Olivier de Schutter: “Un impuesto del 2% a los multimillonarios proporcionaría protección social a 820 millones de personas en países de bajos ingresos” – EL PAÍS

Informe sobre Estrategias para la Erradicación de la Pobreza y el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Basado en las declaraciones de Olivier de Schutter, Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, este informe detalla las estrategias propuestas para mejorar las condiciones de vida de más de 800 millones de personas en situación de pobreza extrema, en línea con la Agenda 2030.
1. Fin de la Pobreza (ODS 1): Estrategia Prioritaria y Financiación
La erradicación de la pobreza extrema, meta principal del ODS 1, requiere una acción internacional coordinada. La estrategia más urgente se centra en la capacidad de los países de bajos ingresos para financiar sistemas de protección social robustos.
- Necesidad de Financiación: Se estima un coste de 308.000 millones de dólares anuales para establecer un suelo de protección social básico en los 26 países más pobres.
- Brecha de Financiación: Esta cifra es inasumible para dichos países de forma individual, pero representa una inversión viable para la comunidad internacional.
- Voluntad Política: Se subraya que la disponibilidad de fondos no es el obstáculo principal, sino la falta de voluntad política para movilizarlos.
2. Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17): Mecanismos de Financiación Innovadores
Para compensar la reducción en la Ayuda Oficial al Desarrollo y fortalecer el ODS 17, se proponen mecanismos de financiación alternativos que aseguren los recursos necesarios para la agenda de desarrollo.
Propuestas Clave para la Movilización de Recursos:
- Impuesto Global a los Multimillonarios: Un impuesto del 2% sobre la riqueza de aproximadamente 3.000 individuos a nivel mundial sería suficiente para financiar la protección social universal en los países de bajos ingresos, beneficiando a 820 millones de personas.
- Impuestos Solidarios: Se sugiere la implementación de tasas sobre sectores específicos para generar ingresos adicionales.
- Tasa sobre la aviación.
- Tasa sobre el transporte marítimo.
- Tasa sobre las transacciones financieras.
3. Reducción de las Desigualdades (ODS 10): El Impacto de la Aporofobia
La discriminación contra las personas en situación de pobreza, o aporofobia, constituye una barrera estructural que impide el avance hacia el ODS 10. Este fenómeno no es una experiencia subjetiva, sino una causa de exclusión real.
Obstáculos Estructurales Derivados de la Discriminación:
- Acceso al Empleo: Los estereotipos negativos dificultan la contratación.
- Acceso a la Vivienda: Los propietarios pueden negarse a alquilar a personas con ingresos irregulares o dependientes de ayudas sociales.
- Acceso a la Educación: El acoso escolar por motivos socioeconómicos puede llevar al abandono escolar.
- Acceso a la Protección Social: La humillación en el proceso de solicitud disuade a las personas de reclamar sus derechos.
Se concluye que la pobreza debe ser entendida como un fallo de la sociedad en ser inclusiva, no como un fracaso individual. El auge de discursos de extrema derecha en el Norte Global ha exacerbado esta tendencia, utilizando a las personas pobres como chivos expiatorios.
4. Producción y Consumo Responsables (ODS 12): El Modelo del Decrecimiento
Se propone el decrecimiento como una estrategia para reducir la pobreza y avanzar hacia el ODS 12. Este modelo se define como una reducción planificada y democrática de la producción y el consumo para lograr la sostenibilidad.
- Diferencia con la Recesión: A diferencia de una recesión, el decrecimiento implica una decisión social sobre qué producir y qué necesidades satisfacer.
- Redistribución de la Riqueza: Este enfoque puede conducir a una distribución más equitativa de la riqueza y los ingresos, cerrando la brecha entre ricos y pobres y contribuyendo directamente al ODS 10.
5. Hambre Cero (ODS 2): Un Problema Político
La erradicación del hambre, objetivo del ODS 2, no es un desafío técnico, sino político. La causa principal del hambre es la pobreza, no la escasez de alimentos.
Causas Fundamentales del Hambre:
- Salarios insuficientes.
- Sistemas de protección social inadecuados.
- Precios injustos para los productos de los pequeños agricultores.
El caso de Gaza se presenta como una excepción, donde la hambruna es resultado directo del bloqueo de la ayuda humanitaria, una violación que contraviene los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
6. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16): El Caso de Gaza
La situación en Gaza se califica como un genocidio, definido por la imposición de condiciones de vida insostenibles con la intención de destruir a un grupo. Esto representa un fracaso total en el cumplimiento del ODS 16.
Acciones Propuestas a la Comunidad Internacional:
- Imposición de Sanciones Económicas: Se insta a la Unión Europea, como principal socio comercial de Israel, a suspender la importación de bienes y servicios.
