No hay clases en UTU este lunes por ATD; el jueves será en Secundaria – subrayado.com.uy

No hay clases en UTU este lunes por ATD; el jueves será en Secundaria – subrayado.com.uy

 

Informe sobre el Análisis de la Reforma Curricular en el Sistema Educativo Nacional

Contexto de la Asamblea Técnico Docente (ATD)

Se informa la suspensión de actividades lectivas en los centros de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) a nivel nacional para la realización de la Asamblea Técnico Docente (ATD). Este evento se enmarca en un proceso de evaluación y análisis de la reforma curricular implementada por la administración anterior. Dicha jornada de reflexión es parte de una serie de asambleas coordinadas en los distintos niveles del sistema educativo, incluyendo:

  • Educación Primaria: ATD realizada el 28 de agosto.
  • Educación Secundaria: ATD programada para el próximo jueves.

El objetivo principal de estas instancias es consolidar una postura unificada de rechazo a la malla curricular previa y elaborar lineamientos alternativos para ser presentados a las nuevas autoridades, buscando así un rediseño estratégico del rumbo educativo del país.

Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4): Educación de Calidad

Las deliberaciones y propuestas emanadas de estas asambleas se alinean directamente con la consecución del ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La revisión de los planes de estudio es un pilar fundamental para asegurar que la educación sea pertinente y efectiva, contribuyendo a las metas específicas del ODS 4.

  • Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad. El análisis curricular busca optimizar la calidad de dicha enseñanza.
  • Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. La reforma en UTU es crucial para esta meta.
  • Meta 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. La participación activa del cuerpo docente en la ATD es un ejercicio de profesionalización y un mecanismo clave para la mejora continua del sistema.

Asimismo, la reactivación del debate sobre un plan único de educación representa un esfuerzo por estandarizar la calidad y la equidad en todo el territorio nacional, un principio básico del ODS 4.

Propuestas Clave para la Transformación Educativa

Dentro del marco de la ATD, se someterán a votación una serie de planteamientos estratégicos diseñados para mejorar la calidad y la equidad educativa. Cada una de estas propuestas refuerza el compromiso con los principios del ODS 4.

  1. Reducción del tamaño de los grupos: Se propone un máximo de 20 a 25 alumnos por clase. Esta medida busca facilitar una atención más personalizada y un entorno de aprendizaje más efectivo, promoviendo la inclusión y la equidad en el aula.
  2. Diversificación de los bachilleratos: Se plantea el regreso del bachillerato con orientación biológica. Esto amplía las opciones formativas de los estudiantes, alineando la oferta educativa con una mayor variedad de intereses y futuras trayectorias profesionales y académicas.
  3. Fortalecimiento de competencias lingüísticas: Se propone incorporar la asignatura Idioma Español en el ciclo superior y crear la figura de referentes en Lengua. Esta iniciativa busca consolidar habilidades de comunicación fundamentales, que son la base para todo aprendizaje posterior y para la participación plena en la sociedad.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra exclusivamente en temas relacionados con la mejora del sistema educativo en Uruguay. La discusión sobre la reforma curricular, la organización de los bachilleratos, el tamaño de las clases y la incorporación de asignaturas son todas iniciativas que buscan cumplir con el objetivo principal de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. La Asamblea Técnico Docente (ATD) es un mecanismo a través del cual los profesionales de la educación buscan influir en las políticas para mejorar la calidad y la pertinencia de la enseñanza.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    El debate sobre la “reforma curricular” y la propuesta de “lineamientos alternativos para repensar el rumbo de la educación” en los niveles de Primaria, Secundaria y UTU se alinea directamente con esta meta. El objetivo de los docentes es ajustar los planes de estudio para que sean más efectivos y pertinentes para los estudiantes, mejorando así los resultados del aprendizaje.

  • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.

    La propuesta específica de “reducir el tamaño de los grupos a un máximo de 20 a 25 alumnos” es una acción concreta orientada a crear entornos de aprendizaje más eficaces. Clases más pequeñas permiten una mayor interacción entre docentes y alumnos, una atención más personalizada y un ambiente más inclusivo, lo que contribuye directamente a la calidad de la educación impartida.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la Meta 4.a (Ratio Alumno/Docente)

    Aunque no se menciona un indicador oficial de los ODS por su código, la propuesta de “reducir el tamaño de los grupos a un máximo de 20 a 25 alumnos” funciona como un indicador medible y específico. La ratio de alumnos por docente es un indicador clave utilizado a nivel mundial para evaluar la calidad de los entornos de aprendizaje. El artículo establece una meta numérica clara que puede ser utilizada para medir el progreso hacia la creación de entornos de aprendizaje más eficaces, en línea con la Meta 4.a.

  • Indicador 4.1.1 (implícito): Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura.

    Las propuestas de “incorporar Idioma Español en el ciclo superior” y la “creación de referentes en Lengua” están implícitamente dirigidas a mejorar los resultados de aprendizaje en competencias lingüísticas. El progreso en esta área se mediría a través de la mejora en los niveles de competencia en lectura de los estudiantes, que es el foco del Indicador 4.1.1.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad y con resultados de aprendizaje pertinentes. Implícito (relacionado con el Indicador 4.1.1): Mejora de la competencia en lectura a través de la incorporación de Idioma Español y la creación de referentes en Lengua.
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Ofrecer entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces para todos. Ratio alumno/docente: Propuesta específica para reducir el tamaño de los grupos a un máximo de 20 a 25 alumnos.

Fuente: subrayado.com.uy