Acabar con la pobreza extrema – El Colombiano

Informe sobre el Costo de la Erradicación de la Pobreza en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza los hallazgos del estudio “¿Cuánto cuesta superar la pobreza en Colombia?”, realizado por el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana. El análisis cuantifica la inversión necesaria para erradicar la pobreza monetaria y la pobreza extrema en el país, un objetivo directamente alineado con el ODS 1: Fin de la Pobreza, y que impacta de manera transversal en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
Diagnóstico de la Pobreza y su Vínculo con los ODS
Situación de la Pobreza en Colombia (Cifras 2023)
De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la situación de la pobreza en Colombia para el año 2023 presenta un desafío significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030. Las cifras clave son:
- Población en Pobreza Monetaria: 33% de la población total, equivalente a 16,769,968 personas.
- Población en Pobreza Extrema: 14% de la población total, lo que representa a 7,153,177 personas.
El informe define estas condiciones con base en las siguientes líneas de ingreso mensual:
- Línea de Pobreza Monetaria: Ingresos inferiores a $435,375. Esta condición impide cubrir necesidades básicas como alimentación, servicios y otros gastos esenciales.
- Línea de Pobreza Extrema: Ingresos inferiores a $218,846. En este nivel, los ingresos no son suficientes ni para adquirir una canasta básica de alimentos.
Análisis Financiero para el Cumplimiento del ODS 1
Costo Estimado para la Erradicación de la Pobreza
El Observatorio Fiscal de la Javeriana calculó la brecha de pobreza y la tradujo en la inversión anual requerida con base en el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2024, establecido en $502,6 billones. Los resultados son los siguientes:
- Erradicación de la Pobreza Extrema: Para garantizar que todos los ciudadanos superen la línea de pobreza extrema, se requiere una inversión anual de $18,8 billones, lo que representa el 4% del PGN.
- Erradicación de la Pobreza Monetaria: Para sacar de la pobreza a los 16.7 millones de personas en esta condición, la inversión necesaria asciende a $87,4 billones anuales, equivalente al 17,3% del PGN.
- Inversión Total Consolidada: El costo total para cumplir plenamente con las metas del ODS 1 en Colombia sería de $106,2 billones, lo que corresponde al 21,3% del PGN.
Estrategias de Intervención y Políticas Públicas
Evaluación de una Renta Básica como Herramienta para los ODS
El estudio plantea la implementación de una renta básica como un mecanismo directo para reducir la brecha de pobreza y avanzar en el cumplimiento de los ODS. El análisis de impacto de esta medida revela que:
- Con una inversión de $1 billón anual, se podría lograr que 382,522 personas superen la pobreza extrema.
- Con la misma inversión, 191,876 personas podrían salir de la pobreza monetaria.
No obstante, el informe advierte que la aplicación de una renta básica a toda la población objetivo implicaría costos significativamente mayores, lo que subraya la necesidad de diseñar políticas públicas focalizadas y eficientes para maximizar el impacto de la inversión social en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo se centra principalmente en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Este es el objetivo central del artículo. Todo el análisis del informe del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana gira en torno a “poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”. El artículo cuantifica la pobreza en Colombia, define las líneas de pobreza monetaria y pobreza extrema, y calcula el costo financiero específico para erradicarla, abordando directamente el núcleo de este ODS.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Aunque de forma secundaria, el artículo también se conecta con este objetivo. Al centrarse en mejorar la situación económica de los 23.9 millones de colombianos que viven en pobreza y pobreza extrema, el texto aborda la desigualdad de ingresos. La propuesta de una “renta básica” como mecanismo de intervención es una política explícitamente diseñada para reducir la brecha económica entre los más ricos y los más pobres, un pilar del ODS 10.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar las siguientes metas específicas del ODS 1:
-
Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema
El artículo aborda directamente esta meta al definir la pobreza extrema en Colombia como los ingresos inferiores a “218.846 pesos colombianos o menos” al mes. Además, calcula el costo exacto para lograr esta erradicación: una inversión anual de “$18,8 billones”, que representa el “4 % del Presupuesto General de la Nación”.
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales
Esta meta se refleja en el análisis de la “pobreza monetaria”, definida a nivel nacional con una línea de “$435.375”. El artículo no solo busca reducirla, sino que calcula el costo de su erradicación total, que sería de “$87,4 billones de pesos anuales”. Esto va más allá de la meta de reducirla a la mitad, apuntando a su eliminación completa según la definición de Colombia.
-
Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social
El artículo menciona explícitamente la posibilidad de “implementar una renta básica como mecanismo de intervención”. Una renta básica es un sistema de protección social diseñado para proporcionar un nivel mínimo de ingresos. El informe citado analiza su viabilidad y costo, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta de lograr una amplia cobertura para los pobres y vulnerables.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos que corresponden directamente a varios indicadores de los ODS:
-
Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza
Aunque el artículo utiliza el umbral nacional, los datos presentados son análogos a este indicador. Menciona que la pobreza extrema en 2023 representaba el “14 %” de la población, que corresponde a “7.153.177” personas. Este porcentaje es una medida directa para monitorear el progreso en la erradicación de la pobreza extrema.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Este indicador se menciona explícitamente. El artículo afirma que, según cifras de 2023 del DANE, la pobreza monetaria en Colombia era del “33 %”. Este dato es la métrica principal utilizada para medir la pobreza a nivel nacional y evaluar el progreso hacia la Meta 1.2.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social
El artículo lo aborda de manera implícita al discutir la “renta básica”. El cálculo de que “con una inversión de $1 billón anualmente, se podría sacar de la pobreza extrema a 382.522 personas” es una forma de medir el impacto y la cobertura potencial de un sistema de protección social, que es el núcleo de este indicador.
-
-
ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores ODS 1: Fin de la Pobreza - 1.1: Erradicar la pobreza extrema.
- 1.2: Reducir la pobreza según las definiciones nacionales.
- 1.3: Implementar sistemas de protección social.
- 1.1.1: Proporción de la población en pobreza extrema (mencionado como 14%).
- 1.2.1: Proporción de la población bajo el umbral nacional de pobreza (mencionado como 33%).
- 1.3.1: Cobertura de sistemas de protección social (implícito en la discusión sobre la renta básica y su impacto).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades - 10.1: Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- (Implícito) El artículo se enfoca en aumentar los ingresos de la población más pobre a través de transferencias directas (renta básica) para sacarlos de la pobreza, lo que contribuye a este indicador.
Fuente: colombia.as.com