Trabajo no remunerado en Europa: ¿Qué países presentan las mayores diferencias entre hombres y mujeres? – Euronews.com

Octubre 1, 2025 - 07:00
 0  1
Trabajo no remunerado en Europa: ¿Qué países presentan las mayores diferencias entre hombres y mujeres? – Euronews.com

 


Informe sobre la Desigualdad de Género en el Trabajo No Remunerado en Europa

Análisis de la Desigualdad de Género en el Trabajo No Remunerado y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La desigualdad de género en la economía europea representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030. La distribución desigual del trabajo no remunerado es una manifestación clave de esta brecha, afectando directamente la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Este informe analiza la magnitud de esta disparidad en Europa y sus implicaciones.

Magnitud de la Brecha de Género

Los datos revelan una carga desproporcionada de trabajo no remunerado sobre las mujeres, lo que contraviene el ODS 5.4, que busca reconocer, valorar y redistribuir el trabajo de cuidados y doméstico no remunerado.

  • En 23 países europeos, las mujeres realizan, en promedio, un 86% más de trabajo no remunerado que los hombres.
  • Diariamente, las mujeres dedican 262 minutos a estas tareas, en comparación con los 141 minutos de los hombres.
  • Esta diferencia se traduce en una brecha de 121 minutos, equivalente a dos horas diarias, que limita las oportunidades de las mujeres para el empleo remunerado, la educación y el ocio.

Disparidades Geográficas en Europa y su Relación con los ODS

Las diferencias en la distribución del trabajo no remunerado varían considerablemente entre los países europeos, reflejando distintos niveles de progreso hacia la igualdad de género.

Países con Menor Brecha: Avances hacia el ODS 5

Los países nórdicos demuestran un mayor avance en la promoción de la corresponsabilidad, alineándose más estrechamente con las metas del ODS 5.

  1. Suecia: Presenta la brecha más baja (29%), con una diferencia de 49 minutos diarios entre hombres y mujeres.
  2. Dinamarca: La brecha es del 31%.
  3. Noruega: La brecha se sitúa en el 35%.
  4. Finlandia: Registra una brecha del 50%.

Países con Mayor Brecha: Un Desafío para el Desarrollo Sostenible

En el extremo opuesto, varios países, principalmente del sur de Europa, muestran brechas que evidencian la persistencia de normas sociales tradicionales y la falta de políticas de apoyo, lo que dificulta el logro de los ODS 5 y 10 (Reducción de las Desigualdades).

  1. Turquía: Lidera la desigualdad con una brecha del 349%, donde las mujeres realizan 3.5 veces más trabajo no remunerado.
  2. Portugal: La brecha es del 242%.
  3. Grecia: Registra una brecha del 173%.
  4. Italia: La brecha es del 134%.
  5. España: Ocupa el séptimo lugar con una brecha del 98%, lo que indica que las mujeres realizan casi el doble de trabajo no remunerado.

Impacto en la Participación Laboral Femenina y el ODS 8

El informe de la OCDE “Igualdad de género en un mundo cambiante” confirma que el trabajo no remunerado actúa como una barrera para la incorporación y permanencia de las mujeres en el mercado laboral. Esta situación socava directamente el ODS 8.5, que persigue el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres.

  • Países con las mayores brechas de género en trabajo no remunerado, como Turquía (37%), Italia (42%) y Grecia (45%), también presentan las tasas más bajas de participación laboral femenina en la OCDE.
  • Factores como la falta de acceso a servicios asequibles de cuidado de niños y ancianos, junto con normas sociales arraigadas, limitan la capacidad de las mujeres para buscar empleo activamente, perpetuando un ciclo de desigualdad económica.

Naturaleza del Trabajo No Remunerado

La mayor parte del tiempo dedicado al trabajo no remunerado se concentra en tareas domésticas rutinarias, lo que refuerza los estereotipos de género que el ODS 5 busca eliminar. Estas tareas, junto con el cuidado de miembros del hogar y las compras, constituyen aproximadamente el 90% de todo el trabajo no remunerado.

Recomendaciones para Reducir la Brecha y Avanzar en la Agenda 2030

Para abordar esta desigualdad estructural y acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la OCDE propone una serie de medidas políticas y sociales.

