La pobreza extrema en la niñez perpetúa desigualdad de oportunidades: CEEY – Infobae

Informe sobre la Desigualdad en la Primera Infancia en México y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: La Pobreza Infantil como Barrera para el Desarrollo Sostenible
Un análisis reciente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, revela una alarmante situación de desigualdad de oportunidades que afecta a la primera infancia en México. Los niños y niñas de 0 a 5 años en condición de pobreza extrema por ingresos enfrentan carencias estructurales que comprometen directamente el avance del país hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Estas condiciones iniciales de vida perpetúan ciclos de pobreza intergeneracionales, socavando el principio fundamental de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás”.
Análisis de Carencias Sociales y su Vínculo con los ODS
Las disparidades se manifiestan en áreas críticas para el desarrollo humano, evidenciando un incumplimiento de metas específicas de los ODS.
Rezago Educativo: Un Obstáculo para el ODS 4
La falta de acceso a una educación de calidad desde la primera infancia es una de las brechas más significativas. Este rezago atenta directamente contra el ODS 4 (Educación de Calidad), que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos.
- Población en pobreza extrema (0-5 años): El 37.1% presenta rezago educativo.
- Promedio nacional (0-5 años): La cifra es del 11.5%.
Esta diferencia de más de 25 puntos porcentuales demuestra que las bases para el aprendizaje y el desarrollo futuro se ven severamente limitadas para los niños más vulnerables, perpetuando la desigualdad.
Carencia de Acceso a la Salud: Desafío para el ODS 3
El acceso a servicios de salud es fundamental para el bienestar y la supervivencia infantil. Los datos muestran una brecha alarmante que impide el cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Población en pobreza extrema (0-5 años): Un 73.5% carece de acceso a servicios de salud.
- Promedio nacional (0-5 años): La cifra es del 37.7%.
Esta situación, donde casi tres de cada cuatro niños en pobreza extrema no tienen garantizado su derecho a la salud, los expone a mayores riesgos de enfermedades y mortalidad, con consecuencias irreversibles para su desarrollo.
Inseguridad Alimentaria: Contravención del ODS 2
Una nutrición adecuada es crucial en los primeros años de vida. La falta de acceso a alimentos nutritivos y de calidad para la población infantil más pobre es un golpe directo al ODS 2 (Hambre Cero).
- Población en pobreza extrema (0-5 años): El 45.7% sufre de carencia alimentaria.
- Promedio nacional (0-5 años): La media es del 16.1%.
La malnutrición en esta etapa crítica puede causar daños permanentes en el desarrollo cognitivo y físico, limitando el potencial de los individuos y el capital humano del país.
Movilidad Social y Desigualdad de Oportunidades (ODS 10)
El Informe de movilidad social en México 2025 confirma que las circunstancias de origen son un factor determinante en el futuro de las personas, lo cual es la antítesis del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Al menos el 50% de la desigualdad de ingresos en México se explica por factores fuera del control individual, como el hogar de nacimiento.
- Una tercera parte de las personas nacidas en el 20% de los hogares más pobres no logra superar la condición de pobreza extrema en su vida adulta.
Estos datos confirman que la falta de inversión en la primera infancia solidifica las estructuras de desigualdad, impidiendo la movilidad social y el desarrollo inclusivo.
Recomendaciones Estratégicas para Avanzar en la Agenda 2030
El CEEY propone una serie de acciones prioritarias para romper el ciclo de la pobreza y alinear las políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Inversión Pública Focalizada en la Primera Infancia: Destinar recursos para garantizar el acceso universal a educación temprana, servicios de salud integrales y alimentación nutritiva. Esta es la inversión con mayor retorno social y económico a largo plazo, contribuyendo simultáneamente a los ODS 1, 2, 3, 4 y 10.
- Creación de un Sistema Nacional de Cuidados: Implementar un sistema que atienda las necesidades de cuidado de la infancia, lo cual no solo beneficia directamente a los niños, sino que también apoya el ODS 5 (Igualdad de Género) al reducir la carga de cuidados no remunerados que recae desproporcionadamente sobre las mujeres, y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) al facilitar la inserción laboral de los padres.
La implementación de estas políticas es fundamental para asegurar que el lugar de nacimiento no determine el destino de vida de una persona, permitiendo que más mexicanos desarrollen su potencial en un marco de igualdad de oportunidades y desarrollo sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en las carencias y desigualdades que enfrenta la primera infancia en México, especialmente aquellos en situación de pobreza extrema.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo se centra explícitamente en los “niños de 0 a 5 años que viven en condición de pobreza extrema por ingresos”. Analiza cómo esta condición es el punto de partida para múltiples carencias y perpetúa un ciclo de desigualdad, mencionando que “una tercera parte de las personas nacidas en el 20 por ciento de los hogares con menos recursos no logra superar la pobreza extrema en la adultez”.
-
ODS 2: Hambre cero
Se destaca la inseguridad alimentaria como una consecuencia directa de la pobreza infantil. El texto señala que “El 45.7 por ciento de las niñas y niños en pobreza extrema carecen de acceso a alimentos nutritivos y de calidad”, y advierte que la falta de nutrición adecuada tiene “efectos irreversibles en la salud, el aprendizaje y el desarrollo físico”.
