Antoni Vera, conseller de Educación y Universidades: «El abandono escolar se debe a la falta de especialización en el sector turístico» – Diario de Ibiza

Informe sobre el Estado del Sistema Educativo en las Islas Pitiusas: Desafíos y Estrategias en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Análisis Demográfico y Matrícula Escolar
El presente informe analiza la dinámica de la matrícula escolar en Ibiza y Formentera, identificando una tendencia hacia la estabilización demográfica que presenta oportunidades clave para avanzar en la consecución del ODS 4: Educación de Calidad.
- Variación de la Matrícula: Se registra una leve contención en el número de alumnos en Ibiza (-11) y un incremento en Formentera (+52) en comparación con el inicio del curso anterior. Esta estabilización, en contraste con la pérdida de alumnado en otras comunidades autónomas, permite una planificación más estratégica.
- Oportunidad para la Calidad Educativa: La estabilización del crecimiento poblacional es vista como una coyuntura favorable para mejorar la calidad educativa, permitiendo incidir directamente en:
- La reducción de las ratios alumno/profesor, un pilar para una atención personalizada.
- La asignación de más recursos para el alumnado, promoviendo la equidad (ODS 10: Reducción de las Desigualdades).
- El desarrollo de infraestructuras educativas dignas y seguras.
- Movilidad y Factores Socioeconómicos: La fluctuación de alumnos a lo largo del curso se atribuye a factores como la problemática de la vivienda, que impacta la estabilidad de las familias y se vincula al ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, y a la dinámica del sector turístico, que define el modelo productivo de la región.
2. Desarrollo de Infraestructuras Educativas Resilientes y Sostenibles
La mejora de las infraestructuras es una prioridad para garantizar entornos de aprendizaje adecuados, en línea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura y el ODS 4.
2.1. Proyectos de Infraestructura a Corto Plazo
- CEIP Sant Carles: El proyecto ejecutivo se encuentra en fase de supervisión y se prevé su licitación antes de octubre para dar respuesta a sus casi 400 alumnos.
- IES Quartó de Portmany: Se licitará la ampliación del centro antes de final de año para eliminar las aulas modulares existentes desde hace más de una década.
- Nuevo Instituto de Can Cantó: Las obras serán licitadas antes de que finalice el año.
2.2. Plan de Infraestructuras a Medio y Largo Plazo
Se está ejecutando un plan integral para abordar el déficit histórico de infraestructuras:
- Proyectos en Ejecución: Se ha licitado la elaboración de proyectos ejecutivos para Sant Ciriac, Vara de Rey y la ampliación del Quartó del Rei.
- Proyectos Futuros: Se contempla la construcción del gimnasio de Sant Jordi, el nuevo colegio de Balàfia, la ampliación del colegio Balansat, la nueva Escola d’Art, la ampliación del FP de Can Marines y un nuevo centro integrado de FP en Vila.
- Climatización y Eficiencia Energética: Se está realizando un estudio con la Universidad de las Illes Balears para implementar una climatización eficiente en los centros, abordando el ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante y el ODS 11.
3. Gestión de Recursos y Calidad Docente
Asegurar la disponibilidad de personal docente cualificado y recursos de apoyo es fundamental para cumplir con la meta 4.c del ODS 4.
- Cobertura de Plazas Docentes: Se ha logrado una cobertura casi total de las plazas docentes en las Pitiusas gracias a una planificación anticipada (adjudicaciones en junio y agosto) y a la implementación de incentivos económicos para plazas de difícil cobertura, promoviendo el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico para los profesionales de la educación.
- Atención a la Diversidad: Se ha reforzado el soporte educativo con un aumento en la dotación de docentes y la adjudicación de 8 nuevos Auxiliares Técnicos Educativos (ATEs) en las Pitiusas, una medida clave para no dejar a nadie atrás (ODS 10).
- Gestión de Ratios: Ante aulas que superan la ratio establecida, se aplican protocolos de desdoblamiento o, en su defecto, la asignación de recursos de dotación adicional para garantizar la calidad de la enseñanza.
4. Desafíos Estratégicos: Abandono Escolar y Formación Profesional
El principal desafío para la región es la alta tasa de abandono escolar temprano, que se sitúa en un 20% en Baleares, una de las más altas de España. Este fenómeno compromete directamente el cumplimiento del ODS 4 y el ODS 8.
- Causa Principal: El modelo productivo basado en el turismo, con baja demanda de especialización, incentiva a los jóvenes a abandonar los estudios para incorporarse prematuramente al mercado laboral.
- Estrategias de Mitigación:
- Fortalecimiento de la Formación Profesional (FP): Se planea aumentar las plazas de FP para ofrecer alternativas formativas atractivas y alineadas con las necesidades de un mercado laboral más sostenible y diversificado.
- Mejora de Estándares Educativos: Se implementarán nuevos currículos educativos para elevar el nivel de conocimiento y las competencias del alumnado.
