MEC lanzó Suplemento al Título, un sistema de reconocimiento académico

Lanzamiento del Suplemento al Título en Uruguay

El Ministerio de Educación y Cultura lanzó este lunes el Suplemento al Título, con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, y del director nacional de Educación, Gonzalo Baroni.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este documento oficial acompaña a los títulos terciarios con información unificada y personalizada de cada egresado y contiene datos sobre la descripción de la carrera, estudios cursados, resultados obtenidos, capacidades profesionales adquiridas y nivel de titulación en el sistema nacional de educación uruguayo.
Esa información puede ayudar a la hora de postularse a un puesto de trabajo o un curso en el extranjero, ya que explica los conocimientos que se han obtenido a través de los estudios.
Contiene ítems obligatorios, como el tipo y nivel de la cualificación conseguida, la institución que ha expedido la cualificación, los principales campos de acción, el contenido de los estudios y las calificaciones obtenidas, así como un esquema del sistema de educación terciaria nacional.
El costo depende de los criterios definidos por cada institución, pero se apela a que sea gratuito. Las instituciones lo brindarán de forma voluntaria.
Este Suplemento beneficia la movilidad de los egresados en el concierto internacional y su mejor inserción en el mercado laboral.
El director nacional de Educación, Pablo Baroni, destacó la labor del Grupo de Trabajo formado a estos efectos, para que las instituciones (Universidad del Trabajo del Uruguay, Universidad Tecnológica, Universidad de la República, educación militar y educación policial) se pusieran de acuerdo “después de muchos meses de trabajo” y puedan brindar el Suplemento al Título.
El jerarca acotó que el documento oficial abre el mercado a nuevos profesionales, tanto en la región como en el exterior, así como en las empresas multinacionales asentadas en territorio uruguayo.
Baroni dijo que aporta a que “el sistema educativo uruguayo tenga mayor conocimiento en el mundo”. En el caso de Uruguay, en 2022, a partir de la aprobación de la ley 20.035, se incorporó el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe de Unesco en la legislación nacional.
A partir de ello, surgió la necesidad de crearlo, y a través del decreto 183/024 se estableció el modelo del Suplemento al Título a ser utilizado por las instituciones terciarias, públicas y privadas de Uruguay.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- ODS 4: Educación de calidad
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- ODS 4.4: Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- ODS 8.6: Para 2020, reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni participan en programas de educación o formación.
- ODS 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:
- Indicador 4.4.1: Tasa de participación en programas de educación y formación técnica y profesional.
- Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que ni trabajan ni estudian.
- Indicador 10.7.1: Costo promedio de la migración de un trabajador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad | 4.4: Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. | 4.4.1: Tasa de participación en programas de educación y formación técnica y profesional. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.6: Para 2020, reducir la proporción de jóvenes que no están empleados ni participan en programas de educación o formación. | 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que ni trabajan ni estudian. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. | 10.7.1: Costo promedio de la migración de un trabajador. |
Fuente: mediospublicos.uy