Conversatorio sobre educación y cuidado en la primera infancia reunió a referentes de Chile, Colombia y Uruguay – www.gub.uy

Conversatorio sobre educación y cuidado en la primera infancia reunió a referentes de Chile, Colombia y Uruguay – www.gub.uy

 


Informe del Conversatorio sobre Educación y Cuidado en la Primera Infancia

Informe del Conversatorio sobre Educación y Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas Regionales y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fecha: 04 de septiembre de 2025

Organizador: Área de Educación en la Primera Infancia, Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Evento: Conversatorio «Educar y cuidar en instituciones de primera infancia: diálogos entre lo vincular y la vida cotidiana».

1. Introducción y Contexto

El presente informe detalla los resultados y discusiones del conversatorio internacional sobre educación y cuidado en la primera infancia, celebrado en el Centro de Formación Permanente. El evento se constituyó como una plataforma estratégica para analizar los desafíos actuales del sector, alineando las políticas públicas y prácticas pedagógicas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con un enfoque particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El conversatorio abordó de manera transversal varios ODS, demostrando el compromiso de la región con un desarrollo integral y equitativo desde los primeros años de vida.

  • ODS 4: Educación de Calidad: El eje central del evento fue la promoción de la meta 4.2, que busca asegurar el acceso de todos los niños y niñas a un desarrollo, cuidado y educación preescolar de calidad. Las discusiones se centraron en cómo las instituciones pueden garantizar experiencias educativas completas que sienten las bases para trayectorias de aprendizaje exitosas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Se destacó la importancia de diseñar políticas y prácticas pedagógicas que atiendan las necesidades de niños en contextos de diversidad social y vulnerabilidad, un punto clave para no dejar a nadie atrás y avanzar hacia una sociedad más justa.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El énfasis en un enfoque de derechos para la primera infancia y la necesidad de articular políticas públicas robustas refuerza la creación de instituciones eficaces y responsables que garanticen el bienestar y desarrollo pleno de cada niño.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La participación de expertas de Chile, Colombia y Uruguay materializa el espíritu de este objetivo, fomentando el intercambio de conocimientos y la colaboración regional para fortalecer las políticas de primera infancia.

Declaraciones Institucionales y Compromiso Gubernamental

La ministra (i) Gabriela Verde subrayó la alta prioridad que el gobierno otorga a la primera infancia como pilar fundamental para el desarrollo del país. Sus declaraciones reafirmaron el compromiso de vincular la educación con políticas públicas integrales que garanticen el acceso a bienes culturales, sociales y de protección, en consonancia directa con los ODS.

Por su parte, Javier Alliaume, coordinador del Área de Primera Infancia, reiteró el compromiso sostenido del MEC para profundizar en la materia, utilizando este tipo de instancias para fortalecer la formación profesional y la producción de conocimiento, elementos indispensables para la implementación efectiva de la Agenda 2030.

Análisis de las Perspectivas Regionales y Aportes Clave

Las ponencias de las expertas internacionales ofrecieron un análisis comparado y enriquecedor sobre los enfoques pedagógicos y políticos en la región.

Contribuciones de las Expositoras:

  1. Dra. Mónica Manhey (Chile): Su intervención se centró en la necesidad de articular el currículo y la didáctica con un enfoque de derechos, asegurando que las políticas públicas se traduzcan en prácticas pedagógicas que promuevan la equidad y la calidad, un pilar del ODS 4 y ODS 16.
  2. Mg. Sandra Plata (Colombia): Abordó la relevancia de las prácticas de cuidado y apego, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Su análisis aporta directamente al ODS 10, al visibilizar la necesidad de estrategias diferenciadas para garantizar el desarrollo socioafectivo de todos los niños.
  3. Dra. Paola Silva (Uruguay): Reflexionó sobre la integración del cuidado y la educación como un binomio inseparable para ofrecer experiencias de desarrollo holísticas. Su perspectiva es fundamental para cumplir con la visión integral de la meta 4.2 del ODS 4.

