Latorre sobre GIRSU: “Este proyecto no afecta autonomías municipales y ordenará la gestión de los residuos” – mendoza.gov.ar

Latorre sobre GIRSU: “Este proyecto no afecta autonomías municipales y ordenará la gestión de los residuos” – mendoza.gov.ar

 


Informe sobre el Proyecto de Ley GIRSU y su Alineación con los ODS

Informe sobre el Proyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en Mendoza

Introducción y Contexto del Proyecto

El presente informe analiza el proyecto de ley para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) presentado por la Ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, ante la Comisión de Hacienda y Ambiente de la Cámara de Diputados de Mendoza. La iniciativa, que ya cuenta con media sanción del Senado, busca establecer un marco normativo moderno para reemplazar la legislación vigente desde 1992, la cual ha demostrado ser insuficiente para prevenir la proliferación de más de 50 basurales a cielo abierto en la provincia. El proyecto se fundamenta en un trabajo colaborativo de más de un año con los 18 municipios, con el objetivo de ordenar la gestión de residuos y alinear a la provincia con los principios del desarrollo sostenible.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto GIRSU se presenta como una política de Estado integral, directamente alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su implementación impactará de manera significativa en la consecución de múltiples ODS:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Constituye el eje central del proyecto, abordando directamente la meta 11.6 al buscar reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades mediante una gestión de desechos eficiente, la erradicación de basurales y la creación de entornos urbanos más saludables y seguros.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Promueve un cambio de paradigma hacia la economía circular, transformando los residuos en recursos. Fomenta la reducción, reutilización y reciclaje, contribuyendo a la meta 12.5 de disminuir sustancialmente la generación de desechos.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La eliminación de basurales a cielo abierto es una medida crítica para proteger la salud pública, reduciendo la propagación de enfermedades y la contaminación del aire. Asimismo, previene la contaminación de fuentes de agua subterráneas y superficiales por lixiviados, garantizando un recurso hídrico más seguro.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El proyecto contempla la inclusión social y formalización de los recuperadores urbanos, reconociendo su labor y garantizando condiciones de trabajo dignas. Además, el fomento de la economía circular crea nuevas oportunidades de empleo verde y cadenas de valor.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La iniciativa se basa en un modelo de gobernanza colaborativa que articula al gobierno provincial, los 18 municipios, el sector privado y la ciudadanía, demostrando un fuerte compromiso con la creación de alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.

Componentes Clave del Proyecto de Ley GIRSU

Marco Jurídico y Gobernanza

El proyecto establece un sistema provincial de residuos con una estructura clara de responsabilidades, sin afectar las autonomías municipales, sino ordenando sus competencias.

  1. Modernización del Marco Legal: Actualiza una normativa con más de 30 años de antigüedad para responder a los desafíos ambientales, sociales y económicos actuales.
  2. Planificación Municipal Obligatoria: Cada municipio deberá desarrollar su propio plan de gestión de residuos, adaptado a su realidad local pero enmarcado en los principios rectores de la ley provincial.
  3. Articulación y Regionalización: Fomenta la colaboración intermunicipal para optimizar la logística, reducir costos y aumentar la eficiencia en la disposición final de los residuos.
  4. Fiscalización y Control: Establece mecanismos rigurosos de control y trazabilidad para asegurar el cumplimiento de los estándares ambientales en todo el ciclo de gestión de residuos.

Ejes de Acción e Impacto Socio-Ambiental

  • Erradicación de Basurales a Cielo Abierto: Se plantea como objetivo prioritario el cierre definitivo de todos los basurales, reemplazándolos por vertederos controlados y sistemas de tratamiento que cumplan con la normativa ambiental, mitigando riesgos como incendios y contaminación.
  • Fomento de la Economía Circular: Se busca minimizar la cantidad de residuos destinados a disposición final (apuntando a menos del 5% del volumen actual) y maximizar la recuperación de materiales, reinsertándolos en la cadena productiva y aumentando la vida útil de los rellenos sanitarios.
  • Inclusión Social: Se garantiza la integración formal de los recuperadores urbanos al sistema, reconociendo su rol fundamental y mejorando sus condiciones laborales y sociales, en línea con el ODS 8.
  • Educación Ambiental: Se impulsa como pilar fundamental para generar una conciencia ciudadana sobre la importancia de la separación en origen y el consumo responsable, asegurando la sostenibilidad del sistema a largo plazo.

Modelo de Implementación y Sostenibilidad Financiera

Atracción de Inversiones y Colaboración Público-Privada

El ordenamiento del sistema de gestión de residuos posiciona a Mendoza como una provincia atractiva para la inversión privada en tecnología, logística y valorización de residuos. El proyecto está diseñado para facilitar el acceso a financiamiento de organismos internacionales y promover alianzas público-privadas (ODS 17) que aceleren la transición hacia un modelo sostenible.

