¿En dónde se respira el peor oxígeno en CDMX y zona conurbada después de la lluvia de este lunes? – Infobae

¿En dónde se respira el peor oxígeno en CDMX y zona conurbada después de la lluvia de este lunes? – Infobae

 

Informe sobre la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis General y Contexto Sostenible

Con fecha del 25 de agosto a las 05:00 horas, la Dirección de Monitoreo Atmosférico ha emitido su informe sobre la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México. El reporte indica un nivel general de calidad del aire “Aceptable” y un riesgo para la salud catalogado como “Moderado”. Este monitoreo constante es una herramienta fundamental para avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.

Adicionalmente, el índice de Rayos Ultra Violeta se registró en un nivel 0, lo que indica que no se requiere protección solar para las actividades en exteriores.

Impacto en la Salud y Bienestar (ODS 3)

Un nivel de riesgo “Moderado” representa un desafío directo para la consecución del ODS 3 (Salud y Bienestar), cuyo fin es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Aunque la población general puede realizar actividades al aire libre, esta condición ambiental puede tener consecuencias adversas para los grupos sensibles.

  • Poblaciones Vulnerables: Niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares pueden experimentar síntomas y un agravamiento de sus condiciones.
  • Recomendaciones de Salud Pública: La necesidad de que estos grupos consideren limitar actividades físicas vigorosas al aire libre subraya cómo la calidad del entorno urbano impacta directamente en la salud pública y en la capacidad de todos los ciudadanos para vivir una vida activa y saludable.

El Monitoreo Atmosférico como Herramienta para el ODS 11

La infraestructura de monitoreo, compuesta por estaciones distribuidas en la Ciudad de México y el Estado de México, es un pilar para la gestión urbana sostenible, en línea con el ODS 11. La disponibilidad de datos en tiempo real permite a las autoridades implementar medidas preventivas, como la Contingencia Ambiental, y a los ciudadanos tomar decisiones informadas para proteger su salud, contribuyendo a la creación de ciudades más seguras y resilientes.

Resultados Detallados por Estación de Monitoreo

El estado de la calidad del aire varía a lo largo de la metrópoli, como se detalla en los siguientes registros por estación:

Estaciones en la Ciudad de México

  • Tlalpan (AJM): Buena
  • Benito Juárez (BJU): Buena
  • Azcapotzalco (CAM): Sin datos o en mantenimiento
  • Coyoacán (CCA): Buena
  • Cuajimalpa (CUA): Sin datos o en mantenimiento
  • Gustavo A. Madero (GAM): Buena
  • Cuauhtémoc (HGM): Buena
  • Iztacalco (IZT): Buena
  • Venustiano Carranza (MER): Buena
  • Miguel Hidalgo (MGH): Buena
  • Álvaro Obregón (PED): Buena
  • Cuajimalpa (SFE): Sin datos o en mantenimiento
  • Iztapalapa (SAC): Sin datos o en mantenimiento
  • Tláhuac (TAH): Sin datos o en mantenimiento
  • Coyoacán (UAX): Buena
  • Iztapalapa (UIZ): Aceptable

Estaciones en el Estado de México

  • Atizapán (ATI): Buena
  • Chalco (CHO): Buena
  • Cuautitlán Izcalli (CUT): Buena
  • Naucalpan (FAC): Buena
  • Nezahualcóyotl (FAR): Buena
  • Ecatepec (LLA): Buena
  • Anexo de Tlalnepantla (LPR): Buena
  • Nezahualcóyotl (NEZ): Buena
  • Ecatepec (SAG): Buena
  • Tlalnepantla (TLA): Buena
  • Tultitlán (TLI): Buena
  • Coacalco (VIF): Buena
  • Ecatepec (XAL): Buena

Clasificación de la Calidad del Aire y su Relación con la Salud Pública (ODS 3)

La clasificación de la calidad del aire se correlaciona directamente con el impacto en la salud pública, afectando la viabilidad de alcanzar las metas del ODS 3.

  1. Buena (Verde): Condición óptima que representa un riesgo mínimo para la salud, alineada con el objetivo de bienestar para todos.
  2. Aceptable (Amarillo): Presenta un riesgo para grupos sensibles, evidenciando la necesidad de políticas enfocadas en la protección de las poblaciones más vulnerables para no dejar a nadie atrás.
  3. Mala (Naranja): Aumenta la probabilidad de síntomas respiratorios y agravamiento de enfermedades crónicas, lo que va en contra de la meta de reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
  4. Muy Mala (Rojo): Agravamiento severo de síntomas y mayor probabilidad de muertes prematuras, representando un retroceso significativo en los indicadores de salud pública.
  5. Extremadamente Mala (Morado): Riesgo elevado de efectos adversos graves en la población general, constituyendo una emergencia de salud pública que contraviene directamente el derecho a la salud.