Conclusiones y Líneas Estratégicas Futuras

El conversatorio concluyó reafirmando la importancia de la primera infancia como una etapa decisiva para el desarrollo humano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El diálogo regional permitió identificar sinergias y desafíos comunes, fortaleciendo el compromiso de los países participantes para:

  • Continuar invirtiendo en la formación y el desarrollo profesional de los educadores.
  • Generar y compartir conocimiento basado en evidencia para informar las políticas públicas.
  • Fortalecer las alianzas interinstitucionales y regionales para acelerar el progreso hacia las metas de la Agenda 2030 relacionadas con la niñez.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra explícitamente en la “educación y cuidado en la primera infancia”. Menciona la importancia de esta etapa para que “las futuras generaciones puedan crecer y desarrollarse plenamente, fortalecidas en sus trayectorias educativas”. Además, el evento fue organizado por el Área de Educación en la Primera Infancia del Ministerio de Educación y Cultura, lo que subraya el enfoque en la calidad educativa desde los primeros años de vida.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo conecta indirectamente con este objetivo al mencionar la necesidad de abordar la educación en “contextos de diversidad social y vulnerabilidad”. Al poner el foco en la primera infancia, se busca garantizar una base equitativa para todos los niños, lo que es una estrategia fundamental para reducir las desigualdades a largo plazo. La mención de un “enfoque de derechos” también respalda la idea de inclusión y equidad para todos los niños, independientemente de su origen.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Este objetivo es evidente en la propia naturaleza del evento descrito. El conversatorio reunió a “referentes de Chile, Colombia y Uruguay”, lo que representa una alianza y un “intercambio con otros países de América Latina para enriquecer la mirada sobre la primera infancia”. Esta colaboración internacional para compartir conocimientos y fortalecer las políticas públicas es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los demás ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.2: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”. El artículo está completamente alineado con esta meta, ya que su tema central es el conversatorio sobre “educar y cuidar en instituciones de primera infancia” y el fortalecimiento de las “decisiones pedagógicas que acompañan los primeros años de vida”.
  • Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo aborda esta meta al destacar la importancia de comprender las “prácticas de cuidado y apego en contextos de diversidad social y vulnerabilidad”. Esto implica un esfuerzo por diseñar políticas y prácticas pedagógicas inclusivas que aseguren que los niños de entornos vulnerables no se queden atrás.
  • Meta 17.9: “Aumentar el apoyo internacional a la creación de capacidad eficaz y específica en los países en desarrollo para respaldar los planes nacionales de implementación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso mediante la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular”. El conversatorio con expertas de Chile, Colombia y Uruguay es un ejemplo práctico de cooperación Sur-Sur, donde los países de la región colaboran para fortalecer sus capacidades y conocimientos en el área de la educación en la primera infancia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí implica áreas de medición y acciones que se relacionan con indicadores específicos de los ODS:

  • Indicador 4.2.2 (Implícito): “Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso a la enseñanza primaria), por sexo”. Aunque no se citan cifras, el compromiso del gobierno y la organización de eventos para “fortalecer el trabajo que ya se está desarrollando” en la primera infancia sugieren un enfoque en aumentar y mejorar la calidad de la participación en la educación preescolar, que es lo que este indicador mide.
  • Indicador relacionado con la calidad y la formación (Implícito): El artículo destaca que el evento se enmarca en “líneas estratégicas… orientadas al fortalecimiento de la formación, el desarrollo profesional y la producción de conocimiento”. Esto se alinea con la medición de la calidad de la educación infantil, que a menudo incluye indicadores sobre la proporción de personal docente con la formación pedagógica mínima requerida. La existencia de programas de formación continua, como el conversatorio, es una medida cualitativa del progreso.
  • Indicador de cooperación (Implícito): La realización del “conversatorio… con referentes de Chile, Colombia y Uruguay” es en sí misma una manifestación de cooperación internacional. Un indicador implícito sería el número de iniciativas de colaboración, intercambios de conocimiento y proyectos conjuntos entre países de la región para mejorar las políticas de primera infancia, lo cual se alinea con el espíritu de la Meta 17.9.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado o implícito en el artículo)
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.2: Asegurar el acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad. Implícito: Medición de la calidad de la educación a través del “fortalecimiento de la formación” y el “desarrollo profesional” de los educadores. Se relaciona con el Indicador 4.2.2 (Tasa de participación en el aprendizaje organizado).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas. Implícito: Desarrollo de políticas y prácticas pedagógicas que aborden las necesidades de niños en “contextos de diversidad social y vulnerabilidad” para garantizar un acceso equitativo.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.9: Aumentar el apoyo internacional para la creación de capacidad en los países en desarrollo (cooperación Sur-Sur). Implícito: Número y frecuencia de eventos de cooperación e intercambio de conocimientos entre países de la región, como el conversatorio descrito.

Fuente: gub.uy