- Presión Efectiva: Se considera que las medidas simbólicas, como el reconocimiento del Estado palestino, son insuficientes y que solo una presión económica real puede ser efectiva para detener la violencia.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este es el objetivo central del artículo. La entrevista con Olivier de Schutter se enfoca directamente en la erradicación de la pobreza extrema, mencionando explícitamente a los “más de 800 millones de personas que, según Naciones Unidas, viven con menos de 2,15 dólares al día”. Se discuten estrategias prioritarias como la financiación de la protección social y la movilización de recursos para acabar con la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 2: Hambre cero
El artículo conecta directamente la pobreza con el hambre. De Schutter afirma que “la mayoría de las personas hambrientas lo son porque son pobres” y que “el hambre no es un problema técnico, es político, y puede erradicarse”. Esto vincula la lucha contra la pobreza con la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos para todos.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo aborda la desigualdad desde múltiples ángulos. Propone medidas fiscales como “gravar a los multimillonarios” para una “distribución más equitativa de la riqueza y los ingresos”. Además, se discute la “aporofobia” (discriminación contra los pobres) como una “traba estructural” que impide el acceso a empleo, vivienda y educación, lo cual es un claro obstáculo para la inclusión social y la reducción de la desigualdad.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Se discute la necesidad de la cooperación y la voluntad política de la “comunidad internacional” para financiar la protección social en los países más pobres. Se mencionan mecanismos de financiación como la “Ayuda Oficial al Desarrollo” y la propuesta de Brasil en el G-20 de un impuesto a los multimillonarios, lo que subraya la importancia de las alianzas globales para movilizar recursos financieros.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
La sección sobre Gaza aborda directamente este objetivo. Se habla de genocidio, del asesinato de civiles (“Al menos dos tercios de las 65.000 personas que han sido asesinadas en Gaza… son mujeres o niños”), y se hace un llamado a la comunidad internacional, específicamente a la UE, para que imponga “sanciones económicas reales” y ejerza presión para detener la violencia, lo que se relaciona con la promoción de sociedades pacíficas y el acceso a la justicia.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema
El artículo se inicia citando la cifra de “más de 800 millones de personas viviendo en extrema pobreza” con menos de 2,15 dólares al día, lo que se alinea directamente con el objetivo de erradicar la pobreza extrema a nivel mundial.
-
Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social
La estrategia más urgente que propone De Schutter es que “los países de bajos ingresos puedan financiar su protección social” y “dotar de un suelo básico a los 26 países más pobres”. Esto se refiere directamente a la implementación de sistemas de protección social para todos, especialmente los más vulnerables.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre
La discusión sobre cómo acabar con el hambre y la afirmación de que la mayoría de las personas hambrientas lo son por ser pobres, apunta a la meta de asegurar el acceso universal a una alimentación segura y nutritiva.
-
Meta 10.2: Promover la inclusión universal
El análisis de la “aporofobia” como una “discriminación” y un “obstáculo para acceder al empleo, a la vivienda, a la educación o a la protección social” se relaciona directamente con la meta de potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas fiscales y de protección social para lograr la igualdad
La propuesta central de aplicar un “impuesto del 2% sobre la riqueza de los multimillonarios” y otros “impuestos solidarios” es un ejemplo claro de la adopción de políticas fiscales para lograr una distribución más equitativa y reducir la desigualdad.
-
Meta 17.2: Cumplir los compromisos de asistencia oficial para el desarrollo
El artículo menciona explícitamente la “Ayuda Oficial al Desarrollo” y critica que muchos gobiernos “están recortando las partidas de ayuda”, lo que se refiere directamente al compromiso de los países desarrollados con la asistencia internacional.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza
Este indicador está explícitamente mencionado al inicio del artículo con la cifra de “más de 800 millones de personas que, según Naciones Unidas, viven con menos de 2,15 dólares al día”. Este es el principal indicador para medir la pobreza extrema.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social
Aunque no se da una cifra actual, el objetivo de “proporcionar protección social a todas las personas de los países de bajos ingresos, 820 millones de personas en los 26 países más pobres” implica directamente la necesidad de medir la cobertura de estos sistemas para evaluar el progreso.
-
Indicador 17.2.1: Asistencia oficial para el desarrollo neta
El artículo hace referencia a la “Ayuda Oficial al Desarrollo de 2019” y a los recortes en estas partidas por parte de los gobiernos. Este indicador es el que mide el volumen de dicha ayuda, que es un tema de preocupación en la entrevista.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. | 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza (mencionado como “más de 800 millones de personas… con menos de 2,15 dólares al día”). |
1.3: Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos. | 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social (implícito en la propuesta de “dotar de un suelo básico a los 26 países más pobres”). | |
ODS 2: Hambre cero | 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | No se menciona un indicador específico, pero se establece la relación causal entre pobreza y hambre (“la mayoría de las personas hambrientas lo son porque son pobres”). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | No se menciona un indicador específico, pero se describe la “aporofobia” como un obstáculo estructural para la inclusión. |
10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. | No se menciona un indicador específico, pero se proponen políticas directas como un “impuesto del 2% sobre la riqueza de los multimillonarios”. | |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.2: Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo. | 17.2.1: Asistencia oficial para el desarrollo neta (mencionada como “Ayuda Oficial al Desarrollo de 2019” y los recortes en estas partidas). |
Fuente: elpais.com