Javier Dasí, experto en energía doméstica, alerta sobre el calor y la factura de la luz: “Esto es lo que – La Razón

Javier Dasí, experto en energía doméstica, alerta sobre el calor y la factura de la luz: “Esto es lo que – La Razón

 


Informe sobre Eficiencia Energética en Climatización y ODS

Informe sobre la Eficiencia Energética en la Climatización Doméstica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Climático y la Urgencia de los ODS 7 y 13

El incremento de las temperaturas a nivel global, una manifestación directa del cambio climático, exige una respuesta contundente en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el clima). Este fenómeno provoca un aumento en la demanda de sistemas de climatización, lo que a su vez ejerce una presión significativa sobre las redes eléctricas y el consumo de recursos. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura y sostenible, como postula el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), se convierte en un desafío primordial para mantener el bienestar en los hogares sin comprometer la sostenibilidad del planeta.

Análisis del Consumo Energético y su Vínculo con el ODS 12

La gestión del consumo energético en los hogares es un pilar fundamental del ODS 12 (Producción y consumo responsables). Un análisis detallado del funcionamiento de los equipos de aire acondicionado revela patrones de consumo que deben ser gestionados de manera eficiente:

  • Fase Inicial de Alto Consumo: Durante los primeros minutos, un equipo de aire acondicionado puede alcanzar un consumo de hasta 1.200 vatios por hora para lograr la temperatura objetivo.
  • Fase de Mantenimiento: Una vez estabilizada la temperatura, el consumo se reduce a un rango de 500 a 600 vatios por hora.
  • Consumo Comparativo: Un ventilador convencional consume entre 30 y 50 vatios por hora, lo que representa una reducción de hasta 20 veces en comparación con el aire acondicionado en modo de mantenimiento.

Esta disparidad evidencia la necesidad de adoptar patrones de consumo que prioricen la eficiencia y minimicen el derroche energético, contribuyendo directamente a las metas del ODS 12.

Estrategias para la Optimización del Consumo y Contribución a los ODS

Para alinear el confort térmico con la responsabilidad ambiental y económica, se proponen las siguientes estrategias basadas en la eficiencia y la sostenibilidad:

  1. Implementación de un Sistema Híbrido de Climatización: Combinar el uso del aire acondicionado con ventiladores. Se recomienda utilizar el aire acondicionado para reducir la temperatura inicial y luego mantener el confort con ventiladores, que promueven una sensación térmica agradable con un consumo energético marginal. Esta práctica reduce la huella de carbono de los hogares, apoyando el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 13.
  2. Gestión Térmica Inteligente: Programar el aire acondicionado a temperaturas moderadas (ej. 24-26°C) en lugar de temperaturas extremadamente bajas. Esta acción disminuye la carga de trabajo del compresor, reduciendo significativamente el consumo energético general y avanzando hacia la asequibilidad energética del ODS 7.
  3. Auditoría y Optimización de la Tarifa Eléctrica: Realizar una revisión exhaustiva del contrato de suministro eléctrico. La existencia de tarifas con precios por kWh significativamente superiores a las opciones más competitivas del mercado representa una barrera para el acceso a una energía asequible (ODS 7). La optimización del contrato puede generar un ahorro económico superior al derivado de cualquier otra medida de eficiencia.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en cómo hacer que la energía utilizada para la climatización sea más asequible para los hogares (“mantener el frescor sin que las facturas se disparen”) y en cómo usarla de manera más eficiente. Aborda tanto la asequibilidad (revisar las tarifas eléctricas) como la eficiencia (consejos de uso de los aparatos).
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo establece el contexto de su relevancia al mencionar “un verano que promete ser especialmente intenso, con temperaturas que superarán los registros habituales”. Este fenómeno es una consecuencia directa del cambio climático. Las recomendaciones para reducir el consumo de energía son una forma de acción climática a nivel individual, ya que un menor consumo de electricidad (especialmente si proviene de fuentes no renovables) ayuda a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El artículo promueve un patrón de consumo de energía más responsable y consciente por parte de los ciudadanos. Al educar sobre cómo el uso de los electrodomésticos impacta en el consumo (“el consumo real de estos aparatos tiene mucho que ver con cómo los utilizamos”), se fomenta una cultura de eficiencia y uso sostenible de los recursos, en este caso, la electricidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El artículo se enfoca en el pilar de la “asequibilidad”. Menciona explícitamente que “muchos usuarios pagan tarifas que triplican el precio de las opciones más competitivas del mercado”, lo que supone una barrera para el acceso asequible a la energía necesaria para el confort térmico. La recomendación de revisar los contratos eléctricos apunta directamente a mejorar la asequibilidad para los hogares.
  • Meta 7.3: Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. El núcleo del artículo es un conjunto de consejos para mejorar la eficiencia energética en el hogar. La comparación entre el consumo de un aire acondicionado (hasta 1.200 vatios) y un ventilador (30-50 vatios), y la estrategia de combinar ambos aparatos, son ejemplos claros de cómo lograr un mismo resultado (sensación de frescor) con un consumo energético significativamente menor, lo cual es la definición de eficiencia energética.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La electricidad es un recurso que se genera a partir de otros recursos naturales. El artículo promueve su uso eficiente al dar “las claves para reducir drásticamente el gasto eléctrico sin renunciar al confort”, lo que contribuye directamente a esta meta al fomentar un comportamiento de consumo más sostenible entre la población.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.3.1 (Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIB): Aunque el artículo no menciona este indicador macroeconómico, sí proporciona los datos subyacentes que lo componen a nivel micro o doméstico. Al detallar el consumo en vatios de los aparatos (“puede llegar a consumir hasta 1.200 vatios por hora”, “un ventilador apenas alcanza los 30 o 50 vatios”), el artículo está midiendo la intensidad energética de una actividad específica: la refrigeración de un espacio. Estos datos son una forma implícita de medir la eficiencia y el progreso hacia un menor consumo para lograr el mismo nivel de confort.
  • Indicador sobre asequibilidad energética (relacionado con la Meta 7.1): El artículo no cita un indicador formal, pero sí ofrece una métrica cualitativa y cuantitativa sobre la asequibilidad. La afirmación de que algunas tarifas “triplican el precio de las opciones más competitivas” es un dato que puede usarse para medir la disparidad en la asequibilidad de la energía entre los consumidores y, por lo tanto, el progreso hacia un acceso más equitativo y asequible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
7. Energía Asequible y no Contaminante 7.1 Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles.

7.3 Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

El artículo aborda la asequibilidad al señalar que las tarifas eléctricas varían drásticamente, con algunas que “triplican el precio de las opciones más competitivas”.

Indicador 7.3.1 (Implícito): Se proporcionan datos de intensidad energética al comparar el consumo en vatios del aire acondicionado (500-1200W) con el del ventilador (30-50W).

13. Acción por el Clima 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. El artículo promueve acciones individuales (eficiencia energética) como respuesta a los efectos del cambio climático (“verano especialmente intenso”), que son la base para el cumplimiento de estrategias nacionales de mitigación.
12. Producción y Consumo Responsables 12.2 Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Se fomenta el uso eficiente de la electricidad a través de consejos prácticos para que los consumidores reduzcan su gasto energético, promoviendo un consumo más responsable.

Fuente: larazon.es