  • Promover el reparto equitativo de responsabilidades (ODS 5.4): Implementar campañas de sensibilización y material educativo para desafiar los estereotipos de género y fomentar la corresponsabilidad en el hogar.
  • Garantizar permisos parentales retribuidos e individuales (ODS 5.4 y ODS 8.5): Ofrecer derechos de permiso tanto a madres como a padres para incentivar una distribución más equitativa del cuidado infantil.
  • Ampliar el acceso al trabajo flexible (ODS 8.5): Invertir en infraestructura digital y formación para facilitar modalidades de trabajo híbrido y a distancia de manera equitativa.
  • Invertir en servicios de cuidados (ODS 5.4 y ODS 8.5): Aumentar la inversión en educación y atención infantil asequible y de alta calidad, así como en cuidados extraescolares y para personas mayores.
  • Dignificar las profesiones de cuidados (ODS 5 y ODS 8.8): Mejorar la remuneración, la calidad del empleo y la formalización en sectores de cuidados, predominantemente femeninos, y alentar la incorporación de hombres a estas profesiones.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra explícitamente en la “desigualdad de género en la economía”, destacando cómo el “trabajo no remunerado” afecta desproporcionadamente a las mujeres en toda Europa. El artículo cuantifica esta desigualdad, señalando que “en 23 países europeos, las mujeres realizan de media un 86% más de trabajo no remunerado que los hombres”. Las recomendaciones finales, como “promover el reparto equitativo de las responsabilidades domésticas y de cuidados”, se alinean directamente con la búsqueda de la igualdad de género.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo conecta directamente la carga del trabajo no remunerado con la participación de las mujeres en el mercado laboral. Cita un informe de la OCDE que afirma que “el trabajo no remunerado actúa como barrera para el trabajo remunerado de algunas mujeres, manteniéndolas fuera del mercado laboral”. Se dan ejemplos concretos, como el de Turquía, que tiene la mayor brecha de trabajo no remunerado y “la tasa de participación laboral más baja en 2024”. Esto se relaciona con el objetivo de lograr un empleo pleno y productivo para todos, incluidas las mujeres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico

    Esta meta busca “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia”. El artículo se dedica por completo a este tema, analizando la distribución desigual del trabajo no remunerado. Las recomendaciones finales, como “proporcionar tanto a las madres como a los padres derechos individuales de permiso retribuido” e “invertir en educación y atención infantil asequibles”, son estrategias directas para alcanzar esta meta.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres

    Esta meta busca “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo demuestra cómo la falta de progreso en la Meta 5.4 impide el logro de la Meta 8.5. Se establece una correlación clara entre los países con mayores brechas de trabajo no remunerado (Turquía, Italia, Grecia) y aquellos con las tasas más bajas de participación laboral femenina, lo que indica que las mujeres no pueden acceder al “empleo pleno y productivo” debido a sus responsabilidades domésticas no remuneradas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, por sexo

    Este indicador se menciona y utiliza explícitamente a lo largo de todo el artículo. El texto cuantifica con precisión el tiempo que mujeres y hombres dedican al trabajo no remunerado. Por ejemplo, afirma que “las mujeres dedican 262 minutos al día al trabajo no remunerado, mientras que los hombres dedican 141 minutos”. También proporciona datos específicos por país, como en Suecia, donde “las mujeres dedican 220 minutos al día al trabajo no remunerado, frente a los 171 minutos de los hombres”. Estos datos son la medida directa de este indicador.

  • Indicador relacionado con la Meta 8.5: Tasa de participación en la fuerza de trabajo

    Aunque no se menciona un número de indicador específico, el artículo utiliza la “tasa de participación laboral” como una métrica clave para demostrar el impacto económico de la desigualdad en el trabajo no remunerado. Se menciona que “Turquía tenga la tasa de participación laboral más baja en 2024, con un 37%, frente al 53% de media en la UE”. Este dato se usa para medir el progreso (o la falta de él) hacia el empleo pleno para las mujeres, directamente relacionado con la Meta 8.5.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico, y promover la responsabilidad compartida. Indicador 5.4.1: Proporción de tiempo dedicado a trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. El artículo lo mide en minutos por día para hombres y mujeres en 23 países europeos (ej. “las mujeres dedican 262 minutos al día al trabajo no remunerado, mientras que los hombres dedican 141 minutos”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Indicador (implícito): Tasa de participación en la fuerza de trabajo, por sexo. El artículo lo utiliza al señalar que los países con mayores brechas de trabajo no remunerado, como Turquía (37% de participación laboral), tienen las tasas más bajas de participación femenina.

Fuente: es.euronews.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)