Una evaluación crítica de los programas de disminución de la pobreza y su focalización – Razón Pública

Una evaluación crítica de los programas de disminución de la pobreza y su focalización – Razón Pública

 

Informe sobre la Erradicación de la Pobreza y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Durante las últimas cuatro décadas, se ha registrado un avance significativo en la reducción de la pobreza extrema, un progreso directamente alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza). En 1981, más del 42% de la población mundial vivía con menos de US$1,9 diarios; para 2015, esta cifra se redujo al 10%. Sin embargo, el objetivo de la Agenda 2030 de reducir la pobreza extrema por debajo del 3% enfrenta desafíos complejos que van más allá del crecimiento económico, incluyendo la desigualdad persistente y la dificultad para alcanzar a las poblaciones más vulnerables.

Crecimiento Económico y Pobreza: Una Relación Compleja en el Marco del ODS 8 y ODS 1

La Eficacia Decreciente del Crecimiento Económico

Históricamente, el crecimiento económico, pilar del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ha sido el principal motor para la reducción de la pobreza. Estudios de los años noventa indicaban que un aumento del 10% en el ingreso promedio nacional podía disminuir la pobreza entre un 20% y un 30%. No obstante, análisis recientes demuestran que esta relación no es lineal. A medida que los índices de pobreza disminuyen, el crecimiento económico por sí solo pierde efectividad para erradicar los focos de pobreza restantes. Estos grupos suelen enfrentar barreras estructurales que impiden su inclusión.

  • Concentración en regiones geográficamente aisladas.
  • Exposición a contextos de violencia e inestabilidad.
  • Condiciones estructurales de exclusión social y económica.

Para cumplir con el principio de “no dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030, es imperativo complementar el crecimiento económico con políticas focalizadas que promuevan la movilidad social y la resiliencia, garantizando que la salida de la pobreza sea sostenible y no meramente coyuntural.

El Desafío de la Desigualdad: Un Obstáculo para el ODS 10 y el ODS 1

Impacto de la Concentración de Riqueza

La desigualdad, abordada en el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), representa una barrera fundamental para el avance del ODS 1. En regiones como América Latina, la más desigual del mundo, el 10% más rico concentraba el 71% de la riqueza en 2014. Esta concentración extrema limita severamente el impacto redistributivo del crecimiento económico.

  • En sociedades desiguales, los beneficios del crecimiento no llegan a los sectores más vulnerables de la población.
  • La evidencia demuestra que la reducción de la desigualdad (ODS 10) actúa como un catalizador, amplificando el efecto del crecimiento económico sobre la reducción de la pobreza (ODS 1).
  • La persistencia de la desigualdad neutraliza los avances, perpetuando ciclos intergeneracionales de pobreza.

Por lo tanto, las estrategias para erradicar la pobreza deben incluir de manera explícita medidas para reducir las brechas estructurales y promover una distribución más equitativa de los recursos.

El Papel de la Ayuda Internacional en la Consecución de los ODS

Debates y Lecciones sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA)

La Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) es un componente clave del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Sin embargo, su efectividad ha sido objeto de un intenso debate académico. Mientras que posturas como la de Jeffrey Sachs abogan por inyecciones masivas de ayuda para romper la “trampa de la pobreza”, otros como William Easterly advierten sobre los riesgos de corrupción y dependencia en contextos de debilidad institucional.

Estudios de referencia, como el de Burnside y Dollar (2000), sugieren una visión intermedia: la ayuda es más efectiva cuando los países receptores cuentan con políticas macroeconómicas sólidas e instituciones fuertes, un principio alineado con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Lecciones Clave para una Cooperación Eficaz

La experiencia acumulada en materia de cooperación internacional ofrece lecciones fundamentales para la implementación de la Agenda 2030:

  1. Instituciones Sólidas (ODS 16): La efectividad de las alianzas (ODS 17) depende directamente de la fortaleza institucional del país receptor.
  2. Modalidad de la Ayuda: La ayuda multilateral tiende a generar mejores resultados al estar menos sujeta a intereses políticos bilaterales.
  3. Rendimientos Decrecientes: La optimización de recursos es clave, ya que un aumento indefinido de la ayuda no garantiza una mejora proporcional en los resultados.
  4. Estabilidad Macroeconómica: La ayuda puede contribuir a la estabilidad, un factor esencial para proteger a las poblaciones vulnerables y fomentar un entorno propicio para el ODS 8.
  5. Inversión en Capital Humano: El impacto de la ayuda se maximiza cuando se destina a sectores estratégicos para el desarrollo humano, como la salud (ODS 3), la educación (ODS 4) y la nutrición, siempre que complemente y no sustituya la inversión pública nacional.