-
ODS 3: Salud y bienestar
El acceso desigual a los servicios de salud es un tema central. El artículo revela una brecha alarmante: “mientras que a nivel nacional el 37.7 por ciento de los menores carece de servicios médicos, la cifra se eleva a 73.5 por ciento entre quienes viven en pobreza extrema”. Esto subraya la vulnerabilidad de esta población ante enfermedades.
-
ODS 4: Educación de calidad
El análisis pone de manifiesto el “rezago educativo” desde la primera infancia. Se informa que “el 37.1 por ciento de las niñas y niños en pobreza extrema presenta esta condición, frente a un promedio nacional de 11.5 por ciento”. La recomendación de invertir en “educación temprana” refuerza la conexión con este objetivo.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este es el eje transversal del artículo. Se argumenta que “la desigualdad de oportunidades en México comienza desde la infancia” y que “al menos la mitad de la desigualdad de ingresos en el país se debe a las diferencias en las circunstancias de origen”. La propuesta de un “Sistema Nacional de Cuidados” busca asegurar que “el lugar de nacimiento no determine el destino de vida”, abordando directamente la reducción de desigualdades.
2. Metas específicas de los ODS
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados.
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
Esta meta busca “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones”. El artículo se alinea directamente al centrar su análisis en los “niños de 0 a 5 años que viven en condición de pobreza extrema por ingresos” y al describir las carencias sociales (educación, salud, alimentación) que constituyen las múltiples dimensiones de la pobreza.
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
Esta meta se enfoca en “poner fin a todas las formas de malnutrición […] y abordar las necesidades de nutrición de […] los niños”. El artículo la aborda al señalar que el 45.7% de los niños en pobreza extrema “carecen de acceso a alimentos nutritivos y de calidad”, lo que es una causa directa de la malnutrición y sus efectos irreversibles en el desarrollo.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
El objetivo de esta meta es “lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad”. El artículo evidencia la falta de progreso hacia esta meta al indicar que el 73.5% de los niños en pobreza extrema “carece de servicios médicos”, lo que representa una barrera crítica para su bienestar.
-
Meta 4.2: Asegurar el acceso a la atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad
Esta meta busca “asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad”. El artículo se conecta directamente al identificar un “rezago educativo” del 37.1% en este grupo de edad y al proponer la “inversión pública focalizada en la primera infancia” y la “educación temprana” como soluciones.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
Esta meta pretende “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen […] o situación económica”. El artículo refleja la urgencia de esta meta al demostrar cómo las “circunstancias de origen” determinan la desigualdad de ingresos y cómo la pobreza infantil limita la movilidad social, impidiendo que las personas desarrollen su “proyecto de vida con igualdad de oportunidades”.
3. Indicadores de los ODS
El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas, aunque no los nombre con su codificación oficial.
-
Indicador para la Meta 1.2: Proporción de la población infantil que vive en la pobreza extrema
El artículo no da una cifra total, pero basa todo su análisis en la existencia de un grupo significativo de “niñas y niños de 0 a 5 años que viven en condición de pobreza extrema por ingresos”. Los porcentajes de carencias en este grupo (educación, salud, alimentación) sirven como sub-indicadores de la intensidad de esta pobreza. Este se relaciona con el Indicador 1.2.2 (Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales).
-
Indicador para la Meta 2.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria en la primera infancia
El dato de que “El 45.7 por ciento de las niñas y niños en pobreza extrema carecen de acceso a alimentos nutritivos y de calidad” funciona como un indicador directo de inseguridad alimentaria y riesgo de malnutrición. Este se relaciona con el Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria).
-
Indicador para la Meta 3.8: Cobertura de servicios de salud esenciales en la población infantil
El artículo menciona que el “73.5 por ciento [de los niños en pobreza extrema] carece de servicios médicos”. Este porcentaje es un indicador claro de la falta de cobertura sanitaria en el grupo más vulnerable, directamente relacionado con el Indicador 3.8.1 (Cobertura de los servicios de salud esenciales).
-
Indicador para la Meta 4.2: Tasa de participación en la educación de la primera infancia
El “rezago educativo” del “37.1 por ciento de las niñas y niños en pobreza extrema” es un indicador implícito de la falta de acceso o participación en programas de educación temprana de calidad. Se relaciona con el Indicador 4.2.2 (Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria)).
-
Indicador para la Meta 10.2: Movilidad social intergeneracional
La afirmación de que “una tercera parte de las personas nacidas en el 20 por ciento de los hogares con menos recursos no logra superar la pobreza extrema en la adultez” es un indicador directo de la falta de movilidad social y la perpetuación de la desigualdad de oportunidades, que es el núcleo de la Meta 10.2.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. | Proporción de niños de 0 a 5 años que viven en pobreza extrema por ingresos. |
ODS 2: Hambre cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | 45.7% de los niños en pobreza extrema carecen de acceso a alimentos nutritivos y de calidad. |
ODS 3: Salud y bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | 73.5% de los niños en pobreza extrema carecen de acceso a servicios médicos. |
ODS 4: Educación de calidad | 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad. | 37.1% de los niños en pobreza extrema presentan rezago educativo. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen. | Una tercera parte de las personas nacidas en el 20% de los hogares más pobres no supera la pobreza extrema en la adultez. |
Fuente: infobae.com