a un hospital, lo que significa que las cifras oficiales representan solo la “punta del iceberg”.
  • Considerando la alta mortalidad, el equipo investigador calcula que en la provincia de Zambezia se producen al menos 200 casos anuales, la mayoría de los cuales permanecen invisibles para el sistema.

Barreras Sistémicas y Sociales que Perpetúan la Desigualdad

Determinantes Sociales y Fallas Institucionales

El estudio subraya que la ausencia de registros no implica la ausencia de la enfermedad, sino la falta de esfuerzo institucional para identificarla. Esta invisibilidad es una falla directa en la construcción de instituciones sólidas y responsables (ODS 16) capaces de proteger a todos sus ciudadanos.

Además, factores sociales como la interpretación de la enfermedad como brujería o castigo divino estigmatizan a los pacientes y retrasan la búsqueda de atención médica, perpetuando un ciclo de enfermedad y exclusión que agrava las desigualdades (ODS 10).

Conclusiones y Líneas de Acción para Combatir el Noma en el Marco de la Agenda 2030

El estudio concluye que donde hay pobreza, probablemente hay noma. La enfermedad es un barómetro de la inequidad y del abandono de las comunidades más vulnerables. Para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo abordar el noma de manera integral.

Recomendaciones Clave

  1. Fortalecer la Vigilancia Sanitaria (ODS 3 y 16): Implementar sistemas de vigilancia activa y pasiva para detectar casos de noma, utilizando estrategias de bajo coste como las validadas en este estudio, para que ningún niño quede sin documentar.
  2. Integrar el Noma en las Políticas de Salud Pública (ODS 3): Desarrollar planes nacionales que incluyan la sensibilización de profesionales sanitarios y comunidades, garantizando el acceso a diagnóstico precoz, antibióticos y soporte nutricional.
  3. Abordar los Determinantes Sociales de la Salud (ODS 1, 2 y 10): Reconocer que la lucha contra el noma es inseparable de la lucha contra la pobreza, la malnutrición y la desigualdad, exigiendo políticas públicas que aborden estas causas fundamentales.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El artículo establece una conexión directa e inequívoca entre la enfermedad del noma y la pobreza extrema. Se menciona repetidamente que el noma afecta a “comunidades en situación de pobreza extrema” y que “allí donde hay pobreza probablemente hay noma”. La enfermedad es descrita como una que solo persiste porque afecta a “los más pobres entre los pobres”, lo que la convierte en un marcador de las formas más severas de privación económica y social.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • Este es el ODS más directamente abordado. El artículo se centra en el noma, una “enfermedad tropical desatendida” según la OMS. Se discuten sus causas (desnutrición, falta de higiene, infecciones previas), su alta tasa de mortalidad (90% sin tratamiento), y su prevención y tratamiento (antibióticos y apoyo nutricional). Además, se destaca el “acceso limitado a servicios médicos de calidad” y la invisibilidad de la enfermedad para los sistemas de salud, lo que subraya las deficiencias en la cobertura sanitaria universal.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El artículo enmarca al noma como una “expresión extrema de inequidad”. La enfermedad no afecta a la población en general, sino específicamente a niños vulnerables y marginados por la pobreza. La falta de registros y la invisibilidad de la enfermedad en las estadísticas de salud global reflejan el “abandono de comunidades vulnerables”, lo que evidencia una profunda desigualdad en el acceso a la salud y la atención entre diferentes grupos socioeconómicos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años.
    • El artículo se enfoca en una enfermedad que “afecta sobre todo a niños y niñas” y tiene una “tasa de mortalidad que alcanza el 90%” si no se trata. Dado que el noma es prevenible y tratable, las muertes que causa son evitables, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta.
  2. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas.
    • El texto menciona explícitamente que “en 2023 la OMS reconoció oficialmente al noma como una enfermedad tropical desatendida”. La investigación y los esfuerzos por documentar y tratar el noma contribuyen directamente al cumplimiento de esta meta.
  3. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
    • Al identificar y tratar una enfermedad que es consecuencia directa de la “pobreza extrema”, se abordan las manifestaciones más graves de la pobreza multidimensional, que incluye la salud. El artículo subraya que el noma es un problema donde “la pobreza expone a los niños al riesgo de padecerlo”.
  4. Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
    • El artículo destaca el “acceso limitado a servicios médicos de calidad” como un factor clave. La solución propuesta, que incluye “antibióticos y soporte nutricional”, así como la necesidad de “aumentar la sensibilización entre profesionales sanitarios” y “desarrollar planes nacionales de vigilancia”, son acciones encaminadas a mejorar la cobertura sanitaria para las poblaciones más vulnerables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años.
    • Aunque el artículo no proporciona una tasa de mortalidad general, sí ofrece datos cruciales para su cálculo en relación con el noma. Menciona una “tasa de mortalidad que alcanza el 90%” para los casos no tratados y calcula una “tasa aproximada de incidencia de 13,7 por cada 100.000 niños menores de nueve años” en la provincia de Zambezia. Estos datos son fundamentales para medir el impacto de la enfermedad en la mortalidad infantil.
  2. Indicador 3.3.5: Número de personas que requieren intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas.
    • El estudio implementó una “estrategia de búsqueda activa de casos” que “identificaron 21 supervivientes” y “dos casos agudos”. Además, el equipo investigador estima que “se producen al menos 200 casos anuales en menores de nueve años” solo en la provincia de Zambezia. Estas cifras son una medida directa del número de personas que necesitan intervención, lo que se alinea perfectamente con este indicador.
  3. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
    • El artículo no cita una cifra porcentual, pero este indicador está fuertemente implícito. La descripción de las víctimas como personas en “pobreza extrema” y “los más pobres entre los pobres” sugiere que la prevalencia del noma podría servir como un indicador cualitativo o proxy para identificar las bolsas de pobreza más severas que este indicador busca cuantificar.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones para todas las personas. 1.2.1 (Implícito): La prevalencia del noma como marcador de la población que vive en “pobreza extrema”.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.2: Poner fin a las muertes evitables de niños.
3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades tropicales desatendidas.
3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal.
3.2.1: Tasa de mortalidad del 90% en niños no tratados y tasa de incidencia de 13,7 por 100.000 niños.
3.3.5: Identificación de 21 supervivientes y estimación de 200 casos anuales que requieren intervención en una provincia.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. No se menciona un indicador numérico, pero el artículo describe la enfermedad como una “expresión extrema de inequidad” que afecta a “comunidades vulnerables invisibilizadas”.

Fuente: ecoavant.com