Visión a Largo Plazo

La Ministra Latorre concluyó que el proyecto GIRSU no es una solución transitoria, sino una política de Estado diseñada para perdurar y dar respuesta a las necesidades de Mendoza durante los próximos 50 años. Su enfoque integral y su alineación con estándares nacionales e internacionales lo han posicionado como un modelo de referencia para la actualización de la normativa a nivel nacional.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el proyecto de ley para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en Mendoza aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera directa e indirecta:

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el proyecto se centra en la gestión de residuos sólidos urbanos para mejorar la calidad de vida en las ciudades y reducir su impacto ambiental. El artículo lo evidencia al mencionar que la ley busca “erradicar los basurales a cielo abierto” y avanzar hacia “vertederos controlados y sistemas que respondan a los estándares ambientales de hoy”, lo cual es fundamental para crear entornos urbanos más seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables. El proyecto promueve un cambio hacia un modelo de economía circular. El artículo lo destaca al señalar la necesidad de que los residuos “podrían tener valor en otra cadena económica” y al mencionar explícitamente que la iniciativa impulsa la “economía circular”. Esto se alinea con la necesidad de reducir la generación de desechos y fomentar el reciclaje y la reutilización.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo menciona un componente social clave del proyecto: la inclusión y formalización de los recuperadores urbanos. Se especifica que el proyecto “ordena y hace más eficiente el trabajo de los recuperadores urbanos” y que estos “deben ser parte del sistema, con reconocimiento social, formalización y estándares que garanticen su participación”. Esto contribuye a la creación de empleo decente y a la formalización de un sector económico previamente informal.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El desarrollo e implementación del proyecto GIRSU se basa en la colaboración entre múltiples actores. El artículo subraya que el proyecto es el resultado de “más de un año de trabajo relevando necesidades y propuestas con los 18 municipios”. Además, la ministra Latorre invita a “trabajar juntos, arremangarnos juntos e invitar también al sector privado” para atraer inversiones, lo que demuestra un enfoque de alianzas público-privadas y entre distintos niveles de gobierno para alcanzar los objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El proyecto de ley GIRSU está diseñado íntegramente para cumplir esta meta. Su objetivo principal es modernizar la legislación de 1992 para solucionar el problema de “más de 50 basurales en la provincia” y establecer un “sistema provincial de residuos que articule a todos los municipios”, mejorando así la gestión de desechos.
  2. Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El artículo refleja esta meta al proponer un sistema que permita que los residuos “tengan valor en otra cadena económica”, lo que implica un fomento del reciclaje y la reutilización. El objetivo de “aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios” se logra precisamente reduciendo la cantidad de residuos que llegan a la disposición final, en línea con los principios de la economía circular que el proyecto impulsa.
  3. Meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes… y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas”. La iniciativa aborda directamente esta meta al proponer la “inclusión social de los recuperadores urbanos”. El artículo detalla que se busca su “reconocimiento social, formalización y estándares que garanticen su participación”, transformando una actividad informal en un trabajo decente y reconocido dentro del sistema de gestión de residuos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, aunque el artículo no menciona códigos de indicadores específicos, su contenido sugiere formas de medir el progreso que se alinean directamente con los indicadores oficiales de los ODS:

  • Indicador 11.6.1: “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas respecto del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo implica este indicador de manera clara. El punto de partida es una situación con “más de 50 basurales a cielo abierto”. El éxito del proyecto se podría medir directamente por la reducción de este número y el aumento del porcentaje de residuos gestionados en “vertederos controlados” y otros sistemas formales que la ley busca implementar.
  • Indicador 12.5.1: “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. El progreso hacia la meta 12.5 se puede medir a través de este indicador. Al ordenar a los recuperadores y crear una cadena de valor para los residuos, se espera un aumento en la cantidad de material reciclado. El artículo lo sugiere al hablar de “reducirlos al mínimo [los residuos en basurales], con buenos costos, buena logística y, sobre todo, mucha eficiencia”. El seguimiento de las toneladas de materiales recuperados y reinsertados en la economía sería una medida directa del éxito del proyecto.
  • Indicador 8.3.1: “Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo”. El plan para la “formalización” de los recuperadores urbanos se puede medir con este indicador. Un resultado tangible del proyecto sería la disminución del número de trabajadores en el sector informal de la gestión de residuos. El progreso se podría cuantificar contando el número de recuperadores que son integrados formalmente al nuevo sistema provincial, con reconocimiento y estándares laborales adecuados.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (explícito o implícito)
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1: Proporción de residuos gestionados en instalaciones controladas. El artículo lo implica al proponer la erradicación de “más de 50 basurales a cielo abierto” y su reemplazo por “vertederos controlados”.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa de reciclado. Implícito en el objetivo de que los residuos “tengan valor en otra cadena económica” y en la promoción de la “economía circular”.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Promover políticas para apoyar la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización. 8.3.1: Proporción del empleo informal. Relevante por el plan de “inclusión social de los recuperadores urbanos” a través de su “reconocimiento social, formalización y estándares”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo evidencia esta meta al describir la colaboración con “los 18 municipios” y la invitación a “atraer inversiones del sector privado”.

Fuente: mendoza.gov.ar