Rotary Club Mollendo impulsa programa de alfabetización para adultos mayores – La Prensa Regional

Rotary Club Mollendo impulsa programa de alfabetización para adultos mayores – La Prensa Regional

 

Informe sobre el Programa de Alfabetización del Rotary Club Mollendo y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Programa

El Rotary Club (RC) Mollendo ha implementado un programa de alfabetización para adultos mayores como parte fundamental de su plan anual de actividades sociales. Esta iniciativa busca generar nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal, alineándose directamente con los principios de desarrollo humano y equidad social promovidos a nivel global.

Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad

El programa es una manifestación directa del compromiso con el ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Su contribución se evidencia en los siguientes puntos:

  • Meta 4.6: Aborda directamente la necesidad de asegurar que una proporción sustancial de adultos, tanto hombres como mujeres, alcancen competencias de lectura, escritura y aritmética.
  • Inclusión y Equidad: Al centrarse en adultos mayores, el programa reduce la brecha educativa y combate la exclusión social, garantizando que el derecho a la educación no tenga límite de edad.
  • Aprendizaje a lo largo de la vida: Fomenta la premisa de que el aprendizaje es un proceso continuo, vital para el bienestar y la participación activa en la sociedad en todas las etapas de la vida.

Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Además de su enfoque en la educación, la iniciativa genera un impacto positivo en otros ODS clave:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La alfabetización es una herramienta esencial para el empoderamiento económico, permitiendo a los individuos acceder a mejores oportunidades y romper ciclos de pobreza.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El programa promueve la salud cognitiva y el bienestar mental de los participantes. Asimismo, la capacidad de leer y escribir facilita el acceso a información crucial sobre salud y autocuidado.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al capacitar a un grupo demográfico a menudo marginado, la iniciativa contribuye activamente a reducir las desigualdades dentro de la comunidad de Mollendo.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre el Rotary Club, maestros, jóvenes voluntarios y el comedor popular Sagrada Familia es un claro ejemplo de alianzas estratégicas para alcanzar metas de desarrollo a nivel local.

Detalles Operativos del Programa

La implementación del proyecto se ha estructurado de la siguiente manera, según lo informado por el presidente de la institución, Rolando Manzanares:

  1. Participantes: El programa comenzó su ejecución con un grupo inicial de 10 participantes, cuyas edades oscilan entre los 55 y 65 años.
  2. Recursos Proporcionados: A cada beneficiario se le ha entregado un paquete de materiales educativos que incluye el libro “Coquito”, cuadernos y útiles de escritorio para facilitar su proceso de aprendizaje.
  3. Cuerpo Docente: La enseñanza está a cargo de un equipo compuesto por maestros miembros del Rotary Club y jóvenes voluntarios, asegurando un acompañamiento pedagógico adecuado.
  4. Logística y Cronograma: Las clases se desarrollan durante seis meses, con sesiones semanales todos los sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. El espacio de enseñanza ha sido acondicionado en las instalaciones del comedor popular Sagrada Familia de Alto Bellavista.

Conclusión

El programa de alfabetización del Rotary Club Mollendo constituye un modelo ejemplar de acción comunitaria con impacto medible en la Agenda 2030. La iniciativa no solo dota de habilidades fundamentales a sus beneficiarios, sino que también fortalece el tejido social y demuestra cómo las organizaciones locales pueden ser agentes de cambio cruciales para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en un “programa de alfabetización dirigido a adultos mayores” organizado por el Rotary Club de Mollendo. La iniciativa busca “brindar nuevas oportunidades de aprendizaje” y enseñar a leer y escribir a personas de entre 55 y 65 años, lo cual se alinea directamente con el propósito del ODS 4 de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    Al ofrecer educación a un grupo específico y a menudo vulnerable como son los adultos mayores analfabetos, el programa trabaja para reducir las desigualdades en el acceso a la educación y las oportunidades. El analfabetismo es una barrera significativa para la inclusión social y económica, y al abordar este problema, la iniciativa promueve la inclusión de personas que, por su edad y condición educativa, podrían estar en desventaja.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca una colaboración para alcanzar un objetivo social. El Rotary Club de Mollendo, una organización de la sociedad civil, moviliza recursos y voluntarios (“maestros y jóvenes voluntarios que colaboran en el proceso de enseñanza”) para implementar el programa de alfabetización. Esto ejemplifica el espíritu del ODS 17, que fomenta las alianzas entre diferentes actores para lograr el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  • Meta 4.6

    “De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética”. El programa de alfabetización para adultos mayores descrito en el artículo es una acción concreta que contribuye directamente a esta meta. Su objetivo explícito es que los participantes “buscan aprender a leer y escribir”, abordando el desafío de la alfabetización en la población adulta.

  • Meta 4.5

    “De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables…”. El programa se enfoca en los “adultos mayores”, un grupo que puede ser considerado vulnerable en términos de acceso a la educación continua. Al crear un espacio de aprendizaje específico para ellos, la iniciativa trabaja para asegurar el acceso educativo para esta población.

  • Meta 10.2

    “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad…”. La alfabetización es una herramienta fundamental para la inclusión social. Al enseñar a leer y escribir a adultos de entre 55 y 65 años, el programa les proporciona una habilidad clave que puede mejorar su participación en la comunidad, su autonomía y su acceso a la información, promoviendo así su inclusión social.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica datos que son relevantes para un indicador específico de los ODS:

  • Indicador 4.6.1

    “Proporción de la población en un grupo de edad determinado que alcanza al menos un nivel fijo de competencia en alfabetización funcional y aritmética elemental, desglosada por sexo”. El artículo no calcula este indicador, pero proporciona los datos básicos para su seguimiento a nivel local. Menciona explícitamente el número de beneficiarios (“10 participantes”) y su grupo de edad (“entre 55 y 65 años”). El objetivo del programa es que logren la alfabetización (“aprender a leer y escribir”). Por lo tanto, el éxito del programa, medido como el número de participantes que completan el curso y adquieren habilidades de lectura y escritura, serviría como una medida directa para este indicador dentro de la comunidad atendida.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.6: Asegurar que una proporción considerable de los adultos estén alfabetizados. Indicador 4.6.1: Proporción de la población en un grupo de edad determinado (55-65 años) que alcanza un nivel de competencia en alfabetización.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.5: Asegurar el acceso igualitario a la enseñanza para las personas vulnerables. N/A (La acción contribuye a la meta, pero no se mencionan datos para un indicador específico).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad. N/A (La acción contribuye a la meta, pero no se mencionan datos para un indicador específico).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos N/A (El artículo describe una alianza en acción, lo cual es el espíritu del ODS 17, pero no se alinea con una meta numérica específica). N/A

Fuente: prensaregional.pe