Conclusión: Un Enfoque Integrado para la Sostenibilidad (ODS 7, 12 y 13)

El presente informe evidencia que la calidad del aire es un indicador clave del desarrollo sostenible. Abordar este problema requiere un enfoque integral que vaya más allá del monitoreo y la gestión de contingencias. Es imperativo actuar sobre las causas estructurales de la contaminación, lo cual se vincula directamente con otros ODS:

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Promover la transición hacia fuentes de energía limpias en el transporte y la industria es crucial para reducir las emisiones.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomentar patrones de consumo y producción sostenibles puede disminuir significativamente la huella ambiental de la ciudad.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Las acciones para mejorar la calidad del aire, como la reducción de la quema de combustibles fósiles, tienen el beneficio colateral de mitigar el cambio climático, ya que muchos contaminantes atmosféricos son también gases de efecto invernadero.

En definitiva, la gestión de la calidad del aire es una acción estratégica que contribuye de manera simultánea al avance de la salud pública, la sostenibilidad urbana y la agenda climática global.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo es central en el artículo, ya que el monitoreo de la calidad del aire está directamente relacionado con la protección de la salud pública. El texto menciona explícitamente el “riesgo para la salud” según el nivel de contaminación, describiendo cómo la mala calidad del aire puede causar “síntomas respiratorios”, el “agravamiento de enfermedad pulmonar y cardiaca” y un aumento en la “probabilidad de muertes prematuras”. También se enfoca en “grupos sensibles” como niños, ancianos y personas con enfermedades preexistentes, subrayando la conexión directa entre la contaminación atmosférica y el bienestar de la población.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la gestión ambiental de la “Zona Metropolitana del Valle de México”, una de las áreas urbanas más grandes del mundo. Al informar sobre la calidad del aire, las autoridades de la Ciudad de México y el Estado de México están trabajando para gestionar un problema ambiental clave en un entorno urbano. La existencia de una “Dirección de Monitoreo Atmosférico” con múltiples estaciones de medición (“16 estaciones… en la Ciudad de México” y “13 estaciones… en el Estado de México”) es una infraestructura fundamental para hacer que la ciudad sea más segura, resiliente y sostenible al mitigar los impactos negativos de la contaminación en sus habitantes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación

    Esta meta busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo aborda directamente esta meta al describir los diferentes niveles de riesgo para la salud. Por ejemplo, con calidad del aire “Mala”, “Muy Mala” o “Extremadamente Mala”, se advierte sobre el agravamiento de enfermedades respiratorias y cardíacas y una “mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar”. El sistema de monitoreo y alerta es una herramienta para que los ciudadanos y las autoridades tomen medidas preventivas y así reducir la incidencia de estas enfermedades y muertes.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    Esta meta se enfoca en “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire”. El artículo es un ejemplo práctico de la implementación de esta meta. La “Dirección de Monitoreo Atmosférico” que “actualiza cada hora y todos los días la situación” de la calidad del aire es una acción directa para gestionar y prestar “especial atención a la calidad del aire” en la Ciudad de México. Las medidas que se derivan de estos informes, como la “Contingencia Ambiental y el doble Hoy No Circula”, son políticas públicas diseñadas para reducir el impacto ambiental de la ciudad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire

    Aunque el artículo no proporciona datos numéricos sobre la tasa de mortalidad, este indicador está fuertemente implícito. Las repetidas advertencias sobre la “mayor probabilidad de muertes prematuras en personas con enfermedad cardiaca o pulmonar” en los niveles de aire “Malo”, “Muy Malo” y “Extremadamente Malo” demuestran que la mortalidad por contaminación del aire es una métrica clave que las autoridades consideran. El sistema de monitoreo busca, en última instancia, reducir los eventos de alta contaminación que contribuyen a esta tasa de mortalidad.

  • Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas en las ciudades

    Este indicador mide el nivel de contaminantes específicos (como PM2.5) en el aire urbano. El artículo no menciona los nombres técnicos de los contaminantes, pero el sistema que describe es precisamente el que recopila estos datos. Las “16 estaciones” en la CDMX y “13 estaciones” en el Estado de México registran los niveles de contaminantes que luego se traducen en las categorías públicas de “Buena”, “Aceptable”, “Mala”, etc. Por lo tanto, el informe de calidad del aire es el resultado directo de la medición de este indicador, aunque se presente al público en un formato simplificado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores

ODS 3: Salud y Bienestar

Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire. Indicador 3.9.1 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente. El artículo lo implica al mencionar el riesgo de “muertes prematuras” por la mala calidad del aire.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. Indicador 11.6.2 (Implícito): Nivel medio anual de partículas finas en las ciudades. El sistema de monitoreo con múltiples estaciones descrito en el artículo es el mecanismo para medir este indicador.

Fuente: infobae.com