- Colaboración con Agentes Sociales: Se solicita la implicación de patronales y sindicatos para que primen la formación en los procesos de contratación, fomentando una cultura de aprendizaje permanente y trabajo decente.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Este es el objetivo central del artículo. Se discute extensamente la calidad y el acceso a la educación en Ibiza y Formentera. Los temas incluyen la construcción y mejora de infraestructuras escolares (“hacer unas infraestructuras más dignas”), la gestión del número de alumnos por clase (ratios), la oferta de plazas en educación infantil (“centros de cero a tres años”), la lucha contra el abandono escolar, la necesidad de más plazas de Formación Profesional (FP) y la dotación de personal docente cualificado.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo conecta directamente el sistema educativo con el mercado laboral local. Se menciona que la alta tasa de abandono escolar (“un 20% de abandono escolar”) está vinculada a la economía productiva basada en el turismo, que “hace que no haya una excesiva especialización”, llevando a los jóvenes a dejar los estudios para trabajar. La ampliación de la Formación Profesional se presenta como una estrategia para mejorar la empleabilidad y revertir esta situación.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se aborda indirectamente a través del “problema de la vivienda”, que se identifica como una posible causa de la movilidad de las familias y, por tanto, de los alumnos a mitad de curso. El acceso a una vivienda asequible es un componente clave de las comunidades sostenibles. Además, la planificación y construcción de infraestructuras educativas adecuadas, como nuevos colegios e institutos, es fundamental para el desarrollo de comunidades sostenibles.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
- El artículo menciona la “climatización eficiente en los centros educativos” como una tarea pendiente. Se señala la necesidad de realizar estudios y aprovechar las intervenciones en los centros para mejorar la eficiencia energética, lo cual está alineado con el objetivo de promover la eficiencia energética en edificios públicos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria.
- El artículo aborda esta meta directamente al identificar el “abandono escolar” como un reto urgente. La mención de una tasa del 20% en Balears y la estrategia de “luchar contra el abandono escolar” a través de más plazas de FP y la mejora de los estándares de conocimiento se alinean con el objetivo de garantizar la finalización de los ciclos educativos.
-
Meta 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad.
- Se menciona explícitamente el plan de “construir más centros de cero a tres años en Ibiza” y el esfuerzo por costear plazas con dinero público “para llegar a la gratuidad”, lo que busca ampliar el acceso a la educación en la primera infancia.
-
Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo.
- La necesidad de crear “más plazas de Formación Profesional” y la construcción de nuevos centros de FP, como el de Can Marines y uno nuevo en Vila, son medidas directas para dotar a los jóvenes de habilidades técnicas y profesionales relevantes para el mercado laboral.
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces.
- Gran parte del artículo se centra en este punto. Se detallan numerosos proyectos de infraestructura: la ampliación del colegio Sant Carles, el instituto Quartó de Portmany, Sant Ciriac, Vara de Rey, entre otros. El objetivo declarado es “dignificar a la comunidad educativa” a través de “infraestructuras más dignas”, eliminando aulas modulares que llevan más de diez años.
-
Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados.
- El artículo describe las medidas tomadas para asegurar que haya suficientes profesores, como la depuración de listas de interinos y la creación de incentivos económicos (200-400 euros) para las “plazas de difícil cobertura”. Esto busca garantizar la disponibilidad de personal docente cualificado en las islas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.1.4 (Tasa de finalización de la educación):
- El artículo proporciona un dato cuantitativo directo relacionado con este indicador al afirmar: “En Balears estamos en un 20% de abandono escolar”. Esta cifra es una medida directa del fracaso en la finalización de la educación obligatoria y sirve como línea de base para medir el progreso.
-
Indicador relacionado con la ratio alumno-docente (parte de la calidad educativa):
- Aunque no se cita un indicador oficial específico, el artículo menciona repetidamente el problema de las ratios. Se habla de “aulas que las superan”, como “aulas con 28 alumnos”, y del objetivo de lograr una “bajada de ratios”. El número de alumnos por aula es un indicador clave de la calidad de las condiciones de aprendizaje.
-
Indicador 4.a.1 (Proporción de escuelas con acceso a infraestructura básica):
- El texto describe de forma cualitativa la situación de las infraestructuras. La mención de que el instituto Quartó de Portmany “tiene aulas modulares desde hace más de diez años” y que las instalaciones “no dan abasto” implica una deficiencia en la infraestructura básica. Los planes de construcción y ampliación son la medida para mejorar este indicador. La falta de “climatización eficiente” también se refiere a la calidad de la infraestructura escolar.
-
Indicador 4.c.1 (Proporción de docentes que han recibido la formación pedagógica mínima):
- El artículo no da una cifra, pero aborda un prerrequisito para este indicador: la disponibilidad de docentes. El hecho de que al inicio del curso solo hubiera “tres vacantes de profesores en las Pitiusas” gracias a los incentivos y la buena gestión, es un indicador implícito del éxito en la cobertura de plazas, lo que permite luego asegurar la calidad y formación del profesorado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores Mencionados o Implícitos en el Artículo |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante |
|
|
Fuente: diariodeibiza.es