Para muchos estudiantes rurales de EEUU, no hay planes de ir a la universidad – Chicago Tribune

Para muchos estudiantes rurales de EEUU, no hay planes de ir a la universidad – Chicago Tribune

 

Análisis de la Educación Superior en Zonas Rurales y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza la disparidad en la matriculación universitaria entre estudiantes de zonas rurales y sus contrapartes urbanas y suburbanas en Estados Unidos. Se examinan las barreras, las iniciativas locales y las implicaciones directas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en la Educación de Calidad (ODS 4), el Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8) y la Reducción de las Desigualdades (ODS 10).

Contexto General: Una Brecha en el Acceso a la Educación

A pesar de que los estudiantes de zonas rurales presentan tasas de graduación de secundaria superiores a las de los jóvenes en ciudades y suburbios, su transición a la educación superior es notablemente inferior. Este fenómeno representa un desafío directo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al crear una disparidad de oportunidades basada en la ubicación geográfica.

  • Matriculación Universitaria (Graduados de 2023):
    • Zonas Rurales: 55%
    • Zonas Urbanas: 59%
    • Zonas Suburbanas: 64%

Esta brecha persistente subraya la necesidad de políticas específicas que promuevan el acceso equitativo a la educación terciaria, un pilar fundamental del ODS 4 (Educación de Calidad).

Factores Determinantes y su Relación con el Desarrollo Sostenible

ODS 8: Oportunidades de Empleo Local vs. Potencial de Ingresos a Largo Plazo

En muchas comunidades rurales, como el condado de Wyoming en Nueva York, la disponibilidad de empleo en sectores como la manufactura, la agricultura y los oficios técnicos ofrece alternativas viables a la educación universitaria. Si bien estos empleos contribuyen al crecimiento económico local y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), existe una tensión con el potencial de ingresos a largo plazo asociado a la formación universitaria.

  1. Disponibilidad de Empleo Local: Fábricas, granjas y oficios como la soldadura o la electricidad son opciones atractivas que no requieren un título universitario.
  2. Diferencial de Ingresos Vitalicio (según SSA):
    • Hombres con licenciatura: Ganan aproximadamente $900,000 más que con diploma de secundaria.
    • Mujeres con licenciatura: Ganan aproximadamente $630,000 más que con diploma de secundaria.

Este diferencial evidencia que la falta de acceso o incentivo a la educación superior puede perpetuar desigualdades económicas, afectando el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10.

ODS 4: Iniciativas para Fomentar la Educación de Calidad y el Acceso Equitativo

En respuesta a esta problemática, algunos distritos escolares rurales están implementando estrategias alineadas con las metas del ODS 4, específicamente la meta 4.3 sobre el acceso igualitario a la formación técnica, profesional y superior de calidad.

  • Programas de Matrícula Dual: Distritos como el de Perry, Nueva York, han utilizado fondos para ofrecer cursos de nivel universitario en la secundaria sin costo para los estudiantes. Esta iniciativa, conocida como “Accelerated College Enrollment”, elimina barreras financieras y académicas.
  • Resultados Positivos: El distrito de Perry ha logrado tasas de matrícula universitaria superiores al promedio nacional rural, alcanzando un 67% en la generación de 2024.
  • Fomento de Aspiraciones: En el condado de Putnam, Florida, la escuela secundaria Q.I. Roberts ha establecido una meta del 100% de admisión universitaria, promoviendo activamente la visita a campus universitarios para familiarizar a los estudiantes con el entorno de la educación superior.

Estas acciones demuestran un compromiso proactivo para cerrar la brecha educativa y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen, tengan la oportunidad de alcanzar su pleno potencial.

Conclusión: Hacia un Enfoque Integrado para el Desarrollo Sostenible Rural

La menor tasa de matriculación universitaria en zonas rurales es un problema multifactorial que obstaculiza el avance hacia una sociedad más equitativa y próspera. Abordar esta brecha es fundamental para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Un enfoque integral debe:

  1. Fortalecer el ODS 4: Ampliar y financiar programas de matrícula dual y orientación universitaria para eliminar barreras de acceso.
  2. Equilibrar el ODS 8: Valorar y fortalecer tanto las trayectorias de formación profesional y técnica como las académicas, asegurando que ambas conduzcan a un trabajo decente y a la estabilidad económica.
  3. Avanzar en el ODS 10: Implementar políticas públicas que corrijan activamente la desigualdad de oportunidades educativas entre las zonas rurales y urbanas, garantizando que el desarrollo sea verdaderamente inclusivo y sostenible para todos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad
    • El artículo se centra en el acceso a la educación superior (universitaria) para los estudiantes de zonas rurales. Discute las disparidades en las tasas de matriculación universitaria en comparación con los estudiantes de zonas urbanas y suburbanas, y los esfuerzos de los distritos escolares para ofrecer cursos de nivel universitario y eliminar barreras financieras.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Se establece una conexión directa entre el nivel educativo y el potencial de ingresos y las oportunidades laborales. El artículo menciona cómo un título universitario puede aumentar significativamente los ingresos a lo largo de la vida y contrasta esto con las oportunidades de empleo locales en fábricas, oficios y granjas que no requieren educación superior. También aborda la preparación de los estudiantes para el mercado laboral, ya sea a través de la universidad o de la formación profesional.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El tema central es la desigualdad de oportunidades educativas entre las poblaciones rurales y las urbanas/suburbanas. El artículo destaca que “los estudiantes rurales se gradúan de la escuela secundaria a tasas más altas que los jóvenes en las ciudades y los suburbios, pero menos de ellos asisten a la universidad”, lo que evidencia una brecha en el acceso y los resultados educativos basada en la ubicación geográfica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.3: “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”.
    • El artículo aborda directamente esta meta al analizar por qué los estudiantes rurales tienen tasas de matriculación universitaria más bajas (55%) en comparación con los suburbanos (64%) y urbanos (59%). También menciona iniciativas como el programa “Accelerated College Enrollment” y la “College in High School Alliance” que buscan mejorar el acceso a la educación superior para estos estudiantes.
  • Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.
    • Esta meta se refleja en la discusión sobre las alternativas a la universidad. El superintendente McLaughlin menciona que el distrito complementa la oferta universitaria con “programas orientados hacia carreras profesionales y técnicas como los diferentes oficios de la construcción”. Además, el estudiante Devon Wells considera una carrera en “soldadura o como electricista”, lo que demuestra la relevancia de las competencias técnicas y profesionales en la comunidad.
  • Meta 8.6: “Para 2030, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”.
    • El artículo explora las diferentes trayectorias que siguen los jóvenes después de la secundaria: empleo directo (en fábricas o granjas), formación técnica (oficios) o educación superior. El dilema de los estudiantes como Briar Townes, quien debe elegir entre un trabajo en arte, una fábrica o continuar su educación, es un ejemplo práctico de las opciones que determinan si un joven entra en la categoría de “empleado, en educación o en formación”.
  • Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”.
    • El artículo se enfoca en la desigualdad basada en el “origen” geográfico (rural vs. urbano). Los esfuerzos para aumentar la matrícula universitaria rural y cerrar las brechas educativas son un intento de promover la inclusión económica y social de los jóvenes de estas áreas, asegurando que no se queden atrás debido a su lugar de residencia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la Meta 4.3: El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven como un indicador directo de la participación en la educación superior.
    • Dato específico: “Alrededor del 55% de los estudiantes rurales de secundaria de Estados Unidos que se graduaron en 2023 se matricularon en la universidad… Esto se compara con el 64% de los graduados suburbanos y el 59% de los graduados urbanos”. Este dato mide directamente la tasa de participación en la enseñanza terciaria por ubicación geográfica, alineándose con el espíritu del Indicador 4.3.1 (Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza formal y no formal).
  • Indicador relacionado con la Meta 10.2: Se menciona un indicador claro sobre la desigualdad en los resultados educativos.
    • Dato específico: “En gran parte de las zonas rurales de Estados Unidos, alrededor del 21% de las personas mayores de 25 años tienen una licenciatura, en comparación con aproximadamente el 36% de los adultos en otras zonas”. Este dato mide la disparidad en el logro educativo entre diferentes grupos de población (rural vs. otros), lo cual es una medida clave para evaluar la desigualdad de resultados.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 8.5 (lograr empleo productivo y trabajo decente): El artículo no cita un indicador oficial, pero proporciona datos que miden el impacto económico de la educación.
    • Dato específico: “Un hombre estadounidense con una licenciatura gana aproximadamente 900.000 dólares más a lo largo de su vida que un igual con un diploma de preparatoria… Para las mujeres, la diferencia es de aproximadamente 630.000 dólares”. Aunque no es una medida de salario por hora (como el Indicador 8.5.1), esta cifra sobre los ingresos de por vida sirve como un poderoso indicador del valor económico del empleo productivo que se obtiene a través de la educación superior.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo.

– Tasa de matriculación universitaria por ubicación: 55% para estudiantes rurales, 64% para suburbanos y 59% para urbanos.
– El 15% de los estudiantes rurales de secundaria se matricularon en clases de matrícula dual en enero de 2025.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. – Diferencia de ingresos a lo largo de la vida basada en la educación: +$900,000 para hombres y +$630,000 para mujeres con licenciatura en comparación con diploma de preparatoria. (Indicador implícito del valor del trabajo decente).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su origen. – Porcentaje de adultos (mayores de 25 años) con una licenciatura: 21% en zonas rurales en comparación con 36% en otras zonas.

Fuente: chicagotribune.com