En conclusión, la ayuda internacional, si bien no es una solución única, constituye una herramienta valiosa dentro del marco del ODS 17 cuando se diseña estratégicamente y se implementa en un entorno institucional favorable.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la reducción de la pobreza extrema, analizando su evolución histórica (“En 1981, más del 42% de la población mundial sobrevivía con menos de US$1,9 al día; para 2015, esa cifra había caído al 10%”), los objetivos futuros (“el Banco Mundial aspira a reducir la pobreza extrema por debajo del 3% para 2030”) y las estrategias para lograrlo, como el crecimiento económico y la ayuda internacional.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo dedica una sección completa, “El desafío de la desigualdad”, a este tema. Señala que la desigualdad es un obstáculo para la reducción de la pobreza, especialmente en América Latina. Cita datos específicos como “el 10% más rico concentraba el 71% de la riqueza regional” y argumenta que “la reducción de la desigualdad amplifica el efecto del crecimiento sobre la pobreza”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo analiza en profundidad la relación entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Se menciona que “el crecimiento económico global, junto con transformaciones estructurales en muchos países, ha sido un factor determinante” y que “un aumento del 10% en el ingreso promedio de un país podía disminuir la pobreza entre 20% y 30%”. Sin embargo, también matiza esta relación, indicando que “el crecimiento por sí solo pierde eficacia” cuando los niveles de pobreza son muy bajos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La sección “Ayuda internacional: debates y lecciones” aborda directamente este ODS. Se discute el papel de la “ayuda oficial al desarrollo (ODA)” como un mecanismo de cooperación internacional para reducir la pobreza. Se analiza su efectividad, las condiciones para su éxito (instituciones sólidas, buenas políticas) y se menciona que “la ayuda multilateral suele tener mejores resultados que la bilateral”.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad)

    Aunque no son el foco principal, estos ODS se mencionan como áreas clave donde la ayuda internacional tiene un impacto positivo. El artículo concluye que el impacto de la ayuda “es mayor cuando se orienta hacia salud, educación y nutrición”. Además, asocia el progreso económico con mejoras en “mortalidad infantil” y “escolaridad”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema

    Esta meta busca, para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, medida como personas que viven con menos de 1,90 dólares al día. El artículo se centra explícitamente en esta meta, citando el umbral de “US$1,9 al día” y el objetivo del Banco Mundial de “reducir la pobreza extrema por debajo del 3% para 2030”.

  • Meta 10.1: Crecimiento de los ingresos de los más pobres

    Esta meta busca lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. El artículo aborda esta idea al explicar que “en sociedades muy desiguales, incluso expansiones económicas significativas pueden dejar atrás a grandes sectores de la población”, lo que subraya la necesidad de un crecimiento inclusivo que beneficie desproporcionadamente a los más pobres para ser efectivo.

  • Meta 8.1: Crecimiento económico sostenido

    Esta meta se refiere a mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El artículo discute extensamente cómo el “crecimiento económico sostenido reduce la pobreza de manera significativa”, convirtiéndolo en un mecanismo clave para alcanzar el ODS 1.

  • Meta 17.2: Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

    Esta meta se refiere a que los países desarrollados cumplan sus compromisos en materia de ayuda oficial al desarrollo. El artículo analiza directamente la “ayuda oficial al desarrollo (ODA)”, su volumen, sus debates y las condiciones bajo las cuales es más efectiva para reducir la pobreza, alineándose con el propósito de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza

    Este indicador está explícitamente mencionado y es la base del análisis del artículo. Se citan cifras concretas: “En 1981, más del 42% de la población mundial sobrevivía con menos de US$1,9 al día; para 2015, esa cifra había caído al 10%”. El objetivo de reducir esta tasa “por debajo del 3% para 2030” también se refiere directamente a este indicador.

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    Este indicador está implícito en toda la discusión sobre el crecimiento económico. Frases como “un aumento del 10% en el ingreso promedio de un país” y la comparación del crecimiento de las fortunas de los billonarios con el crecimiento del “PIB” regional se refieren a esta medida del progreso económico.

  • Indicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto o de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total

    Este indicador está implícito en la sección sobre desigualdad. Al afirmar que el crecimiento económico puede “dejar atrás a grandes sectores de la población” en sociedades desiguales, el artículo sugiere que la tasa de crecimiento de los ingresos de los más pobres es inferior a la media nacional, que es lo que mide este indicador.

  • Indicador 17.2.1: Asistencia oficial para el desarrollo neta

    Este indicador se menciona directamente a través del término “ayuda oficial al desarrollo (ODA)”. Toda la sección “Ayuda internacional: debates y lecciones” se centra en el análisis de los flujos, la efectividad y el impacto de esta ayuda, que es exactamente lo que este indicador cuantifica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo (medida como personas que viven con menos de 1,90 dólares al día). 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza (mencionado explícitamente con las cifras del 42%, 10% y el objetivo del 3%).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto o de los ingresos per cápita del 40% más pobre de la población (implícito en la discusión de que el crecimiento deja atrás a los pobres en sociedades desiguales).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en las referencias al “crecimiento económico”, “ingreso promedio” y “PIB”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.2: Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo. 17.2.1: Asistencia oficial para el desarrollo neta (mencionada explícitamente como “ayuda oficial al desarrollo (ODA)”).

Fuente: razonpublica.com