COP15 Ramsar: Chile postula red de ecosistemas costeros de la Región de Atacama como humedales de importancia internacional – País Circular

Informe sobre la Postulación de Humedales Chilenos como Sitios Ramsar y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Anuncio en la 15ª Conferencia de las Partes Ramsar
En el marco de la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) de la Convención Ramsar en Zimbabue, el Gobierno de Chile, a través de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, ha anunciado la postulación de una red de humedales costeros de la Región de Atacama para su designación como sitios de importancia internacional. Esta iniciativa representa un avance significativo en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Detalles de la Red de Humedales Postulada
La postulación comprende un sistema de cuatro humedales clave, cuya protección es fundamental para la conservación de la biodiversidad y la acción climática, en línea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Desembocadura del Río Copiapó
- Humedal Costero Totoral
- Desembocadura Río Huasco
- Humedal Carrizal Bajo
Estos ecosistemas, que suman un total de 127 hectáreas, se localizan en una zona semiárida reconocida como uno de los 25 hotspots de biodiversidad mundial, destacando por su alto nivel de endemismo.
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La ministra Rojas enfatizó que la preservación de estos ecosistemas responde a la triple crisis planetaria de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. La designación como sitios Ramsar fortalecerá la resiliencia del país y su aporte a las metas globales de sostenibilidad.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La protección de esta red de humedales salvaguarda directamente la flora y fauna endémica, apoya las rutas de aves migratorias y conserva hábitats críticos para especies con problemas de conservación.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Estos ecosistemas actúan como reservas estratégicas de carbono y barreras naturales contra inundaciones, constituyendo una herramienta clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Los humedales son fuentes vitales de agua dulce y cumplen una función esencial en la recarga de acuíferos subterráneos, garantizando la seguridad hídrica para las comunidades locales.
- ODS 14 (Vida Submarina): Al ser humedales costeros, su salud está intrínsecamente ligada a la de los ecosistemas marinos, protegiendo la biodiversidad costera y marina.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La conservación de estos espacios naturales promueve servicios ecosistémicos como el turismo sostenible y protege a las comunidades de desastres naturales, contribuyendo a su bienestar y desarrollo.
Fortalecimiento de Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
La Convención Ramsar es el único tratado global enfocado en un tipo de ecosistema específico, promoviendo la cooperación internacional para su conservación. La participación de Chile, que es parte del tratado desde 1981 y cuenta ya con 16 sitios Ramsar designados, reafirma su compromiso con los acuerdos multilaterales.
La composición de la delegación chilena en la COP15 es un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al integrar a representantes de:
- Poder Legislativo (Senador Alfonso de Urresti)
- Gobiernos locales (Alcaldesa de Valdivia, Carla Antmann)
- Ministerios de Estado (Medio Ambiente y Relaciones Exteriores)
- Sociedad Civil y Organizaciones no Gubernamentales (Comunidad Humedal, Fundación Kennedy)
- Academia (Centro de Humedales Río Cruces de la U. Austral, Centro de Desarrollo Sostenible de la PUC)
Esta colaboración multisectorial es indispensable para implementar políticas de conservación eficaces y asegurar el uso racional de los humedales, alineando los esfuerzos nacionales con los objetivos globales de sostenibilidad.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa de Chile de postular una red de humedales costeros como sitios Ramsar. Los ODS identificados son:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El artículo destaca que los humedales son “fuentes de agua limpia para nuestras comunidades” y contribuyen a “la recarga de aguas subterráneas”. La protección de estos ecosistemas es fundamental para asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.
- ODS 13: Acción por el Clima: Se menciona explícitamente que el planeta enfrenta una “triple crisis de cambio climático”. Los humedales son descritos como “reservas estratégicas de carbono” y “barreras naturales ante inundaciones”, y su preservación es considerada “clave en la mitigación al cambio climático”.
- ODS 14: Vida Submarina: La iniciativa se centra en “humedales costeros”, incluyendo la “Desembocadura del Río Copiapó” y la “Desembocadura Río Huasco”. Estos ecosistemas son vitales para la salud de los ecosistemas marinos y costeros, sirviendo como zonas de transición y hábitat para numerosas especies.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se enfoca en la conservación de humedales para frenar la “pérdida de biodiversidad”. Se menciona que la zona es un hot spot de diversidad biológica con “gran gama de especies de flora y fauna y su alto endemismo”, y que la protección ayudará a la “ruta de aves migratorias” y a “especies en problemas de conservación”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La acción se enmarca en la “15° Conferencia de las Partes Ramsar”, un “acuerdo internacional de carácter multilateral”. Además, se destaca la composición diversa de la delegación chilena, que incluye al gobierno, senadores, alcaldes, academia y organizaciones de la sociedad civil, reflejando una alianza multisectorial para la conservación.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 6.6: “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El anuncio de postular 127 hectáreas de humedales para su protección internacional bajo la Convención Ramsar es una acción directa para cumplir con esta meta.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Al describir los humedales como “barreras naturales ante inundaciones”, el artículo vincula su conservación con el aumento de la resiliencia frente a desastres naturales exacerbados por el cambio climático.
- Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes…”. La protección de una red de “humedales costeros” y desembocaduras de ríos contribuye directamente a la gestión y protección de estas zonas críticas para la vida marina.
- Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios, en particular los bosques, los humedales…”. La postulación a sitio Ramsar es una medida concreta para la conservación de humedales, cumpliendo con obligaciones de acuerdos internacionales como la Convención Ramsar.
- Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo justifica la protección de los humedales por su rol en la conservación de la biodiversidad, incluyendo “flora y fauna endémica de Atacama” y “especies en problemas de conservación”.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La composición de la delegación chilena, que incluye representantes del gobierno, legisladores, autoridades locales, universidades y ONGs, es un claro ejemplo de una alianza de la sociedad civil para alcanzar objetivos de conservación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene información que se relaciona directamente con indicadores específicos de los ODS:
- Indicador 6.6.1: “Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo”. El artículo menciona cifras concretas que permiten medir este indicador. Señala la postulación de una red que “en total suman al menos 127 hectáreas” y que Chile ya cuenta con “16 sitios Ramsar designados a nivel nacional, que suman 363.927 ha”. Estos datos cuantifican la extensión de ecosistemas de humedales bajo protección.
- Indicador 15.1.2: “Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por zonas protegidas, desglosada por tipo de ecosistema”. El artículo identifica los humedales de Atacama como una de las “25 zonas hot spots con mayor diversidad biológica del mundo”. Al proponer la protección de 127 hectáreas de este tipo de ecosistema (humedal), se está contribuyendo directamente a la medición de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los humedales. | 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua (el artículo menciona la adición de 127 hectáreas de humedales protegidos). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Implícito: La protección de humedales como “barreras naturales ante inundaciones” es una medida de adaptación basada en ecosistemas. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Implícito: La protección de “humedales costeros” y “desembocaduras de ríos” contribuye a la superficie de ecosistemas costeros gestionados de forma sostenible. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
15.1: Velar por la conservación de los ecosistemas de agua dulce continentales (humedales). 15.5: Adoptar medidas para detener la pérdida de la diversidad biológica. |
15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica cubiertos por zonas protegidas (el artículo identifica la zona como un hot spot y cuantifica el área a proteger). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil. | Implícito: La descripción de la “delegación chilena diversa y representativa” (gobierno, academia, ONGs) evidencia la formación de estas alianzas. |
Fuente: paiscircular.cl